lunes, 14 de julio de 2025

Con ojos de madre amorosa: Mariana

Escrito por Odalis Riquenes Cutiño
12 July 2025

Hace más de 130 años su figura se eternizó y aún continúa inspirándonos “.. con los ojos de madre amorosa para el cubano desconocido…”, como le describiría José Martí tras visitarla al final de sus días, en Kingston, Jamaica; y su ejemplo es asidero para las cubanas cuando los tiempos aprietan.

Ampliar imagen

Necesitamos erguirnos como Mariana, solemos decir las mujeres de hoy cuando nos muerde el dolor o nos urge cobijar jornadas difíciles con el paradigma de aquella que, con amor de madre y orgullo de patriota, entregó todo al ideal de una Cuba libre, sin flaquear ante peligros y vicisitudes, y hasta hoy deviene legado, acicate, para empinarnos frente a la adversidad.

Mariana Grajales Cuello fue, sí, la madre de 14 hijos a los que, entre el rigor y la ternura, les enseñó a ser hombres y mujeres de bien, valientes, disciplinados, preocupados por la superación cultural, consecuentes, laboriosos, íntegros, pulcros, honrados, leales y patriotas, como ella, y les inculcó que por encima de la vida misma estaba la Patria.

De su vientre fértil nacieron: Felipe (1832), Manuel (1836) y Fermín Regüiferos (1838); Justo (1843) y los 10 vástagos que concibió con Marcos Maceo, el mulato de cinco pies y seis pulgadas, que devino el amor de su vida: Antonio (1845), María Baldomera (1847), José Marcelino (1849), Rafael (1850), Miguel (1852), Julio(1854), Dominga (1857), Tomás (finales del 57), Marcos (1860) y María Dolores (1861), quien falleció a los 15 días de nacida.

domingo, 13 de julio de 2025

El “hermano mulato” de José Martí

Autor Mayra Lamotte Castillo
12 julio, 2025

Un recíproco afecto y admiración los vincula por lo que no sorprende que José Julián Martí Pérez lo llame en una ocasión “mi hermano mulato.

Ampliar imagen
Foto: Archivo

“(…) es joya grande y el único que prepara en masa la opinión. El excelente Juan Gualberto Gómez”, dice Martí en otro momento acerca del periodista matancero a quien confía la misión de trasmitir la orden de los alzamientos simultáneos que estallan el 24 de febrero de 1895.

Según aparece en la bibliografía consultada desembarca del ferry, procedente de la Florida en Estados Unidos, Miguel Ángel Duque de Estrada que por su vestimenta y modales pasa como comerciante en viaje de negocios ante los funcionarios de la aduana.

Le dejan el camino libre, sin mayor inspección, para andar por las calles de La Habana, donde cumple la misión de entregar a Juan Gualberto Gómez en fino papel envuelto en un tabaco la orden del comienzo de la Guerra Necesaria, contra el colonialismo español.

Al mulato patriota y soldado de ideas las raíces esclavas le llegan por sus padres, pertenecientes a la dotación del ingenio Vellocino, en Sabana del Comendador, Matanzas, donde nace el 12 de julio de 1854.

sábado, 12 de julio de 2025

Reconocen legado ambientalista de José Martí en Guantánamo

Por Alejandro Bonne Corbacho
Jul 10, 2025

Ampliar imagen

El legado ambientalista del Más Universal de Todos los Cubanos en la provincia de Guantánamo trascendió este jueves durante la Décima edición del Taller Provincial de bosques, jardines y huertos martianos, desde el consejo popular Rubén López Sabariego.

En el encuentro, la secretaria ejecutiva de la Sociedad Cultural José Martí en el territorio, Ana Gloria Dimón, explicó que la cita propicia una cultura sobre el cuidado de la naturaleza, con la participación de miembros de la comunidad, centros educativos y actores económicos locales.

Además, una representación de jóvenes investigadores expusieron sus experiencias en el cuidado del medio ambiente, en un contexto de cambio climático, desde diversos enfoques y entornos como los medios de comunicación, proyectos de desarrollo social y escuelas.

viernes, 11 de julio de 2025

Publicar a Martí es sembrar pensamiento, afirmó panelista en Guatemala (+Foto)

Prensa Latina
julio 7, 2025 | 22:28

Publicar a José Martí es sembrar pensamiento, dignidad, futuro, afirmó hoy la panelista Rocío Salazar al presentar una nueva edición del ensayo Guatemala, escrito por el Héroe Nacional de Cuba.

Ampliar imagen

Se trata de una figura que trascendió su tiempo, subrayó en la XXII Feria Internacional del Libro de este país, la licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales e integrante de la cátedra que lleva el nombre del Apóstol de la mayor isla del Caribe, perteneciente a la Universidad de San Carlos.

Fue poeta, periodista, diplomático, educador, revolucionario y, sobre todo, un ser humano profundamente comprometido con la libertad y la dignidad de los pueblos de América Latina, recordó en sus palabras en la sala Marilena López del capitalino Fórum Majadas.

Su paso por Guatemala entre 1877 y 1878 dejó una huella en él y es la que nos entrega en este texto breve, pero cargado de sensibilidad, análisis y amor, remarcó la editora de la Dirección General de Extensión Universitaria.

jueves, 10 de julio de 2025

El hombre de la Luz era todo un Caballero

Luis Hernández Serrano
Fotos. / Autor no identificado
julio 9, 2025 1:15 pm

Este habanero que nació hace 225 años, se formó con el magisterio del sacerdote Félix Varela y Morales

Ampliar imagen
José de la Luz y Caballero.

Escaló tan alto la cordillera espiritual de la cultura, la ciencia y la filosofía, que otro de los grandes hombres cubanos, José Martí, en el periódico Patria del 17 de noviembre de 1894, en plena organización de la Guerra Necesaria, lo describió de esta manera: “Él, el padre; él, el silencioso fundador; él, que a solas ardía y centelleaba, y se sofocó el corazón con mano heroica, para dar tiempo a que se le criase de él la juventud con quien habría de ganar la libertad que solo brillaría sobre sus huesos. Él es uno en nuestras almas”.

Así se refirió el Apóstol de Cuba a José de la Luz y Caballero, a quien también definió como “padre amoroso del alma cubana”, y no resistió la tentación de escribir y dejar dicho para el futuro que “no vi casa ni tribuna, en el Cayo ni en Tampa, sin su retrato”. Si Varela nos enseñó en pensar primero en la patria, José de la Luz y Caballero, su más genial discípulo y continuador, nos enseñó a estudiar y a conocer.

Hombre formado en la ayuda a los demás, sin esperar nada a cambio; humilde con la humildad y sabio con la sabiduría en ristre, para no quedarse él solo con sus descubrimientos y preparar al cubano a enfrentar con éxito el porvenir sin tropiezos, fue aquel humanista y maestro que tuvo la osadía de ser honrado y amigo de la verdad, cuando expresó algo adecuado para los buenos y los malos: “Antes quisiera yo ver desplomadas, no digo las instituciones de los hombres, sino las estrellas todas del firmamento, que ver caer del pecho humano el sentimiento de la justicia, ese sol del mundo moral”.

miércoles, 9 de julio de 2025

"Martí Vive" también en el verano del Centro de Estudios Martianos

ACN
08 Julio 2025

Ampliar imagen

La Habana, 8 jul (ACN) Con la ponencia “José Martí y los avances tecnológicos de su época”, a cargo de la Dra. C. Marlene Vázquez Pérez, investigadora y directora del Centro de Estudios Martianos (Cem), iniciará este jueves 10 de julio a las 10:00 a.m., en su sede ubicada en Calzada entre las calles 4 y 6 del Vedado capitalino, la Feria de Ciencia e innovación "Martí Vive".

Organizado por el Cem, el encuentro resultará escenario propicio para conocer sobre las presentaciones de proyectos en desarrollo y propuestas de trabajos para el futuro, por parte de equipos de investigación de la Biblioteca, el sitio web y el área editorial.

En esta oportunidad, el vínculo entre ciencia e innovación podrá apreciarse a través de la presentación de aplicaciones para móviles, a la par de la Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí y otros resultados investigativos de la institución académica; entre ellos una edición en formato impreso, de "La Edad de Oro" con código QR.

La jornada incluirá en su programa, además, un proyecto de historietas (comics), un juego educativo de roles, basado en personajes de la obra martiana, y una trivia de conocimientos (concurso de preguntas) sobre el Héroe Nacional de Cuba.

Tomado de: Agencia Cubana de Noticias

Artículos / Noticias relacionadas:

sábado, 5 de julio de 2025

Mayor General José Maceo, el León de Oriente, a 129 años de su muerte

Autor: Pedro Rioseco
04 de julio de 2025

Ampliar imagen

José Marcelino Maceo Grajales cayó gravemente herido en Loma del Gato el 5 de julio de 1896 y murió pocas horas después, a los 47 años y tras participar en las tres guerras por la independencia de Cuba, librar numerosos combates, acumular cicatrices, y ascender desde cabo hasta mayor general.

Digno hijo de Mariana, la madre heroica, y junto a su hermano Antonio, José se caracterizó por su valor temerario, temperamento activo, firmeza de ideas, e intransigencia ante posiciones claudicantes o anexionistas, lo cual le valió el calificativo de León de Oriente. Bajo su mando, el Ejército Independentista libró numerosas acciones que brillan en la historia patria.

Nació el 2 de febrero de 1849 en la finca Las Delicias, cerca de la aldea Majaguabo, municipio San Luis en la región oriental de Cuba. Fueron sus padres el venezolano Marcos Maceo y la cubana Mariana Grajales, descendiente de dominicanos.

Marcos y Mariana contrajeron matrimonio en 1851 cuando ya Mariana tenía cuatro hijos del primer matrimonio con Fructuoso Regüeiferos: Felipe, Fermín, Justo y Manuel. Con Marcos tuvo nueve hijos, dos hembras, Baldomera y Dominga, y siete varones: Antonio, José, Rafael, Miguel, Julio, Tomás y Marcos. Unidos a sus cuatro hijos varones anteriores fueron 11 centauros que casi todos cayeron en combate frente al enemigo en la lucha por la libertad.

Su padre les enseñó el sendero pues fue el primero en caer. José desde muy niño era fuerte y robusto, en sus juegos infantiles siempre era el jefe, todos lo respetaban y querían. Recibió sólo instrucción primaria pues debió dedicarse a las labores del campo, era gran jinete y cazador empedernido con fama de experto tirador la que conservó hasta su muerte. A pesar de ser divertido era obediente y respetuoso. Disfrutaba las peleas de gallos, los bailes y las conquistas amorosas. De su relación con cinco mujeres dejó cinco hijos.

martes, 1 de julio de 2025

Donde Martí reposa, la Patria florece

Claudia Virginia Fernández Pacífico
junio 30, 2025

Ampliar imagen

Hace 74 años, en el corazón del Cementerio de Santa Ifigenia, se levantó uno de los sitios más simbólicos para la memoria nacional: el Mausoleo a José Martí. Más que un monumento, es altar de la cubanía, vigía del pensamiento martiano y llama perpetua del alma independentista de Cuba. Hoy, Santiago de Cuba conmemora con respeto y fervor patriótico esta fecha histórica.

El 30 de junio de 1951 fue inaugurado el Mausoleo a José Martí, un sueño largamente acariciado por varias generaciones de cubanos. Su diseño, obra del arquitecto Jaime Benavent, fue concebido para que la luz del sol toque permanentemente la urna que guarda los restos del Héroe Nacional. Como símbolo de su pensamiento iluminador, Martí descansa en una estrella blanca de mármol, custodiado por los colores de la bandera y por la historia viva de la Nación.

Durante décadas, este sitio ha sido punto de peregrinación cívica, escenario de homenajes y silencios compartidos. Soldados del Ejército Juvenil del Trabajo mantienen allí una guardia de honor permanente, como recordatorio del respeto profundo que el pueblo cubano profesa a su Apóstol.

En las voces de jóvenes santiagueros se sintetiza la continuidad del legado martiano:

«Venir aquí es reafirmar que nuestra generación también tiene un compromiso con la verdad, la justicia y el amor a Cuba», afirmó la estudiante de 5to grado de la Ciudad Escolar 26 de Julio Ana Laura Mendoza.

Con cada aniversario, el Mausoleo a José Martí se convierte en un renovado espacio de compromiso con la historia y el futuro. Desde su reposo eterno en Santiago de Cuba, Martí sigue convocando a la unidad, a la luz y al deber. Porque mientras el sol ilumine su tumba, su pensamiento seguirá siendo faro de la nación.

Tomado de: TV Santiago

lunes, 30 de junio de 2025

Efectuarán panel en la Jornada Yo soy un hombre sincero

ACN
29 Junio 2025

Ampliar imagen

La Habana, 29 jun (ACN) Con el panel «La Edad de Oro: lecciones, saberes, enseñanzas», el 4 de julio a las 10 de la mañana, la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) continuará la Jornada Yo soy un hombre sincero. Miradas al legado del Héroe Nacional José Martí en ocasión del aniversario 130 de su caída en combate.

El encuentro, que contará con la participación de Zoila Benítez de Mendoza, Carmen Serrano Coello, Alicia Abascal y el periodista Fernando Rodríguez Sosa, forma parte de las acciones con vistas a analizar el legado de José Martí, mediante el estudio, entre otros temas, de momentos de su vida y obra, así como de sus lecciones y enseñanzas de incuestionable vigencia en el mundo contemporáneo.

Iniciada en enero pasado, la Jornada Yo soy un hombre sincero. Miradas al legado del Héroe Nacional José Martí en ocasión del aniversario 130 de su caída en combate se desarrollará durante todo el año 2025, organizada por la SEAP y sus Secciones de Cultura y de Ciencias Sociales, con el coauspicio del Centro de Estudios Martianos y la Cátedra Martiana de la Universidad de La Habana.

El panel «La Edad de Oro: lecciones, saberes, enseñanzas», que tendrá lugar en la sede de la SEAP –en Avenida Salvador Allende #710, en La Habana–, es con entrada libre.

Tomado de: Agencia Cubana de Noticias

domingo, 29 de junio de 2025

Convocan a concurso de creación literaria Para mi amigo sincero

Por Liuba Mustelier Ramirez
27 junio 2025

Ampliar imagen

Una hermosa opción para homenajear a nuestro Héroe Nacional José Martí constituye el concurso de creación literaria Para mi amigo sincero.

Con el objetivo de conmemorar el Aniversario 130 de la caída en combate del más universal de los cubanos, el certamen es convocado por las filiales granmenses de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) y de la Sociedad Cultural José Martí (SCJM) con el coauspicio de la Dirección Municipal de Cultura en Bayamo.

En el mismo podrán participar todos los pioneros residentes en el municipio Bayamo que cursen del 4to al 6to grado.

De acuerdo a las bases del certamen, los concursantes deben escribir una carta de tema variado dirigida a su amigo José Martí.

Podrán entregar o enviar sus cartas en soporte papel manuscritas, mecanografiadas o impresas, así como por vía Whatsapp o correo electrónico.

sábado, 28 de junio de 2025

El Apóstol y su brújula emancipadora

Autor: Yahilym Hernández Porto
Publicado: Jueves 26 junio 2025 | 11:30:45 pm

CAMAGÜEY.— «¿Qué significa el pensamiento martiano, su legado y vigencia para los niños, adolescentes y jóvenes cubanos, y para enfrentar los desafíos de la Patria, ante el voraz dominio que ejerce el imperialismo, ese que el gran pensador independentista predijo hace mucho tiempo?, son propósitos y reflexiones permanentes del desarrollo de los seminarios del Movimiento Juvenil Martiano (MJM), en toda la geografía cubana», aseguró a Juventud Rebelde José Miguel García Hernández, organizador nacional del MJM.

Durante el desarrollo de la cita juvenil en esta provincia, García Hernández ponderó la participación de los más jóvenes en estos espacios de pensamiento, quienes, desde sus aulas, familias y comunidades, interpretan desde sus experiencias y con creatividad la copiosa obra del Héroe Nacional, así como sus enseñanzas, «lo cual se convierte en brújula contemporánea para la lucha ideológica emancipadora y para comprender los grandes desafíos presentes y futuros de la humanidad».

Dijo, además, que entre las temáticas más recurrentes debatidas, defendidas y personificadas por sus noveles autores destacan Martí y los niños, Martí y sus personajes de La Edad de Oro, Martí independentista, la continuidad del pensamiento martiano en el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y en la Generación del centenario, así como su visión previsora sobre el impacto del imperialismo para Nuestra América.

García Hernández comentó que 14 provincias han desarrollado seminarios del MJM, los cuales abrazan en su epicentro creador a escritores, intelectuales, académicos, investigadores, historiadores y estudiosos de la obra martiana, y a los jóvenes de la Unión de Jóvenes Comunistas, como líder también de este amplio proceso de convocatoria en la base.

Aseguró que en el año del aniversario 130 de la caída en combate de José Martí, los jóvenes lo evocan por su impronta infinita de alertas y de aportes culturales para la consolidación de la identidad cubana. Adelantó que el Seminario Nacional del MJM se prevé en septiembre próximo, en Santiago de Cuba, por sus resultados sostenibles e integrales en el desarrollo de sus eventos y labor del movimiento.

El Organizador del MJM subrayó que los encuentros martianos se han efectuado con una amplia y diversa participación estudiantil, pioneril y de académicos y estudiosos de su obra, encargados no solo de los jurados, sino de dialogar, incluso a través del arte, con los participantes en cada certamen.

Tomado de: Juventud Rebelde

miércoles, 25 de junio de 2025

Realizarán en Holguín taller provincial sobre José Martí y la naturaleza

por Lianne Fonseca Diéguez
Publicado el 24 junio, 2025 • 16:20

Holguín acogerá este miércoles 25 de junio el Taller Provincial de Bosques, Jardines y Huertos Martianos «José Martí por una cultura de la naturaleza«

Ampliar imagen
Los trabajos destacados serán cantera para el III Coloquio Internacional José Martí por una cultura de la naturaleza, previsto en La Habana en enero de 2026. Cartel: SCJM

El evento, convocado por la Filial Holguín de la Sociedad Cultural José Martí (SCJM), tiene entre sus objetivos profundizar en temáticas imprescindibles para la supervivencia del planeta como la armonización entre el bienestar de la humanidad, la preservación del medio ambiente, la paz, y el desarrollo sostenible, así comoabordar el pensamiento ecologista de personalidades de Cuba,Latinoamérica y el mundo.

En esta jornada los delegados participarán con ponencias, proyectos, artículos científicos o de divulgación, experiencias pedagógicas, métodos de trabajo, así como materiales editoriales, artísticos, audiovisuales y tecnologías de la información y las comunicaciones con finalidad didáctica y formativa.

Regirán el Taller diferentes ejes temáticos como Ética y medio ambiente; Política y educación ambiental; Perspectiva interdisciplinaria e histórica del ambiente; Biodiversidad, cambio climático, suelos, océanos y otros desafíos globales; y Paradigmas e iniciativas por un mundo sostenible.

Desde el pasado sábado inició un programa colateral que haincluido actividades culturales en parques y áreas verdes de la ciudad de Holguín y proseguirá con una intervención comunitaria en el Reparto «Hermanos Aguilera», el reconocimiento a Bosques, Jardines y Huertos Martianos de la provincia y una visita al Jardín Botánico.

Tomado de: Trabajadores

Artículos / Noticias relacionadas:

martes, 24 de junio de 2025

Inauguran exposición sobre Martí, con trabajos premiados en el concurso De donde crece la palma

Ma. Elena Diosdado Salces
Fotos: Héctor Sorio
22 Junio 2025 16:06:04

Como parte de las actividades del Memorial José Martí, se inauguró esta exposición, durante la antesala del espacio de presentación infantil La Hora de los Niños

Ampliar imagen

En el inicio de las actividades realizadas este sábado en el Memorial José Martí, durante la antesala del espacio de presentación infantil La Hora de los Niños, se realizó la inauguración de una selección de trabajos premiados del concurso De donde crece la palma, en su aniversario 30, organizada por el Consejo Nacional de Casas de Cultura y el departamento de Gestión y Desarrollo del Memorial José Martí.

Ampliar imagen

sábado, 21 de junio de 2025

Visita a la casa en que vivió José Martí, en el estado de Tlaxcala en México

Raúl Antonio Capote - Diario Granma.
19/06/2025

Visita realizada a la casa donde vivió José Martí en México, en el estado de Tlaxcala. Sitio en excelente estado de conservación, donde se preserva la memoria histórica del paso de nuestro Apóstol Nacional por ese hermano país. Comisión integrada por miembros del Diario GRANMA, la Oficina del Programa Martiano y del Centro Fidel Castro.

Tomado de: Cuba Información

viernes, 20 de junio de 2025

Máximo Gómez: El generalísimo

Por Gislania Tamayo Cedeño
17 junio, 2025

Ampliar imagen

Hace justo 120 años murió en su hogar habanero el 17 de junio de 1905, Máximo Gómez Báez aquel dominicano que dedicó parte de su vida a la “querida y sufrida Cuba”.

Convertido en una figura de incuestionable capacidad y autoridad militar, Máximo Gómez dejó vibrando a los cubanos con su impresionante grito de: “Al Machete”.

Esta acción conocida como “La Primera Carga al Machete”, de la guerra de independencia cubana realizada frente a un batallón español dejó un saldo de más de 200 muertos.

A Cuba llega Máximo Gómez Báez procedente de Santo Domingo acompañado de su madre y dos hermanas y se instala en Manzanillo, luego se traslada en una hacienda en el poblado de El Dátil, sitio cercano a Bayamo.

El trato inhumano que se les daba a los esclavos, conmovió la sensibilidad de Gómez y sus compatriotas, quienes no habían vivido en su tierra natal esas costumbres, ni la profundidad de las diferencias sociales y económicas.

En Cuba se incorporó a la causa independentista para pelear por la libertad del negro esclavo y el criollo explotado por el colonialismo español.

jueves, 19 de junio de 2025

Doña Leonor Pérez, madre y fortaleza

Martha Gómez Ferrals
Foto: Archivo
17 Junio 2025

Ampliar imagen

El 19 de junio de 1907 falleció en La Habana Doña Leonor Pérez Cabrera, a la edad de 79 años, en la casa natal de su primer hijo, el Héroe Nacional de Cuba José Martí, en medio de una pobreza casi extrema y la desatención gubernamental, pero cobijada por el amor de su hija Amelia.

Dicen que murió al parecer mientras dormía, en la mecedora, en la cual solía pasar horas sin hablar, sumida en meditaciones y recuerdos.

Madre y fortaleza fue hasta su último minuto de vida esta mujer, forjadora de principios, junto a su esposo Don Mariano Martí Navarro y, en especial, de los valores del Maestro.

Ella y su amor, muchas veces imperioso, pero nacido de la bondad y la entrega maternal, estuvieron omnipresentes en la vida del Apóstol, como él asumió en los momentos más cruciales.

Para hablar de Doña Leonor siempre habrá que vincularla con José Martí y los lazos tan fuertes entre ambos, pese a la incomprensión de la madre al ideario político de su vástago, manifestada desde que este era un adolescente que se proclamaba a favor de la independencia de Cuba desde el poema 10 de Octubre o el periódico El Siboney y La Patria Libre, en 1869.

lunes, 16 de junio de 2025

Homenaje a Carlos Manuel de Céspedes en el Día de los Padres

Autor: Luis Alberto Portuondo
internet@granma.cu
15 de junio de 2025 17:06:22

Una ofrenda floral a nombre del pueblo de Cuba fue depositada ante la tumba de Carlos Manuel de Céspedes, en el cementerio patrimonial Santa Ifigenia

Ampliar imagen
Foto: Redes sociales de Beatriz Johnson Urrutia

SANTIAGO DE CUBA.- Como cada tercer domingo de junio, una ofrenda floral a nombre del pueblo de Cuba fue depositada ante la tumba del Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo.

El suyo abrió el homenaje que siempre se le rinde aquí a héroes y mártires de la nación, padres también, –cuyos restos se atesoran en el cementerio patrimonial Santa Ifigenia. Las principales autoridades de la provincia encabezaron el sencillo pero emotivo gesto, que recoge el inmenso respeto y el amor de los cubanos por quien declarara a todos los nacidos en esta tierra como sus hijos.

El pueblo santiaguero también acudió al camposanto a mostrar sus afectos y –de manera especial– presenciar la solemne colocación de flores en el Mausoleo del Héroe Nacional José Martí Pérez, y ante el monolito que guarda las cenizas del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, continuador de la Revolución iniciada por Céspedes, el 10 de octubre de 1868.

En la jornada, además, se visitó a combatientes, líderes comunitarios y otros que llevaron su paternidad de la mano de importantes tareas en la defensa de la Patria, la Revolución y el socialismo.

Tomado de: Periodico Granma

domingo, 15 de junio de 2025

Taller provincial en Majagua destaca el legado agroecológico de José Martí

PorTelecentro Provincial Ciego de Ávila
Jun 14, 2025

Ampliar imagen

La escuela Ángel del Castillo, ubicada en la comunidad rural Lázaro López, del municipio Majagua, acogió este viernes el taller provincial «José Martí, por una cultura de la naturaleza», organizado por la filial avileña de la Sociedad Cultural José Martí.

El evento sirvió como plataforma para socializar experiencias pedagógicas vinculadas al pensamiento agrario del Apóstol, con énfasis en la formación ambiental de niños y adolescentes.

Durante la jornada, se presentaron varias ponencias que demostraron métodos innovadores para fomentar el cuidado y uso racional de los recursos naturales entre las nuevas generaciones.

Entre los momentos destacados figuró el reconocimiento al círculo de interés «Agricultores del Futuro» y su guía principal, Iliana González Moya, por su sostenido trabajo en la promoción de prácticas agroecológicas.

Asimismo, sobresalió la presentación del audiovisual «El bosque martiano, un cuaderno natural», de Daymi García Zambrano, y una presentación acerca de la importancia de estos espacios verdes para la formación patriótica de niños y adolescentes, elaborado por la experimentada maestra María Bringas Valdés.

Las mejores propuestas de este taller provincial aspiran ahora a representar a Ciego de Ávila en el evento nacional homónimo, con posibilidad de alcanzar posteriormente el foro internacional.

La Sociedad Cultural José Martí reconoció el valioso apoyo brindado por la dirección de la escuela sede, y por la Contraloría Provincial, para la realización de este encuentro, que reafirma la vigencia del ideario martiano en la educación ambiental cubana.

Tomado de: Televisión Avileña

sábado, 14 de junio de 2025

Antonio Maceo y la idea del partido revolucionario: previsiones y aportaciones

Autor: Israel Escalona Chadez
internet@granma.cu
14 de junio de 2025 00:06:31

Antonio Maceo pudo elaborar ideas con respecto a la organización revolucionaria y la necesidad de una estructura política de las fuerzas independentistas

Ampliar imagen
Foto: Juvenal Balán

La creación del Partido Revolucionario Cubano (PRC) fue una de las grandes realizaciones de la obra política de José Martí. Con ella se concretaba la aspiración de los patriotas cubanos de contar con un órgano aglutinador, capaz de preparar y organizar la «guerra necesaria» que liberaría a Cuba del coloniaje español y abriría las puertas a una república justa y democrática.

Es comprensible que los estudiosos de las guerras por la independencia nacional y, en especial, de la vida y obra de José Martí, analicen la organización política a partir de las concepciones de su fundador. Sin perder de vista lo anterior, debe precisarse la posición al respecto de Antonio Maceo, quien, junto a Martí y Máximo Gómez, integró la terna de los principales dirigentes de la revolución de 1895.

Sin teorizar sobre el asunto ni concretar una organización partidista del independentismo, Antonio Maceo pudo elaborar ideas con respecto a la organización revolucionaria y la necesidad de una estructura política de las fuerzas independentistas.

viernes, 13 de junio de 2025

Fermín Valdés Domínguez en la ruta martiana

Marta Gómez Ferrals | Foto: Archivo
11 Junio 2025

Ampliar imagen

A 115 años de su fallecimiento en La Habana, su ciudad natal, Fermín Valdés Domínguez sigue presente en la memoria de los cubanos como el hermano del alma de José Martí, y como el patriota que jamás se apartó de la ruta independentista abrazada junto al Apóstol, aunque vivieron años alejados por la geografía, después de cimentar una amistad entrañable desde la infancia.

Fermín, muerto por causas naturales el 13 de junio de 1910 en la propia ciudad donde vio la luz, pudo sobrevivir 15 años a su compañero de causa.

Nacido el 10 de julio de 1853, llevó en sus primeros años una vida sin carencias al ser prohijado junto a un hermano por un sacerdote español, con recursos económicos, quien les ofreció verdadero amor familiar y educación. Eran dos niños procedentes de la Casa de Beneficencia.

Pudo vivir más, pero su vida entregada a tiempo completo a sus labores de médico, a la Patria y a la búsqueda de la verdad y la justicia en torno al lugar de enterramiento de los ocho estudiantes de Medicina inocentes y masacrados por el colonialismo español en 1871, fue también azarosa, por lo cual su salud se quebrantó tempranamente.

Sus últimas acciones por la independencia de Cuba lo habían llevado en 1894 a Estados Unidos para colaborar en unión del Maestro en los preparativos de la Guerra Necesaria (1895-1898), y tras la partida de Martí, permaneció allí para apoyar la contienda iniciada el 24 de febrero de 1895 con la recaudación de recursos.

jueves, 12 de junio de 2025

El otro padre de Martí

Osviel Castro Medel
digital@juventudrebelde.cu
Publicado: Lunes 09 junio 2025 | 10:50:54 pm.

Hoy, con mezcla de satisfacción y tristeza, finalizamos esta sección que, mediante 17 trabajos periodísticos, intentó acercarse modestamente no al hombre de mármol, no al «supremo», sino al ser de carne y hueso, al que padeció tormentos y enfermedades, cometió errores, tuvo conflictos, amó como pocos y se hizo sol sin pretenderlo.

Tal vez podamos en otro momento seguir contando aspectos menos divulgados de José Julián Martí Pérez, quien merece estar en nuestras cabeceras por encima de aniversarios de enero y mayo. No podíamos cerrar de manera temporal o definitiva estas entregas sin referirnos a Rafael María de Mendive (1821-1886), quien fue mucho más que el maestro venerado y respetado por Martí.

Pepe se despide de él en cada carta como «su discípulo e hijo». Y en una de esas misivas llega a confesarle, como hemos narrado en esta sección, que estuvo a punto de suicidarse por la manera en que lo trataba su padre.

«Trabajo ahora de seis de la mañana a ocho de la noche y gano cuatro onzas y media que entrego a mi padre. Este me hace sufrir cada día más, y me ha llegado a lastimar tanto que confieso a Vd. con toda la franqueza ruda que Vd. me conoce que sólo la esperanza de volver a verle, me ha impedido matarme. La carta de Vd. de ayer me ha salvado. Algún día verá Vd. mi Diario, y en él, que no era un arrebato de chiquillo, sino una resolución pesada y medida», le cuenta José Julián en octubre de 1869.

miércoles, 11 de junio de 2025

Destacan pensamiento ecologista de Martí en Camagüey

Por Yang Fernández Madruga/Adelante
09 Junio 2025

Ampliar imagen

CAMAGÛEY.-El pensamiento ecologista del Héroe Nacional de Cuba, José Martí Pérez, estuvo presente durante el Coloquio Provincial por una cultura de la naturaleza y el Taller de Bosques, Jardines y Huertos Martianos, que se desarrollaron con motivo del Día Mundial de Medio Ambiente, en el Salón de Conferencias Julián Acuña Galé, del Parque Botánico de Camagüey.

Destacaron en el encuentro temas vinculados con la cultura medioambiental como las experiencias asociadas a la contribución de los bosques, jardines, huertos y senderos martianos a la soberanía alimentaria, como una solución a la carencia de productos de la tierra, con el concurso de escuelas, entidades, decisores y la comunidad en general.

Con la exposición de El Bosque Martiano: una alternativa comunitaria desde el Parque Martiano de Camagüey, Maisleyst Morales Parada, mostró la necesidad de “brindar una educación ambiental para estimular el conocimiento, la conciencia y la participación de los miembros de la comunidad en aras de transformar modos de actuación y garantizar la biodiversidad desde una perspectiva sostenible”.

Sobresalieron también, en la fecha, la conferencia Dialogando con Martí, del profesor de la Universidad de Camagüey, Ignacio Agramonte Loynaz, Oscar Parrado Álvarez, quien se refirió a “hacer nuestro el pensamiento unitario de Martí” para que el Parque Botánico de Camagüey se transforme en un lugar de referencia para el ecosistema de la región.

martes, 10 de junio de 2025

La Edad de Oro de José Martí en feria del Libro de Bolivia

Por Jorge Petinaud Martínez
Corresponsal jefe en Bolivia
La Paz, 4 junio de 2025

La Edad de Oro, libro de José Martí (1853-1895), en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, Bolivia, será hoy una de las principales propuestas de la Editorial del Estado en ese acontecimiento cultural.

Ampliar imagen

“Tenemos la presentación de La Edad de Oro de Martí junto a la embajada de Cuba en Bolivia, con quienes hemos preparado una presentación con la presencia de estudiantes cruceños”, aseguró la directora de la editorial, Estela Machicado, en entrevista concedida a Prensa Latina.

Informó que esta edición se realizó en colaboración con la editorial cubana Gente Nueva, y se ha logrado incluir este volumen casi como una lectura obligatoria en las escuelas.

La autoridad consideró importante que el pensamiento martiano sea difundido en Bolivia para que los jóvenes tengan esas letras a su alcance y reflexionen acerca de la realidad nacional y continental.

“Se trata de una obra que trasciende en el tiempo”, sostuvo.

lunes, 9 de junio de 2025

Película José Martí, el ojo del canario fue presentada en Copenhague

MINREX

Ampliar imagen
Foto: Fotograma de la Película

Durante todo el mes de junio 2025, la cinemateca de Copenhague celebra su 12ma edición de su Festival de Cine Latinoamericano, con proyecciones, charlas con directores, conciertos, fiestas temáticas e invitados especiales que impregnan un espíritu vibrante de América Latina en esta hermposa ciudad.

El 5 de junio, se presentó el filme cubano José Martí, el ojo del canario, La presentación del largometraje del realizador Fernando Pérez contó con gran seguimiento del publico danés y la comunidad latinoamericana residente en Dinamarca.

El largometraje José Martí: el ojo del canario busca adentrar al espectador en la complejidad cotidiana que forjó la personalidad y el carácter del Héroe Nacional de Cuba, durante sus años de infancia y adolescencia, ​específicamente en el período de su vida que se extiende desde los 9 hasta los 16 años de edad, cuando es encarcelado por el gobierno español en Cuba y condenado a seis años de cárcel y trabajos forzados en las canteras de San Lázaro.

Se precisó que la película narra la vida de un Martí rodeado por problemas familiares, vicisitudes económicas, conflictos e incomprensiones. También refleja sus primeros contactos con el mundo político y con la naturaleza; elementos a partir de los que progresivamente se fueron forjando el pensamiento y las convicciones del principal promotor de la independencia cubana . Pero, no es una biografía política del poeta: es un itinerario espiritual, como afirmó su realizador.

Tomado de: MINREX

Tras las huellas de Máximo Gómez en Santiago de Cuba

Author: Santiago Romero Chang
Por: Damaris A. Torres Elers e Israel Escalona Chávez
Published Date: 03/06/2025

Ampliar imagen

La hoy Ciudad Héroe fue la primera urbe cubana que visitó el Generalísimo, y también la última. De su vida en ella llega el homenaje en el aniversario 188 de su natalicio. En el aniversario 188 del natalicio del Mayor General Máximo Gómez Báez, el 18 de noviembre de 1836 en Baní, República Dominicana, es oportuno exponer algunas notas sobre los vínculos de esta figura insigne de nuestras luchas independentistas con la ciudad de Santiago de Cuba y sitios aledaños, en aras de contribuir más al conocimiento de nuestra historia.

«No tendré orgullo mayor que la compañía y el consejo de un hombre que (…) vio día a día durante diez años en frente de la muerte, por defender la redención del hombre».

«Hoy (…) no tengo más remuneración que brindarle el placer de su sacrificio y la ingratitud probable de los hombres».

José Martí

Huellas de Máximo Gómez en Santiago de Cuba

El primer contacto de Gómez con Santiago de Cuba se produce a su llegada en el vapor Pizarro, entre el 19 o el 20 julio de 1865, según anotó en su autobiografía, procedente de Puerto Hermoso, acompañado de su madre, dos hermanas solteras y otros militares dominicanos, entre ellos Modesto Díaz y Luis Marcano, pertenecientes a las reservas españolas.

En Santiago de Cuba, Gómez comenzó una nueva vida y vivió momentos muy difíciles, debido a dificultades económicas aliviadas por la solidaridad y hospitalidad de los santiagueros, que llegaron a organizar varias suscripciones para aligerar su miseria. En esa ciudad enfermó y fue atendido gratuitamente por el médico Buenaventura García.

«Máximo Gómez (…) debió considerarse cubano, ciento por ciento, mil por mil, desde el primer día en que empuñó las armas en favor de la independencia de Cuba ». «Máximo Gómez (…) fue uno de los más grandes y más capacitados jefes de nuestra lucha por la independencia».
Fidel Castro

Violencia y muerte en La Edad de Oro

Juan Eduardo Bernal Echemendía
31 mayo, 2025 - 5:35am

Estos asuntos quedan resueltos de manera original y elevada en la revista La Edad de Oro, cuyo primer número vio la luz en julio de 1889

Ampliar imagen
La revista fundada por Martí solo tuvo cuatro números.

El tratamiento por los adultos de la muerte, o de otras expresiones violentas hacia los niños ha constituido a lo largo de siglos tabú en la orientación de la realidad, que gradualmente la literatura ha tratado de resolver de la forma más humanista y sincera.

Estos asuntos quedan resueltos de manera original y elevada en la revista La Edad de Oro, en la que los afanes libertarios, los enfrentamientos socioculturales, la defensa de los valores culturales de diferentes naciones, el sentido de igualdad entre los hombres, la denuncia de actitudes egoístas y la muerte por guerras o por sucesos cotidianos de la vida constituyen expresiones referentes a la disposición martiana de abordaje de estos asuntos.

En el primer número de la revista, de julio de 1889, la obra “Tres héroes”, marcada por un elevado lirismo, donde la violencia representa un acto inaplazable, favorece el contacto del receptor con uno de los metarrelatos que mejor sintetizan las contradicciones que en el rumbo de la historia significó la valoración crítica de Bolívar, Hidalgo y San Martín. Más adelante, en el tercer número de septiembre del propio año, José Martí recuperaría en un acto de justicia la figura del Padre Las Casas, con la cual completaría, desde la apreciación personal, la voluntad emancipadora de lo latinoamericano, acompañada de expresiones extraordinarias de lo ético.

En “Tres héroes”,además de los conflictos de carácter que resultan de una etapa de confrontaciones bélicas, la exposición de los sucesos de la guerra, muchos de ellos expuestos de forma sugerida de alta productividad narrativa, recorren los escenarios de la guerra y en algunos la violencia figura de manera muy elevada en las confrontaciones de las diferentes partes, como más adelante distinguiremos en este trabajo.

domingo, 8 de junio de 2025

Recuerdan aniversario 130 de la llegada de los restos de Martí al cementerio Santa Ifigenia

por Betty Beatón Ruiz
Publicado el 28 mayo, 2025 • 2:10

El Salón de los Vitrales de la plaza de la Revolución Antonio Maceo de la urbe santiaguera acogió la presentación de la segunda edición del libro Piedras Imperecederas, la ruta funeraria de José Martí, texto escrito «con rigor y alta sensibilidad» por la Dra. C. Aida Liliana Morales Tejeda, presidenta de la Filial Provincial de la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic), y el arquitecto Omar López Rodríguez, Conservador de la Ciudad.

Ampliar imagen
Segunda edición de Piedras imperecederas. La ruta funeraria de José Martí, reconocida por expertos como “obra imprescindible de la historiografía martiana” - Foto: Betty Beatón Ruiz

El momento editorial formó parte de las acciones de recordación del 130 aniversario de la llegada de los restos mortales del Apóstol al cementerio patrimonial de Santa Ifigenia, depositados en el nicho 134 de la galería sur de dicho camposanto.

Presentes en la ocasión Jorge Luis Aneiros, Presidente de la Unhic, tres Premios Nacionales de Historia: Olga Portuondo Zuniga, Israel Escalona y Hebert Pérez Concepción, así como otras personalidades de la cultura santiaguera.

Ampliar imagen
De izquierda a derecha la Dra. C. Aida Liliana Morales Tejeda, presidenta de la Unhic en Santiago de Cuba, Dra. C. Olga Portuondo Zúñiga, prologuista del libro, quien hoy cumple 81 años, y el arquitecto Omar López Rodríguez, Conservador de la Ciudad - Foto: Betty Beatón Ruiz

Poeta, periodista y revolucionario: tras las huellas del inmortal José Martí

Por Palabras Claras
28/05/2025

Ampliar imagen

n Cuba, el nombre de José Martí evoca la patria, la lucha por lo que parece imposible sin un sacrificio inmenso: la libertad. Nacido en La Habana el 28 de enero de 1853, del matrimonio entre los españoles Marino Martí y Leonor Pérez y Cabrera, tuvo una intensa vida centrada desde muy corta edad en liberar a su patria del yugo español, que aunque para entonces era un imperio en decadencia, aún conservaba para sí el dominio de la mayor de las antillas, Puerto Rico, y de las Filipinas.

José fue un niño precoz. En 1865 ingresó a la Escuela Superior Municipal y en 1868, tras el inicio de la Guerra de los 10 años –la primera de las tres guerras de independencia–, publicó la gacetilla El Diablo Cojuelo. A esto le siguió la revista Patria Libre, donde vio luz uno de sus más célebres escritos: ‘Abdala’. Tenía solo 15 años.

Su palabra incomodaba. Por eso, aunque era un adolescente, en 1869 las instituciones coloniales lo juzgaron y condenaron a seis años de prisión con trabajos forzados. Sus padres negociaron con las autoridades y se le conmutó la pena por un destierro a la metrópoli, en razón de su mal estado de salud. Allí se instaló y cursó estudios de Derecho y Filosofía y Letras en las universidades de Madrid y Zaragoza, respectivamente.

Nuestra América

El exilio forzado al suelo del opresor no causó el efecto deseado; antes bien, le abrió los horizontes al joven revolucionario, que en 1875 recaló por primera vez en México, donde ya vivía su familia. Allí pasó estrecheces económicas, pero consiguió la protección del abogado mexicano Manuel Antonio Mercado, quien devendría en uno de sus más cercanos amigos y confidentes.

Sin perder de vista que la independencia cubana era un objetivo fundamental por el que habría que trabajar muy duro, Martí comprendió que Latinoamérica estaba atravesada por un cúmulo de problemas comunes que requerían de un esfuerzo conjunto para ser superados. Al mismo tiempo, reparó en la creciente agresividad de EE.UU. para con la región y en el rol que, de más en más, estaba jugando la creciente potencia en exacerbarlos y en fomentar las divisiones entre los países que otrora habían sido colonia española.

Amplia y querida la huella de José Martí en Estados Unidos (+Fotos)

Prensa Latina
Washington, 30 mayo de 2025

La presencia del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, en Estados Unidos, donde vivió durante 15 años, es muy amplia, extensa y querida, afirmó el historiador y coleccionista cubanoamericano Emilio Cueto.

Ampliar imagen

Hay huellas de Martí en 48 estados, en todos se pueden encontrar sus Obras Completas en bibliotecas y además en 22 de ellos existen bustos, plazas con su nombre, calles, objetos materiales de productos con su efigie, explicó Cueto a Prensa Latina, minutos después de un interesante conversatorio sobre la vida del Apóstol en la Embajada de Cuba.

Por ejemplo, en la ciudad de Nueva York hay una placa dedicada a Martí en la calle que va hacia la biblioteca pública y es muy conocida la estatua ecuestre del Maestro, ubicada en el popular Parque Central, dijo.

Ampliar imagen

Comentó Cueto (La Habana, 1944) que se han hecho representaciones teatrales de sus obras, tenemos charlas de todo tipo en muchas ciudades y en instituciones de gran prestigio que convocan todos los años a eventos para contar la historia de Martí en los Estados Unidos.

Destacó igualmente la importancia de los viajes de Martí a Tampa, a Cayo Hueso, tratando de convocar todos los cubanos para que formaran parte del Partido Revolucionario Cubano y leyeran Patria y entendieran la importancia de llevar la Guerra Necesaria a la patria.

El rey que adoraba Martí

Autor: Osviel Castro Medel
digital@juventudrebelde.cu
Publicado: Lunes 26 mayo 2025 | 11:12:27 pm

Entre las penas que comprimieron profundamente el pecho de José Martí estuvo la de pasar poco tiempo al lado de José Francisco, el hijo nacido el 22 de noviembre de 1878. Una estudiosa de la talla de Paula María Luzón, autora de un excelente volumen sobre la vida de Pepito, ha llegado a calcular que pasaron juntos, a intervalos, menos de 58 meses.

José Julián no pudo disfrutar siquiera el primer cumpleaños de su retoño, pues el 25 de septiembre de 1879, solo diez meses después del anhelado parto de Carmen Zayas Bazán, el patriota fue deportado por segunda vez a España, un acontecimiento desgarrador para el autor de Abdala.

Por eso, como apuntó el periodista espirituano Enrique Ojito Linares, en su artículo Hijo soy de mi hijo, Martí lamentó repetidamente la ausencia física de su pequeño, como lo hizo el 28 de noviembre 1879 en carta enviada desde Madrid al abogado Miguel Francisco Viondi, en la que señala: «Es cosa de huir de sí mismo esta de no tener ni suelo propio en que vivir, ni cabeza de hijo que besar».

Él volvería a ver a José Francisco en marzo de 1880 cuando el niño viajó en los brazos de Carmen a Nueva York. Sin embargo, en octubre de ese año retornaría la tristeza porque la esposa se marchó, espoleada por las conocidas divergencias que lastraban el matrimonio.

sábado, 7 de junio de 2025

Un viaje a Venezuela: Crónica que refleja la visión geográfica, crítica y fundacional de José Martí a nuestra América

Por: Wolfgang R. Vicent Vielma
Viernes, 23/05/2025 12:19 PM

El 8 de enero de 1881, parte del puerto de Nueva York el vapor Felicia rumbo a la parte más septentrional de Suramérica, entre sus pasajeros viaja un ciudadano natural de la mayor de las Antillas, el escritor e independentista José Martí, quien emprende un nuevo viaje dentro de su peregrinaje de exiliado por sus luchas por la independencia de su amada Cuba. El 16 de enero llega a las agrestes costas de Curazao, y expresa de ella "Ante el mar limpio, terso, muelle y azul como ningún otro mar, luego de haber costeado largamente la isla; monótona y mondada, se ve al fin un pueblecillo compacto y risueño." El 19 llega a Puerto Cabello, poblado al que se referirá como pequeño pueblo que "con su jardín riente, cargado de platanales, de limoneros, de naranjos, de guanábanos, de dulces frutas del trópico,—que parece, rodeado por su verja de hierro, como un cesto de flores que marcha al encuentro de los viajeros." Posteriormente; el 21 de enero, muy temprano en la mañana arriba el Felicia al puerto de La Guaira, que Martí recordará como "La ciudad—arrojada irregularmente a los pies de una gran montaña, es accidentada y tortuosa, alegre, como encabritada sobre sí misma…"

Luego, en un cambio altitudinal, de la tibieza del puerto se ascenderá a la fría montaña que separa a Caracas del mar, ciudad a la que Martí se referirá como "la Jerusalén de los sudamericanos, la cuna del continente libre; donde Andrés Bello, un Virgilio, estudió; donde Bolívar, un Júpiter, nació;—donde se levantan a la vez el mirto de los poetas y el laurel de los guerreros, donde se ha pensado tanto en lo grande y donde se ha sufrido todo lo terrible; donde la Libertad—¡tanto luchó allí!— ". Entre lecturas y tertulias, su labor de periodista, profesor, su vivencia y observaciones en estas tierras, legará Martí una importante obra venezolanista y universal. En este escrito que estamos presentando, mostraremos una de esas obras en la que demuestra el gran amor que Venezuela le inspiró al gran poeta, la crónica "Un viaje a Venezuela" que fue escrita por Martí en francés, "Un voyage á Venezuela", probablemente elaborada entre los años 1881 y 1882, casi 10 años antes de su extraordinario ensayo, Nuestra América. Tomamos nota de "Un viaje a Venezuela" del volumen 19 de las Obras Completas de José Martí, publicada por el Centro de Estudios Martianos de La Habana (consultamos la edición de 2011). El 28 de julio de 1881 a bordo del vapor Claudius, por diferencias con el Presidente Guzmán Blanco, sale José Martí de Venezuela, después de una estancia de 6 meses en el país.

Avilés celebra la vida de José Martí con proyección de documentales el 23 de mayo

Cubainformación - Avilés
22/05/2025

Ampliar imagen

La Casa Municipal de Cultura de Avilés acogerá este 23 de mayo, a las 19:00 horas, la proyección de los mejores documentales sobre la vida y obra de José Martí, como clausura de las jornadas conmemorativas por el 20º aniversario de la colocación del busto del Héroe Nacional de Cuba en la ciudad.

El evento, organizado por la Asociación Hispano-Cubana "Paz y Amistad", busca difundir el legado del prócer independentista a través del cine, acercando su pensamiento y su lucha a la comunidad asturiana. La actividad refuerza los lazos de solidaridad entre Cuba y Asturias, en especial en una localidad como Avilés, que desde hace dos décadas rinde homenaje a Martí con un monumento público.

Esta iniciativa se enmarca en el compromiso continuo de las organizaciones de amistad con Cuba en promover la cultura y la historia de la isla, frente a las campañas de desinformación y el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos.

#MartíEnAvilés #CulturaCubana #SolidaridadConCuba

Tomado de: Cuba Información

Martí y la República

La Columna Elíades Acosta
22/05/2025

Pensar la Historia con Eliades Acosta.- Pensar la Historia, en homenaje a la caída en combate de José Martí, Héroe Nacional de Cuba, aborda el legado de su pensamiento entregado a la lucha por la independencia de Cuba y a la conformación futura de la república.

La Columna es un espacio libre de opinión personal de autoras y autores amigos de Cuba, que no representa necesariamente la línea editorial de Cubainformación.

Tomado de: Cuba Información

Martí y la sustancia del héroe

Mauricio Escuela Orozco en Exclusivo
jueves, 5 de junio de 2025
La semilla no estaba plantada nada más para el logro de la soberanía…

Ampliar imagen
Exposición ¨En cuerpo y alma¨, del artista santaclareño Mario Fabelo Estrada.

Cada año se cumple un ciclo de honra martiana que está vinculado a los momentos trascendentales de su vida y obra. Los cubanos sienten un orgullo comprensible por un hombre que dio su vida por la virtud nacional y fue una figura descollante de la intelectualidad continental. O sea, se trata de algo que está más allá de las ideologías, de las visiones maniqueas de la existencia, incluso de los tiempos. Con el decurso de las décadas, José Martí se ha vuelto más etéreo, más inmaterial y eso también pudiera ser preocupante para quienes siguen su legado. El héroe necesita de un asidero real que lo sitúe en este tiempo y no que lo separe. A la vez, hay que anotar cada una de las iridiscencias de su alma en el más tangible de los programas de gobierno. Porque todo el drama de la vida martiana iba sobre la política y la realidad nacional.

En la medida en que se ensancha la dificultad para el pueblo y se sienten los embates de una crisis material, corremos el peligro de que la ideología no responda a ello. Siempre voy a recordar aquella película cubana que versaba sobre los peores momentos del periodo especial de los años noventas llamada “Páginas del diario de Mauricio”. Allí, el personaje principal, un profesor de filosofía, insistió en que la asignatura obligada a partir de entonces era la Historia de Cuba. La resistencia no debe traducirse en un horizonte de oscuridad interminable, sino en la posibilidad de la luz. Y José Martí, quien como Lezama se inscribe en la tradición de los Josés cubanos, trae en su magma vital la esencia de ese programa de reivindicación y de dignidad. La luz no como una metáfora solamente o algo que se escribe en los libros con la resonancia de la épica, sino en el sentido más literal, más concreto. Creo que el Apóstol iba por los senderos junto a los pobres de la tierra porque ellos son el motor del cambio y la esencia de la inconformidad. No imagino a Martí sentado en la inacción o el privilegio. A esa vitalidad de la ideología me refiero cuando pienso en el 19 de mayo, no como fecha de la caída en combate, sino como referente de una lucha que no terminó en Dos Ríos.

viernes, 6 de junio de 2025

Santa Ifigenia y Dos Ríos: Monumentos Nacionales de la memoria cubana

por Redacción Digital
0 de mayo de 2025

Ampliar imagen

l 20 de mayo de 1979 el Estado cubano declaró Monumentos Nacionales dos sitios de profundo simbolismo para la nación: el Cementerio Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba, y la zona de Dos Ríos, en la actual provincia de Granma.

Ambos espacios, íntimamente vinculados a la vida y legado de José Martí, fueron reconocidos por su enorme significación histórica, cultural y patriótica. La declaración tuvo lugar en el contexto de un proceso de institucionalización patrimonial que priorizaba la conservación de lugares donde se fundó y defendió la nación cubana.

Ampliar imagen
Mausoleo a José Martí en Santa Ifigenia. Foto: tomada de redes sociales

Inaugurado el 28 de abril de 1868, el Cementerio Santa Ifigenia acoge los restos de 32 generales de las guerras de independencia y en él reposan los de José Martí, Carlos Manuel de Céspedes, Frank País y otros combatientes que lucharon por la bandera de la estrella solitaria, junto a las cenizas del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, desde 2016.

Ampliar imagen
Con una extensión de 133 mil metros cuadrados, fue declarado Monumento Nacional el 7 de febrero de 1937, y así fue ratificado el 20 de mayo de 1979, ya en la Cuba posterior al triunfo de 1959 - Foto: Luis Alberto Portuondo / Granma

Lectura de la Edad de Oro en Panamá rememora al José Martí universal (+Fotos)

Prensa Latina
Ciudad de Panamá, 19 mayo de 2025

De una manera diferente que permite estudiar su pensamiento independentista catalogó hoy el embajador de Cuba en Panamá, Víctor Cairo, el homenaje al Héroe Nacional José Martí, a 130 años de su caída en combate.

Ampliar imagen

La velada, centrada en la lectura de fragmentos de poemas, cuentos, ensayos e historias narradas en la revista mensual escrita para los niños, La Edad de Oro (1889), motivó a diplomáticos y sus hijos, integrantes de la misión estatal, de grupos solidarios, residentes del país caribeño en el istmo, intelectuales y estudiantes universitarios, todos inspirados en la obra del más universal de los cubanos.

Ampliar imagen

Antes, en palabras al auditorio, que también contó con la activa participación del embajador de Honduras, Candelario Reyes, el representante de la mayor de las Antillas instó a sentir a un Martí íntegro, en su condición de revolucionario, poeta, escritor, periodista, diplomático, pero sobre todo el de ideas libertarias, profundamente antimperialista.

José Martí y Máximo Gómez: La unión de la razón y la espada

Rafael Evaristo Santos Badía
21/05/2025 00:00
A 130 años de la caída de José Martí

El pasado 19 de mayo se conmemoraron 130 años de la caída en combate de José Martí, líder intelectual de la independencia cubana, en Dos Ríos.

Su muerte marcó un punto de inflexión en la lucha independentista y dejó un legado imborrable en la historia de América Latina.

Martí formó una alianza estratégica con el militar dominicano Máximo Gómez, simbolizando la unión de la razón y la espada.

Esta colaboración fusionó el pensamiento político revolucionario con la experiencia militar, fortaleciendo el movimiento independentista.

En este contexto, el presidente dominicano Ulises Heureaux también jugó un papel crucial al permitir que Martí y Gómez utilizaran territorio dominicano como plataforma para la organización revolucionaria.

José Martí: La pluma y la espada de la libertad cubana

20 mayo 2025

Ampliar imagen

José Martí (1853–1895) fue uno de los más grandes pensadores y escritores del siglo XIX en América Latina, y el principal ideólogo de la independencia de Cuba respecto del dominio colonial español. Su vida estuvo marcada por la lucha política, el exilio, la pasión por la justicia y una extraordinaria producción literaria que lo convierte en una figura universal.

Fue un patriota comprometido, un orador elocuente, un periodista brillante, un poeta lírico, y un ensayista profundo. Su obra combina el fervor político con una notable sensibilidad estética, y su legado perdura como símbolo de dignidad, libertad y latinidad.

José Julián Martí Pérez nació el 28 de enero de 1853 en La Habana, en el seno de una familia humilde de origen español. Desde joven mostró un talento precoz para la escritura y una profunda conciencia política. A los 16 años, fue arrestado por sus ideas independentistas y condenado a trabajos forzados. Esta experiencia marcó profundamente su vida y lo convirtió en un férreo defensor de los derechos humanos.

En 1871 fue deportado a España, donde estudió Derecho y Filosofía y Letras en las universidades de Madrid y Zaragoza. Desde allí denunció los abusos del colonialismo español y abogó por la libertad de Cuba mediante artículos, ensayos y cartas públicas.

Durante gran parte de su vida adulta, Martí vivió en el exilio, residiendo en México, Guatemala, Venezuela y, sobre todo, en Estados Unidos, particularmente en Nueva York. Desde allí mantuvo una intensa actividad periodística, fundó periódicos como La Revista Venezolana y Patria, y escribió cientos de artículos y crónicas para publicaciones de América y Europa.

jueves, 5 de junio de 2025

Cuba: Homenaje a José Martí en Mausoleo de Santa Ifigenia

Escrito por: Canal Caribe Noticias
Publicado: 19 Mayo 2025

El legado de #JoséMartí nos recuerda la importancia de luchar por la justicia y la libertad, valores que son relevantes en el mundo actual. En el aniversario 130 de su caída en combate en Dos Ríos, ofrendas florales en nombre del líder de la Revolución cubana, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del presidente de #Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, acompañaron el homenaje en el mausoleo que resguarda los restos del Apóstol.

Tomado de: Canal Caribe Noticias

El gran mistificado

Por EMILIO J. SÁNCHEZ
19 de mayo de 2025 - 13:32

La tergiversación de las ideas de José Martí con fines políticos aflora de inmediato, una vez que se lee atentamente su espléndida obra

Ampliar imagen
Retrato de José Martí, pintado por Herman Norman - Creative Commons /Uso libre

La figura del Apóstol ha sido empleada para legitimar plataformas políticas y reclamar su apoyo. En ese caso, se trata de un Martí de consumo masivo, popular: iconografía, biografía resumida y un racimo de aforismos patrióticos y versos muy repetidos...

Por ello no resulta extraño que se escuche, o se lea, que el uso caprichoso del ideario martiano, desde posiciones diferentes u opuestas —léase: a ambos lados del estrecho de la Florida— se debe a su ambigüedad. Corolario: el pensador sería responsable de ese manejo veleidoso.

Sin embargo, tocante a la incompatibilidad entre sus ideas y la experiencia totalitaria cubana no hallo imprecisiones ni equívocos. Todo lo contrario.

Lo demuestra el análisis de cuatro temas: caudillismo y militarismo; libertad de empresa y propiedad privada; espiritualidad y religión; y libertad de pensamiento, expresión y prensa. Lo he precedido de una breve mención a la experiencia cubana, a la que sigue la constatación de su incongruencia. Me he basado en decenas de citas textuales tomadas de sus Obras Completas (Ver Notas, 1).

Rinden homenaje en Italia al Héroe Nacional de Cuba José Martí

Prensa Latina
Roma, 19 mayo de 2025
La Embajada de Cuba en Italia fue sede hoy de una conferencia en homenaje al Héroe Nacional de ese país antillano, José Martí, como parte de las actividades por el aniversario 130 de su caída en combate.

Ampliar imagen

El historiador y poeta italiano Pasquale Amato, disertó sobre la importancia de Martí, luchador independentista, genial organizador que fue capaz de movilizar a su pueblo en la lucha para su liberación del yugo español a fines del siglo XIX, considerado una de las figuras cumbres de Cuba y América Latina.

Amato, profesor de Historia Global Contemporánea en la Universidad para Extranjeros “Dante Alighieri” de la sureña provincia de Reggio Calabria, fundador y presidente del prestigioso Concurso de Poesía Nosside, realizó además un análisis sobre la Centralidad Mundial de La Habana en la América hispánica.

Martí renace a 130 años de su caída en combate

Por John Alex Fernández Leyva
Fotos: Elder Leyva
Mayo 19, 2025

Ampliar imagen

José Martí renace de cara al sol en el pensamiento de los cubanos a 130 años de su caída en combate, así lo evidenciaron pioneros, jóvenes y el pueblo holguinero en el homenaje al Apóstol desarrollado en el parque de la ciudad que lleva su nombre.

El acto de recordación estuvo marcado por el reconocimiento a los ganadores del concurso "Martí en los holguineros" en las categorías dibujo, poesía y literatura, como parte de las actividades concebidas en la tercera edición de la Jornada del Cariño.

lunes, 2 de junio de 2025

Cámara de Diputados conmemora el 130 aniversario de la caída en combate de José Martí

Texto, Foto y Video: Cámara de Diputados
Ciudad de México, 19 de mayo de 2025

México y el mundo hoy necesitan reavivar la figura de José Martí y seguir su ejemplo: diputado Moreira Valdez

Ampliar imagen

Ampliar imagen

El Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados, que dirige Elías Robles Andrade, en coordinación con la Embajada de Cuba en México, realizaron el evento “Poesía y legado de José Martí”, en el marco de la conmemoración del 130 Aniversario de la caída en combate del héroe nacional quien impulsó la revolución democrática y popular hacia la independencia de Cuba.

Destacan en RD valor y legado antimperialista de José Martí

Por PRENSA LATINA
Fecha: 20/05/2025

Ampliar imagen

Santo Domingo, 20 may.- El historiador y profesor dominicano Luis de León destacó hoy la grandeza y el valor del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, al cumplirse 130 años de su caída en combate en el histórico campo de Dos Ríos, en el oriente cubano.

El sitio escogido para recordar al fundador del Partido Revolucionario Cubano y organizador principal de la independencia de la mayor de las Antillas fue la Plaza Latinoamericana, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

En la ocasión, el también presidente de la Cátedra Extracurricular José Martí, del centro de altos estudios, instó a preservar la unidad de los pueblos latinoamericanos y caribeños para honrar el legado antimperialista del Maestro (1853-1895).

José Martí: muerte en Dos Ríos, eternidad en la historia

Ariel Pazos Ortiz
19 Mayo 2025

Ampliar imagen

El Apóstol de la independencia cubana no fue solo un estratega político, sino un visionario cuya pluma encendió conciencias y cuya acción marcó el camino de la libertad.

Destacó por la vastedad de su cultura, su conocimiento de leyes, su talento literario y hasta labores diplomáticas desempeñó. Su obra periodística, dispersa en decenas de publicaciones en América Latina y Estados Unidos, revela a un pensador agudo y comprometido. La prosa vibrante del Héroe Nacional no solo informaba, también conmovía. Demostró que no hay contradicción entre profundidad y claridad. Cada palabra suya estaba cargada de sentido; cada metáfora era un destello de su genialidad.

Desde sus escritos y sus discursos delineó los principios éticos de una república futura. Entendió que la lucha por la soberanía de Cuba, más que un acto de guerra, era un deber moral. Insistió en que “la patria es ara, no pedestal”; es decir, un lugar de sacrificio, no de glorias personales.

El exilio fue su escuela y su tormento. Forzado a vivir lejos de Cuba desde joven, pasó la mayor parte de su vida adulta en el extranjero, donde cultivó sus ideas y tejió alianzas con obreros, intelectuales y líderes de otras naciones.

domingo, 1 de junio de 2025

José Martí: su pensamiento psicológico

Prensa Latina
Washington, 19 mayo de 2025

Con flores blancas al pie de la estatua en bronce que resguarda la Embajada de Cuba en Estados Unidos, su colectivo honró al Héroe Nacional José Martí al cumplirse hoy 130 años de su caída en combate

Ampliar imagen

Antes niños y adolescentes, hijos de los trabajadores de la sede y pertenecientes al Club Martiano, representaron pasajes de obras del Maestro y declamaron sus poemas.

Considerado uno de los pensadores más sobresalientes del siglo XIX, Martí llevó a la par su labor periodística, como escritor y poeta, diplomático y revolucionario.

Ampliar imagen

El Apóstol fundó el Partido Revolucionario Cubano y organizó la Guerra Necesaria que inició el 24 de febrero de 1895 contra el entonces dominio colonial español.

Un día antes su caída en combate -de cara al sol, como predijo- Martí escribió una carta que pasó a la posteridad como testamento político y más alta expresión de su pensamiento latinoamericanista, antiimperialista y antianexionista.

“Ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber (…) de impedir a tiempo, con la independencia de Cuba, que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América”.

Ampliar imagen

En su misiva inconclusa también expresó que “cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso”, en referencia a su preocupación por el peligro que representaba el poderío de Estados Unidos para la región.

El domingo 19 de mayo de 1895 murió en Dos Ríos, una pequeña localidad perteneciente al municipio de Jiguaní, en Bayamo, oriente de Cuba.

jha/dfm

Tomado de: Prensa Latina

Honran en EEUU a José Martí en aniversario de caída en combate (+Fotos)

Prensa Latina
Washington, 19 mayo de 2025

Con flores blancas al pie de la estatua en bronce que resguarda la Embajada de Cuba en Estados Unidos, su colectivo honró al Héroe Nacional José Martí al cumplirse hoy 130 años de su caída en combate

Ampliar imagen

Antes niños y adolescentes, hijos de los trabajadores de la sede y pertenecientes al Club Martiano, representaron pasajes de obras del Maestro y declamaron sus poemas.

Considerado uno de los pensadores más sobresalientes del siglo XIX, Martí llevó a la par su labor periodística, como escritor y poeta, diplomático y revolucionario.

Dos Ríos, un monumento al compromiso eterno de Cuba con su independencia

Texto y foto: Granma Digital
2025-05-19 09:39:09

Ampliar imagen

La Habana, 19 may.- Ella tiene la misma edad que los niños que habitan las páginas de La Edad de Oro. En sus manos, un ramo de flores blancas, como un puñado de versos recién cortado. Hoy no viene a jugar con aros, baldes ni paletas. Anda con la cabecita baja y una actitud muy, muy seria. Se acerca al obelisco en su memoria, le susurra; lo abraza. Sabe que incluso los héroes necesitan el cálido cariño de quienes creen en las hadas.

En el corazón de la provincia de Granma, en el municipio de Jiguaní, se alza el Monumento Nacional de Dos Ríos, –ubicado a cinco kilómetros de la confluencia de los ríos Cauto y Contramaestre–, sitial que marca el lugar en el cual José Martí, Apóstol de la independencia, cayó en combate, el 19 de mayo de 1895.

José Martí, un legado que perdura

Por: Angel Luis Batista Santiesteban
Fotos/ANGEL LUIS/ TIEMPO21
19 de mayo de 2025

Ampliar imagen

Las Tunas.- A 130 años de su caída en combate, el 19 de mayo de 1895, las ideas revolucionarias y de profundo humanismo del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, mantienen plena vigencia.

Artífice del Partido Revolucionario Cubano, organizador de la Guerra Necesaria, su pensamiento es fuente de reflexiones para los más jóvenes.

La huella de este hombre de talla universal e insuperable en todos los tiempos, desde los clubes del Movimiento Juvenil Martiano en Las Tunas, que figuran como espacios para distinguir el legado de quien sentía profundo amor y respeto por los niños.