lunes, 14 de julio de 2025

Con ojos de madre amorosa: Mariana

Escrito por Odalis Riquenes Cutiño
12 July 2025

Hace más de 130 años su figura se eternizó y aún continúa inspirándonos “.. con los ojos de madre amorosa para el cubano desconocido…”, como le describiría José Martí tras visitarla al final de sus días, en Kingston, Jamaica; y su ejemplo es asidero para las cubanas cuando los tiempos aprietan.

Ampliar imagen

Necesitamos erguirnos como Mariana, solemos decir las mujeres de hoy cuando nos muerde el dolor o nos urge cobijar jornadas difíciles con el paradigma de aquella que, con amor de madre y orgullo de patriota, entregó todo al ideal de una Cuba libre, sin flaquear ante peligros y vicisitudes, y hasta hoy deviene legado, acicate, para empinarnos frente a la adversidad.

Mariana Grajales Cuello fue, sí, la madre de 14 hijos a los que, entre el rigor y la ternura, les enseñó a ser hombres y mujeres de bien, valientes, disciplinados, preocupados por la superación cultural, consecuentes, laboriosos, íntegros, pulcros, honrados, leales y patriotas, como ella, y les inculcó que por encima de la vida misma estaba la Patria.

De su vientre fértil nacieron: Felipe (1832), Manuel (1836) y Fermín Regüiferos (1838); Justo (1843) y los 10 vástagos que concibió con Marcos Maceo, el mulato de cinco pies y seis pulgadas, que devino el amor de su vida: Antonio (1845), María Baldomera (1847), José Marcelino (1849), Rafael (1850), Miguel (1852), Julio(1854), Dominga (1857), Tomás (finales del 57), Marcos (1860) y María Dolores (1861), quien falleció a los 15 días de nacida.

domingo, 13 de julio de 2025

El “hermano mulato” de José Martí

Autor Mayra Lamotte Castillo
12 julio, 2025

Un recíproco afecto y admiración los vincula por lo que no sorprende que José Julián Martí Pérez lo llame en una ocasión “mi hermano mulato.

Ampliar imagen
Foto: Archivo

“(…) es joya grande y el único que prepara en masa la opinión. El excelente Juan Gualberto Gómez”, dice Martí en otro momento acerca del periodista matancero a quien confía la misión de trasmitir la orden de los alzamientos simultáneos que estallan el 24 de febrero de 1895.

Según aparece en la bibliografía consultada desembarca del ferry, procedente de la Florida en Estados Unidos, Miguel Ángel Duque de Estrada que por su vestimenta y modales pasa como comerciante en viaje de negocios ante los funcionarios de la aduana.

Le dejan el camino libre, sin mayor inspección, para andar por las calles de La Habana, donde cumple la misión de entregar a Juan Gualberto Gómez en fino papel envuelto en un tabaco la orden del comienzo de la Guerra Necesaria, contra el colonialismo español.

Al mulato patriota y soldado de ideas las raíces esclavas le llegan por sus padres, pertenecientes a la dotación del ingenio Vellocino, en Sabana del Comendador, Matanzas, donde nace el 12 de julio de 1854.

sábado, 12 de julio de 2025

Reconocen legado ambientalista de José Martí en Guantánamo

Por Alejandro Bonne Corbacho
Jul 10, 2025

Ampliar imagen

El legado ambientalista del Más Universal de Todos los Cubanos en la provincia de Guantánamo trascendió este jueves durante la Décima edición del Taller Provincial de bosques, jardines y huertos martianos, desde el consejo popular Rubén López Sabariego.

En el encuentro, la secretaria ejecutiva de la Sociedad Cultural José Martí en el territorio, Ana Gloria Dimón, explicó que la cita propicia una cultura sobre el cuidado de la naturaleza, con la participación de miembros de la comunidad, centros educativos y actores económicos locales.

Además, una representación de jóvenes investigadores expusieron sus experiencias en el cuidado del medio ambiente, en un contexto de cambio climático, desde diversos enfoques y entornos como los medios de comunicación, proyectos de desarrollo social y escuelas.

viernes, 11 de julio de 2025

Publicar a Martí es sembrar pensamiento, afirmó panelista en Guatemala (+Foto)

Prensa Latina
julio 7, 2025 | 22:28

Publicar a José Martí es sembrar pensamiento, dignidad, futuro, afirmó hoy la panelista Rocío Salazar al presentar una nueva edición del ensayo Guatemala, escrito por el Héroe Nacional de Cuba.

Ampliar imagen

Se trata de una figura que trascendió su tiempo, subrayó en la XXII Feria Internacional del Libro de este país, la licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales e integrante de la cátedra que lleva el nombre del Apóstol de la mayor isla del Caribe, perteneciente a la Universidad de San Carlos.

Fue poeta, periodista, diplomático, educador, revolucionario y, sobre todo, un ser humano profundamente comprometido con la libertad y la dignidad de los pueblos de América Latina, recordó en sus palabras en la sala Marilena López del capitalino Fórum Majadas.

Su paso por Guatemala entre 1877 y 1878 dejó una huella en él y es la que nos entrega en este texto breve, pero cargado de sensibilidad, análisis y amor, remarcó la editora de la Dirección General de Extensión Universitaria.

jueves, 10 de julio de 2025

El hombre de la Luz era todo un Caballero

Luis Hernández Serrano
Fotos. / Autor no identificado
julio 9, 2025 1:15 pm

Este habanero que nació hace 225 años, se formó con el magisterio del sacerdote Félix Varela y Morales

Ampliar imagen
José de la Luz y Caballero.

Escaló tan alto la cordillera espiritual de la cultura, la ciencia y la filosofía, que otro de los grandes hombres cubanos, José Martí, en el periódico Patria del 17 de noviembre de 1894, en plena organización de la Guerra Necesaria, lo describió de esta manera: “Él, el padre; él, el silencioso fundador; él, que a solas ardía y centelleaba, y se sofocó el corazón con mano heroica, para dar tiempo a que se le criase de él la juventud con quien habría de ganar la libertad que solo brillaría sobre sus huesos. Él es uno en nuestras almas”.

Así se refirió el Apóstol de Cuba a José de la Luz y Caballero, a quien también definió como “padre amoroso del alma cubana”, y no resistió la tentación de escribir y dejar dicho para el futuro que “no vi casa ni tribuna, en el Cayo ni en Tampa, sin su retrato”. Si Varela nos enseñó en pensar primero en la patria, José de la Luz y Caballero, su más genial discípulo y continuador, nos enseñó a estudiar y a conocer.

Hombre formado en la ayuda a los demás, sin esperar nada a cambio; humilde con la humildad y sabio con la sabiduría en ristre, para no quedarse él solo con sus descubrimientos y preparar al cubano a enfrentar con éxito el porvenir sin tropiezos, fue aquel humanista y maestro que tuvo la osadía de ser honrado y amigo de la verdad, cuando expresó algo adecuado para los buenos y los malos: “Antes quisiera yo ver desplomadas, no digo las instituciones de los hombres, sino las estrellas todas del firmamento, que ver caer del pecho humano el sentimiento de la justicia, ese sol del mundo moral”.

miércoles, 9 de julio de 2025

"Martí Vive" también en el verano del Centro de Estudios Martianos

ACN
08 Julio 2025

Ampliar imagen

La Habana, 8 jul (ACN) Con la ponencia “José Martí y los avances tecnológicos de su época”, a cargo de la Dra. C. Marlene Vázquez Pérez, investigadora y directora del Centro de Estudios Martianos (Cem), iniciará este jueves 10 de julio a las 10:00 a.m., en su sede ubicada en Calzada entre las calles 4 y 6 del Vedado capitalino, la Feria de Ciencia e innovación "Martí Vive".

Organizado por el Cem, el encuentro resultará escenario propicio para conocer sobre las presentaciones de proyectos en desarrollo y propuestas de trabajos para el futuro, por parte de equipos de investigación de la Biblioteca, el sitio web y el área editorial.

En esta oportunidad, el vínculo entre ciencia e innovación podrá apreciarse a través de la presentación de aplicaciones para móviles, a la par de la Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí y otros resultados investigativos de la institución académica; entre ellos una edición en formato impreso, de "La Edad de Oro" con código QR.

La jornada incluirá en su programa, además, un proyecto de historietas (comics), un juego educativo de roles, basado en personajes de la obra martiana, y una trivia de conocimientos (concurso de preguntas) sobre el Héroe Nacional de Cuba.

Tomado de: Agencia Cubana de Noticias

Artículos / Noticias relacionadas:

sábado, 5 de julio de 2025

Mayor General José Maceo, el León de Oriente, a 129 años de su muerte

Autor: Pedro Rioseco
04 de julio de 2025

Ampliar imagen

José Marcelino Maceo Grajales cayó gravemente herido en Loma del Gato el 5 de julio de 1896 y murió pocas horas después, a los 47 años y tras participar en las tres guerras por la independencia de Cuba, librar numerosos combates, acumular cicatrices, y ascender desde cabo hasta mayor general.

Digno hijo de Mariana, la madre heroica, y junto a su hermano Antonio, José se caracterizó por su valor temerario, temperamento activo, firmeza de ideas, e intransigencia ante posiciones claudicantes o anexionistas, lo cual le valió el calificativo de León de Oriente. Bajo su mando, el Ejército Independentista libró numerosas acciones que brillan en la historia patria.

Nació el 2 de febrero de 1849 en la finca Las Delicias, cerca de la aldea Majaguabo, municipio San Luis en la región oriental de Cuba. Fueron sus padres el venezolano Marcos Maceo y la cubana Mariana Grajales, descendiente de dominicanos.

Marcos y Mariana contrajeron matrimonio en 1851 cuando ya Mariana tenía cuatro hijos del primer matrimonio con Fructuoso Regüeiferos: Felipe, Fermín, Justo y Manuel. Con Marcos tuvo nueve hijos, dos hembras, Baldomera y Dominga, y siete varones: Antonio, José, Rafael, Miguel, Julio, Tomás y Marcos. Unidos a sus cuatro hijos varones anteriores fueron 11 centauros que casi todos cayeron en combate frente al enemigo en la lucha por la libertad.

Su padre les enseñó el sendero pues fue el primero en caer. José desde muy niño era fuerte y robusto, en sus juegos infantiles siempre era el jefe, todos lo respetaban y querían. Recibió sólo instrucción primaria pues debió dedicarse a las labores del campo, era gran jinete y cazador empedernido con fama de experto tirador la que conservó hasta su muerte. A pesar de ser divertido era obediente y respetuoso. Disfrutaba las peleas de gallos, los bailes y las conquistas amorosas. De su relación con cinco mujeres dejó cinco hijos.

martes, 1 de julio de 2025

Donde Martí reposa, la Patria florece

Claudia Virginia Fernández Pacífico
junio 30, 2025

Ampliar imagen

Hace 74 años, en el corazón del Cementerio de Santa Ifigenia, se levantó uno de los sitios más simbólicos para la memoria nacional: el Mausoleo a José Martí. Más que un monumento, es altar de la cubanía, vigía del pensamiento martiano y llama perpetua del alma independentista de Cuba. Hoy, Santiago de Cuba conmemora con respeto y fervor patriótico esta fecha histórica.

El 30 de junio de 1951 fue inaugurado el Mausoleo a José Martí, un sueño largamente acariciado por varias generaciones de cubanos. Su diseño, obra del arquitecto Jaime Benavent, fue concebido para que la luz del sol toque permanentemente la urna que guarda los restos del Héroe Nacional. Como símbolo de su pensamiento iluminador, Martí descansa en una estrella blanca de mármol, custodiado por los colores de la bandera y por la historia viva de la Nación.

Durante décadas, este sitio ha sido punto de peregrinación cívica, escenario de homenajes y silencios compartidos. Soldados del Ejército Juvenil del Trabajo mantienen allí una guardia de honor permanente, como recordatorio del respeto profundo que el pueblo cubano profesa a su Apóstol.

En las voces de jóvenes santiagueros se sintetiza la continuidad del legado martiano:

«Venir aquí es reafirmar que nuestra generación también tiene un compromiso con la verdad, la justicia y el amor a Cuba», afirmó la estudiante de 5to grado de la Ciudad Escolar 26 de Julio Ana Laura Mendoza.

Con cada aniversario, el Mausoleo a José Martí se convierte en un renovado espacio de compromiso con la historia y el futuro. Desde su reposo eterno en Santiago de Cuba, Martí sigue convocando a la unidad, a la luz y al deber. Porque mientras el sol ilumine su tumba, su pensamiento seguirá siendo faro de la nación.

Tomado de: TV Santiago

lunes, 30 de junio de 2025

Efectuarán panel en la Jornada Yo soy un hombre sincero

ACN
29 Junio 2025

Ampliar imagen

La Habana, 29 jun (ACN) Con el panel «La Edad de Oro: lecciones, saberes, enseñanzas», el 4 de julio a las 10 de la mañana, la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) continuará la Jornada Yo soy un hombre sincero. Miradas al legado del Héroe Nacional José Martí en ocasión del aniversario 130 de su caída en combate.

El encuentro, que contará con la participación de Zoila Benítez de Mendoza, Carmen Serrano Coello, Alicia Abascal y el periodista Fernando Rodríguez Sosa, forma parte de las acciones con vistas a analizar el legado de José Martí, mediante el estudio, entre otros temas, de momentos de su vida y obra, así como de sus lecciones y enseñanzas de incuestionable vigencia en el mundo contemporáneo.

Iniciada en enero pasado, la Jornada Yo soy un hombre sincero. Miradas al legado del Héroe Nacional José Martí en ocasión del aniversario 130 de su caída en combate se desarrollará durante todo el año 2025, organizada por la SEAP y sus Secciones de Cultura y de Ciencias Sociales, con el coauspicio del Centro de Estudios Martianos y la Cátedra Martiana de la Universidad de La Habana.

El panel «La Edad de Oro: lecciones, saberes, enseñanzas», que tendrá lugar en la sede de la SEAP –en Avenida Salvador Allende #710, en La Habana–, es con entrada libre.

Tomado de: Agencia Cubana de Noticias

domingo, 29 de junio de 2025

Convocan a concurso de creación literaria Para mi amigo sincero

Por Liuba Mustelier Ramirez
27 junio 2025

Ampliar imagen

Una hermosa opción para homenajear a nuestro Héroe Nacional José Martí constituye el concurso de creación literaria Para mi amigo sincero.

Con el objetivo de conmemorar el Aniversario 130 de la caída en combate del más universal de los cubanos, el certamen es convocado por las filiales granmenses de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) y de la Sociedad Cultural José Martí (SCJM) con el coauspicio de la Dirección Municipal de Cultura en Bayamo.

En el mismo podrán participar todos los pioneros residentes en el municipio Bayamo que cursen del 4to al 6to grado.

De acuerdo a las bases del certamen, los concursantes deben escribir una carta de tema variado dirigida a su amigo José Martí.

Podrán entregar o enviar sus cartas en soporte papel manuscritas, mecanografiadas o impresas, así como por vía Whatsapp o correo electrónico.

sábado, 28 de junio de 2025

El Apóstol y su brújula emancipadora

Autor: Yahilym Hernández Porto
Publicado: Jueves 26 junio 2025 | 11:30:45 pm

CAMAGÜEY.— «¿Qué significa el pensamiento martiano, su legado y vigencia para los niños, adolescentes y jóvenes cubanos, y para enfrentar los desafíos de la Patria, ante el voraz dominio que ejerce el imperialismo, ese que el gran pensador independentista predijo hace mucho tiempo?, son propósitos y reflexiones permanentes del desarrollo de los seminarios del Movimiento Juvenil Martiano (MJM), en toda la geografía cubana», aseguró a Juventud Rebelde José Miguel García Hernández, organizador nacional del MJM.

Durante el desarrollo de la cita juvenil en esta provincia, García Hernández ponderó la participación de los más jóvenes en estos espacios de pensamiento, quienes, desde sus aulas, familias y comunidades, interpretan desde sus experiencias y con creatividad la copiosa obra del Héroe Nacional, así como sus enseñanzas, «lo cual se convierte en brújula contemporánea para la lucha ideológica emancipadora y para comprender los grandes desafíos presentes y futuros de la humanidad».

Dijo, además, que entre las temáticas más recurrentes debatidas, defendidas y personificadas por sus noveles autores destacan Martí y los niños, Martí y sus personajes de La Edad de Oro, Martí independentista, la continuidad del pensamiento martiano en el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y en la Generación del centenario, así como su visión previsora sobre el impacto del imperialismo para Nuestra América.

García Hernández comentó que 14 provincias han desarrollado seminarios del MJM, los cuales abrazan en su epicentro creador a escritores, intelectuales, académicos, investigadores, historiadores y estudiosos de la obra martiana, y a los jóvenes de la Unión de Jóvenes Comunistas, como líder también de este amplio proceso de convocatoria en la base.

Aseguró que en el año del aniversario 130 de la caída en combate de José Martí, los jóvenes lo evocan por su impronta infinita de alertas y de aportes culturales para la consolidación de la identidad cubana. Adelantó que el Seminario Nacional del MJM se prevé en septiembre próximo, en Santiago de Cuba, por sus resultados sostenibles e integrales en el desarrollo de sus eventos y labor del movimiento.

El Organizador del MJM subrayó que los encuentros martianos se han efectuado con una amplia y diversa participación estudiantil, pioneril y de académicos y estudiosos de su obra, encargados no solo de los jurados, sino de dialogar, incluso a través del arte, con los participantes en cada certamen.

Tomado de: Juventud Rebelde

miércoles, 25 de junio de 2025

Realizarán en Holguín taller provincial sobre José Martí y la naturaleza

por Lianne Fonseca Diéguez
Publicado el 24 junio, 2025 • 16:20

Holguín acogerá este miércoles 25 de junio el Taller Provincial de Bosques, Jardines y Huertos Martianos «José Martí por una cultura de la naturaleza«

Ampliar imagen
Los trabajos destacados serán cantera para el III Coloquio Internacional José Martí por una cultura de la naturaleza, previsto en La Habana en enero de 2026. Cartel: SCJM

El evento, convocado por la Filial Holguín de la Sociedad Cultural José Martí (SCJM), tiene entre sus objetivos profundizar en temáticas imprescindibles para la supervivencia del planeta como la armonización entre el bienestar de la humanidad, la preservación del medio ambiente, la paz, y el desarrollo sostenible, así comoabordar el pensamiento ecologista de personalidades de Cuba,Latinoamérica y el mundo.

En esta jornada los delegados participarán con ponencias, proyectos, artículos científicos o de divulgación, experiencias pedagógicas, métodos de trabajo, así como materiales editoriales, artísticos, audiovisuales y tecnologías de la información y las comunicaciones con finalidad didáctica y formativa.

Regirán el Taller diferentes ejes temáticos como Ética y medio ambiente; Política y educación ambiental; Perspectiva interdisciplinaria e histórica del ambiente; Biodiversidad, cambio climático, suelos, océanos y otros desafíos globales; y Paradigmas e iniciativas por un mundo sostenible.

Desde el pasado sábado inició un programa colateral que haincluido actividades culturales en parques y áreas verdes de la ciudad de Holguín y proseguirá con una intervención comunitaria en el Reparto «Hermanos Aguilera», el reconocimiento a Bosques, Jardines y Huertos Martianos de la provincia y una visita al Jardín Botánico.

Tomado de: Trabajadores

Artículos / Noticias relacionadas:

martes, 24 de junio de 2025

Inauguran exposición sobre Martí, con trabajos premiados en el concurso De donde crece la palma

Ma. Elena Diosdado Salces
Fotos: Héctor Sorio
22 Junio 2025 16:06:04

Como parte de las actividades del Memorial José Martí, se inauguró esta exposición, durante la antesala del espacio de presentación infantil La Hora de los Niños

Ampliar imagen

En el inicio de las actividades realizadas este sábado en el Memorial José Martí, durante la antesala del espacio de presentación infantil La Hora de los Niños, se realizó la inauguración de una selección de trabajos premiados del concurso De donde crece la palma, en su aniversario 30, organizada por el Consejo Nacional de Casas de Cultura y el departamento de Gestión y Desarrollo del Memorial José Martí.

Ampliar imagen

sábado, 21 de junio de 2025

Visita a la casa en que vivió José Martí, en el estado de Tlaxcala en México

Raúl Antonio Capote - Diario Granma.
19/06/2025

Visita realizada a la casa donde vivió José Martí en México, en el estado de Tlaxcala. Sitio en excelente estado de conservación, donde se preserva la memoria histórica del paso de nuestro Apóstol Nacional por ese hermano país. Comisión integrada por miembros del Diario GRANMA, la Oficina del Programa Martiano y del Centro Fidel Castro.

Tomado de: Cuba Información

viernes, 20 de junio de 2025

Máximo Gómez: El generalísimo

Por Gislania Tamayo Cedeño
17 junio, 2025

Ampliar imagen

Hace justo 120 años murió en su hogar habanero el 17 de junio de 1905, Máximo Gómez Báez aquel dominicano que dedicó parte de su vida a la “querida y sufrida Cuba”.

Convertido en una figura de incuestionable capacidad y autoridad militar, Máximo Gómez dejó vibrando a los cubanos con su impresionante grito de: “Al Machete”.

Esta acción conocida como “La Primera Carga al Machete”, de la guerra de independencia cubana realizada frente a un batallón español dejó un saldo de más de 200 muertos.

A Cuba llega Máximo Gómez Báez procedente de Santo Domingo acompañado de su madre y dos hermanas y se instala en Manzanillo, luego se traslada en una hacienda en el poblado de El Dátil, sitio cercano a Bayamo.

El trato inhumano que se les daba a los esclavos, conmovió la sensibilidad de Gómez y sus compatriotas, quienes no habían vivido en su tierra natal esas costumbres, ni la profundidad de las diferencias sociales y económicas.

En Cuba se incorporó a la causa independentista para pelear por la libertad del negro esclavo y el criollo explotado por el colonialismo español.

jueves, 19 de junio de 2025

Doña Leonor Pérez, madre y fortaleza

Martha Gómez Ferrals
Foto: Archivo
17 Junio 2025

Ampliar imagen

El 19 de junio de 1907 falleció en La Habana Doña Leonor Pérez Cabrera, a la edad de 79 años, en la casa natal de su primer hijo, el Héroe Nacional de Cuba José Martí, en medio de una pobreza casi extrema y la desatención gubernamental, pero cobijada por el amor de su hija Amelia.

Dicen que murió al parecer mientras dormía, en la mecedora, en la cual solía pasar horas sin hablar, sumida en meditaciones y recuerdos.

Madre y fortaleza fue hasta su último minuto de vida esta mujer, forjadora de principios, junto a su esposo Don Mariano Martí Navarro y, en especial, de los valores del Maestro.

Ella y su amor, muchas veces imperioso, pero nacido de la bondad y la entrega maternal, estuvieron omnipresentes en la vida del Apóstol, como él asumió en los momentos más cruciales.

Para hablar de Doña Leonor siempre habrá que vincularla con José Martí y los lazos tan fuertes entre ambos, pese a la incomprensión de la madre al ideario político de su vástago, manifestada desde que este era un adolescente que se proclamaba a favor de la independencia de Cuba desde el poema 10 de Octubre o el periódico El Siboney y La Patria Libre, en 1869.

lunes, 16 de junio de 2025

Homenaje a Carlos Manuel de Céspedes en el Día de los Padres

Autor: Luis Alberto Portuondo
internet@granma.cu
15 de junio de 2025 17:06:22

Una ofrenda floral a nombre del pueblo de Cuba fue depositada ante la tumba de Carlos Manuel de Céspedes, en el cementerio patrimonial Santa Ifigenia

Ampliar imagen
Foto: Redes sociales de Beatriz Johnson Urrutia

SANTIAGO DE CUBA.- Como cada tercer domingo de junio, una ofrenda floral a nombre del pueblo de Cuba fue depositada ante la tumba del Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo.

El suyo abrió el homenaje que siempre se le rinde aquí a héroes y mártires de la nación, padres también, –cuyos restos se atesoran en el cementerio patrimonial Santa Ifigenia. Las principales autoridades de la provincia encabezaron el sencillo pero emotivo gesto, que recoge el inmenso respeto y el amor de los cubanos por quien declarara a todos los nacidos en esta tierra como sus hijos.

El pueblo santiaguero también acudió al camposanto a mostrar sus afectos y –de manera especial– presenciar la solemne colocación de flores en el Mausoleo del Héroe Nacional José Martí Pérez, y ante el monolito que guarda las cenizas del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, continuador de la Revolución iniciada por Céspedes, el 10 de octubre de 1868.

En la jornada, además, se visitó a combatientes, líderes comunitarios y otros que llevaron su paternidad de la mano de importantes tareas en la defensa de la Patria, la Revolución y el socialismo.

Tomado de: Periodico Granma

domingo, 15 de junio de 2025

Taller provincial en Majagua destaca el legado agroecológico de José Martí

PorTelecentro Provincial Ciego de Ávila
Jun 14, 2025

Ampliar imagen

La escuela Ángel del Castillo, ubicada en la comunidad rural Lázaro López, del municipio Majagua, acogió este viernes el taller provincial «José Martí, por una cultura de la naturaleza», organizado por la filial avileña de la Sociedad Cultural José Martí.

El evento sirvió como plataforma para socializar experiencias pedagógicas vinculadas al pensamiento agrario del Apóstol, con énfasis en la formación ambiental de niños y adolescentes.

Durante la jornada, se presentaron varias ponencias que demostraron métodos innovadores para fomentar el cuidado y uso racional de los recursos naturales entre las nuevas generaciones.

Entre los momentos destacados figuró el reconocimiento al círculo de interés «Agricultores del Futuro» y su guía principal, Iliana González Moya, por su sostenido trabajo en la promoción de prácticas agroecológicas.

Asimismo, sobresalió la presentación del audiovisual «El bosque martiano, un cuaderno natural», de Daymi García Zambrano, y una presentación acerca de la importancia de estos espacios verdes para la formación patriótica de niños y adolescentes, elaborado por la experimentada maestra María Bringas Valdés.

Las mejores propuestas de este taller provincial aspiran ahora a representar a Ciego de Ávila en el evento nacional homónimo, con posibilidad de alcanzar posteriormente el foro internacional.

La Sociedad Cultural José Martí reconoció el valioso apoyo brindado por la dirección de la escuela sede, y por la Contraloría Provincial, para la realización de este encuentro, que reafirma la vigencia del ideario martiano en la educación ambiental cubana.

Tomado de: Televisión Avileña

sábado, 14 de junio de 2025

Antonio Maceo y la idea del partido revolucionario: previsiones y aportaciones

Autor: Israel Escalona Chadez
internet@granma.cu
14 de junio de 2025 00:06:31

Antonio Maceo pudo elaborar ideas con respecto a la organización revolucionaria y la necesidad de una estructura política de las fuerzas independentistas

Ampliar imagen
Foto: Juvenal Balán

La creación del Partido Revolucionario Cubano (PRC) fue una de las grandes realizaciones de la obra política de José Martí. Con ella se concretaba la aspiración de los patriotas cubanos de contar con un órgano aglutinador, capaz de preparar y organizar la «guerra necesaria» que liberaría a Cuba del coloniaje español y abriría las puertas a una república justa y democrática.

Es comprensible que los estudiosos de las guerras por la independencia nacional y, en especial, de la vida y obra de José Martí, analicen la organización política a partir de las concepciones de su fundador. Sin perder de vista lo anterior, debe precisarse la posición al respecto de Antonio Maceo, quien, junto a Martí y Máximo Gómez, integró la terna de los principales dirigentes de la revolución de 1895.

Sin teorizar sobre el asunto ni concretar una organización partidista del independentismo, Antonio Maceo pudo elaborar ideas con respecto a la organización revolucionaria y la necesidad de una estructura política de las fuerzas independentistas.

viernes, 13 de junio de 2025

Fermín Valdés Domínguez en la ruta martiana

Marta Gómez Ferrals | Foto: Archivo
11 Junio 2025

Ampliar imagen

A 115 años de su fallecimiento en La Habana, su ciudad natal, Fermín Valdés Domínguez sigue presente en la memoria de los cubanos como el hermano del alma de José Martí, y como el patriota que jamás se apartó de la ruta independentista abrazada junto al Apóstol, aunque vivieron años alejados por la geografía, después de cimentar una amistad entrañable desde la infancia.

Fermín, muerto por causas naturales el 13 de junio de 1910 en la propia ciudad donde vio la luz, pudo sobrevivir 15 años a su compañero de causa.

Nacido el 10 de julio de 1853, llevó en sus primeros años una vida sin carencias al ser prohijado junto a un hermano por un sacerdote español, con recursos económicos, quien les ofreció verdadero amor familiar y educación. Eran dos niños procedentes de la Casa de Beneficencia.

Pudo vivir más, pero su vida entregada a tiempo completo a sus labores de médico, a la Patria y a la búsqueda de la verdad y la justicia en torno al lugar de enterramiento de los ocho estudiantes de Medicina inocentes y masacrados por el colonialismo español en 1871, fue también azarosa, por lo cual su salud se quebrantó tempranamente.

Sus últimas acciones por la independencia de Cuba lo habían llevado en 1894 a Estados Unidos para colaborar en unión del Maestro en los preparativos de la Guerra Necesaria (1895-1898), y tras la partida de Martí, permaneció allí para apoyar la contienda iniciada el 24 de febrero de 1895 con la recaudación de recursos.