domingo, 19 de mayo de 2024

Carmen y Pepe


José Martí: un anticomunista en su época

Por Jorge Luis Leon
Publicado el 18 mayo, 2024 - 4:17 AM

El centro del pensamiento martiano, democracia, independencia nacional y libertad

Ampliar imagen
Contrario a lo que algunos pudieran suponer, Martí no fue comunista. (Foto © Periódico Cubano – Chat GTP)

Es hora ya de rescatar a José Martí de manos de estos miserables. Recuerdo mi trabajo docente, como profesor de Historia, cómo vi aterrado cómo manipulaban la figura de José Martí, quien era separado de su pensamiento radical y libertario. Era colocado como un antiestadounidense y casi como un adicto a las ideas del socialismo. Nada más alejado de la verdad.

En su quehacer, Martí supo ver las imperfecciones que existían en los Estados Unidos; sin embargo, pudo percatarse del gran mérito de esa nación al valorar el espíritu y la libertad de sus ciudadanos. Al respecto, escribió: “Era la sociedad más libre y grande en la tierra”. Las ideas de Martí estaban en la antítesis del pensamiento de Karl Marx, justo lo contrario. Mientras Marx planteaba la tesis de la lucha de clases, Martí planteaba la concordia de las clases sociales. La tesis de Marx caducó en el tiempo, mientras que hoy vemos muy nítidamente cómo Martí tenía toda la razón.

sábado, 18 de mayo de 2024

Homenaje al Héroe Nacional de Cuba José Martí en República Dominicana (+Foto)

Santo Domingo, 16 may (Prensa Latina)
mayo 16, 2024 | 09:33

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), estudiantes y amigos solidarios con Cuba rememoraron hoy la vida y obra de José Martí en el 129 aniversario de su muerte y exigieron el fin del bloqueo de Estados Unidos contra la isla.

Ampliar imagen

El vicedecano de la Facultad de Humanidades del centro de altos estudios, Álvaro Caamaño, expresó que la Academia siempre tendrá un espacio para honrar el Héroe Nacional de Cuba José Martí, a quien calificó como «un gran hombre, poeta, político, abogado, escritor y un destacado patriota por la independencia».

El fundador del Partido Revolucionario Cubano, uno de sus más ejemplares y consecuentes militantes, cayó en combate el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos, en el oriente del país.

¿Qué pintores se esconden en Versos Sencillos?

Tomado de: Radio Rebelde

La dictadura mundial de un sistema, denunciada por José Martí (II)

Luis Toledo Sande
17 de mayo de 2024
Ilustración de portada: Isis de Lázaro

Ampliar imagen

Desequilibrio y deshonor de una potencia

La primera parte de este ensayo termina con un rotundo vaticinio que, hecho por José Martí en un texto público —el Manifiesto de Montecristi—, se aprecia más claramente aún en una carta escrita en la misma fecha, 25 de marzo de 1895, y dirigida a su amigo dominicano Federico Henríquez y Carvajal. En ella se lee: “Las Antillas libres salvarán la independencia de nuestra América, y el honor ya dudoso y lastimado de la América inglesa, y acaso acelerarán y fijarán el equilibrio del mundo”.[17]

Si en el texto público dice de qué depende —obviamente, peligra— “el honor para la gran república del Norte”, en la carta cuestiona “el honor ya dudoso y lastimado de la América inglesa”, y en campaña asociará a los Estados Unidos con el peligro del fomento de tiranías en nuestra América, concretamente en Cuba, pero no solo en ella.

De su entrevista, en un campamento insurrecto, con el corresponsal de The New York Herald, Eugene Bryson, nació el texto que ese diario publicó, en versión mutilada y falseada, el 19 de mayo de 1895, el día en que Martí cayó en combate, por lo que no pudo leerla. Felizmente, había tenido el cuidado de buscar que el texto original se publicara en Patria, y gracias a eso se conoce que entre los falseamientos introducidos por el rotativo se halla una de las increpaciones más desafiantes que en ese texto hizo al país norteño: “No es en los Estados Unidos ciertamente donde los hombres osarán buscar sementales para la tiranía”.[18]

Conociendo el pensamiento de Martí, sus preocupaciones sobre los planes estadounidenses de coyundear a nuestra América, se entiende el alcance de la táctica expositiva de un texto dirigido a los Estados Unidos con el mensaje de que respetase la soberanía de Cuba. Apenas dos semanas después de la entrevista, Martí escribió la que sería su última carta a Manuel Mercado, y las inquietudes que en ella expresó están atravesadas por su encuentro con el periodista estadounidense.

A ello remite la certeza que tenía de que su deber mayor era impedir que se consumaran los planes imperialistas de los Estados Unidos: “Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso”. Entre otros componentes fundamentales de su proyecto, le hizo ver a Mercado que estaba al tanto de la política dirigida por ese país a disponer en nuestra América de gobernantes plegados a sus intereses expansionistas. En esa carta, la misma donde afirmó: “Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas;—y mi honda es la de David”, irrumpen pormenorizadas rememoraciones de la entrevista, como las que ahora se verán.

viernes, 17 de mayo de 2024

Movimientos solidarios con Cuba homenajearán a José Martí en Colombia

Bogotá, 16 may (Prensa Latina)
mayo 16, 2024 | 03:22

Movimientos de Solidaridad con Cuba y la Asociación de Cubanos Residentes en Colombia rendirán hoy tributo a José Martí, como parte de una jornada diseñada para homenajear al prócer por el aniversario 129 de su muerte.

Ampliar imagen

Entre las actividades concebidas se realizará hoy un panel de expertos donde participará el catedrático cubano Pablo Guadarrama, quien disertará sobre la relación de José Martí con la filosofía, en el auditorio Stella Forero de esta capital.

Acudirán también otros estudiosos de la vida del héroe cubano como el reconocido escritor colombiano José Luis Díaz-Granados, que hablará sobre su poesía, mientras que el investigador Héctor Arenas dialogará con los presentes sobre la vigencia de su pensamiento.

Acudirán igualmente los expertos Ligia Machado y Josué de Quesada, quienes expondrán otras de las facetas del ilustre intelectual.

También para conmemorar la vida y obra de Martí, el próximo 19 de mayo, en coincidencia con la caída en combate del independentista del país antillano (1895), se inaugurará en la embajada cubana en esta capital un sitial histórico.

Allí se le rendirá honores al Héroe Nacional de Cuba y también al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, fiel seguidor de sus doctrinas.

/ifs

Tomado de: Prensa Latina

jueves, 16 de mayo de 2024

Sesiona Coloquio sobre el Modernismo de José Martí

Andrés Machado Conte
14 de mayo de 2024

Ampliar imagen

La directora del Centro de Estudios Martianos, la investigadora, ensayista y profesora cubana Marlene Vázquez Pérez, significó en un foro académico en La Habana al legado literario del Apóstol de la independencia, como un entramado intenso y grande en el punto medio del debate entre el Realismo, el Naturalismo y el Modernismo.

La relevante catedrática cubana impartió este martes la conferencia magistral Martí como articulador de las redes intelectuales de su tiempo y su lugar en la red modernista, a manera de apertura del tradicional coloquio de esa institución, que rememora la caída en combate del prócer en Dos Ríos, el domingo 19 de mayo de 1895.

Marlene Vázquez Pérez sostuvo que, en el Modernismo de José Martí, un movimiento usualmente radicado en correspondencia con una presunta crisis espiritual de fines del siglo XIX, existe una autenticidad y una originalidad sin precedentes.

(DECLARACIONES DE MARLENE VÁZQUEZ PÉREZ)

La Directora del Centro de Estudios Martianos afirmó que, a diferencia de otros autores irreverentes, soñadores y hasta rebeldes, el Maestro fue capaz de construir con sus propias manos la Utopía.

Marlene Vázquez Pérez recordó el aliento neorromántico de la obra del héroe, a partir de las herencias del pasado y de toda una amalgama de aprendizajes previos, los cuales –aseguró—fueron trabajados creadoramente por él.

Tres sesiones teóricas se integran en la agenda del Coloquio Internacional El modernismo de José Martí, patrocinado en su sede en La Habana por el Centro de Estudios Martianos, a 129 años del cataclismo en Dos Ríos, en el mismo inicio de la Guerra Necesaria.

De16 de mayo de 2024talles en la propuesta radial.

Tomado de: Radio Rebelde

Artículos / Noticias relacionadas:

miércoles, 15 de mayo de 2024

La dictadura mundial de un sistema, denunciada por José Martí* (I)

Luis Toledo Sande
mayo 14, 2024

Ampliar imagen
Ilustración de portada: Isis de Lázaro

Dictadura, tiranía o poder totalitario son nociones habitualmente asociadas con individuos en función de gobernantes, y no pocas veces manipuladas por la propaganda contra afanes populares de justicia y dignificación humana. Uno de los blancos en que más se ha ensañado esa propaganda ha sido el concepto marxista dictadura del proletariado, que no se tratará en estas páginas, salvo para aludir ahora a maniobras con que las derechas del mundo han procurado y procuran satanizar todo lo que huela a búsqueda de equidad social.

Cabe asimismo apuntar que a las aspiraciones justicieras les resultará sano no asumir para sí términos que, aunque pensados para revertir viejos males, faciliten el trabajo de quienes fabrican ardides contra ellas. Decirlo no supone creer que, por muy cuidadosos y sinceros que sean, los escrúpulos verbales de los movimientos de izquierda bastarán para que la maquinaria propagandística montada contra ellos, potente y ajena al pudor, deje de promover formas de gobierno y de estados idealizadas para servir a cúpulas de fuerzas cuyo poder se basa en la opresión de las mayorías. Tales cúpulas que, en tanto opresoras, son esencialmente dictatoriales, capitalizan recursos mediáticos con los cuales edulcoran su imagen para presentarse como supuestas garantes de una democracia que, en realidad, las respalda y las beneficia a ellas y, por tanto, no es democracia verdaderamente.

Las presentes páginas solo exploran una zona en la que José Martí caló temprana y profundamente: la realidad de los Estados Unidos, nación que —mercadeo de imágenes mediante— ya se promovía como el modelo democrático por excelencia. En 1876, con su perspectiva de hijo de nuestra América —amenazada y ya víctima de la voracidad de la entonces potencia emergente, que le había arrebatado a México más de la mitad de su territorio—, Martí sostuvo sobre la cuestión del propio México y la de Cuba: “dependen en gran parte en los Estados Unidos de la imponente y tenaz voluntad de un número no pequeño ni despreciable de afortunados agiotistas, que son los dueños naturales de un país en que todo se sacrifica al logro de una riqueza material”[1].

viernes, 10 de mayo de 2024

La tragedia cubana del 19 de mayo

Por Gustavo Robreño Dolz

Ampliar imagen

La renovada historia de los pueblos está indistintamente matizada por fechas gloriosas y trágicas, por triunfos y reveses, por avances y retrocesos. La historia del pueblo cubano en ese sentido, no es la excepción y a lo largo de su devenir histórico puede exhibir la fecha desgraciada del 19 de mayo de 1895 como una verdadera tragedia, que siguió al azaroso desembarco de José Martí y Máximo Gómez el 11 de abril por la playita de Cajobabo, al extremo oriental de la isla.

Ampliar imagen

Circunstancias algunas de ellas fortuitas motivaron la presencia de los principales jefes de la guerra en la zona conocida por Dos Ríos, donde se unen el caudaloso Cauto y su afluente el Contramaestre. Pocos días antes había tenido lugar la conocida reunión cumbre de la finca La Mejorana (Martí-Gómez-Maceo) y de allí habían surgido las líneas inmediatas fundamentales para la lucha en esta etapa inicial, no sin algunas contradicciones, pero siempre en el camino del avance enérgico de la guerra. Allí se decidió organizar lo más pronto posible la estratégica invasión a Occidente, frustrada en la primera guerra independentista también por discrepantes puntos de vista en el seno de la dirección de la Guerra de los Diez Años.

Mucho se ha discutido, debatido y filosofado incluso sobre el papel de las masas y de la personalidad en la historia y por lo general- basado en ejemplos concretos- se llega como a una solución de compromiso que reconoce el decisivo papel de ambos factores en el curso de los acontecimientos.

miércoles, 8 de mayo de 2024

Cuatro momentos en la vida de José María Heredia: A 185 años de su muerte

Jorge R. Bermudez
mayo 6, 2024

Ampliar imagen

Un 7 de mayo de 1839 fallece José María Heredia en Ciudad México. Tenía al morir 36 años; no obstante, dejaba una obra poética y periodística de las más representativas de la literatura hispanoamericana de la primera mitad del siglo XIX, cuya influencia se haría presente en otros creadores de la talla de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Plácido, José Jacinto Milanés y José Martí. Sin pasar por alto su condición de fundador de revistas y periódicos.

Para la escritora mexicana María del Carmen Ruíz Castañeda: “Su cultura neoclásica, unida a su conocimiento de los nuevos autores, hicieron de él un guía ideal en la etapa de desorientación que México atravesó durante los primeros años de su vida independiente”.

I

Considerado por José Martí como “el primer poeta de América”, José María Heredia y Heredia es también nuestro primer poeta nacional. Además, fue el primero de nuestros ilustres desterrados políticos en pasar la mayor parte de su corta vida distante de sus dos principales amores: la familia y Cuba.

La patria y la libertad fueron los fundamentos primeros y mayores de su poesía de contenido patriótico. “La estrella de Cuba”, concebida en plena clandestinidad en la ciudad de Matanzas, en octubre de 1823, es el primer poema abiertamente independentista de la historia de la literatura cubana. En el mismo Heredia asume la estrella como el símbolo llamado a guiar a los cubanos por el difícil camino de la independencia nacional, aun cuando era el “sol bolivariano” el que identificó a la abortada conspiración independentista en la que se involucró (Soles y Rayos de Bolívar), viéndose obligado a huir disfrazado de marinero por el puerto de Matanzas con destino a los Estados Unidos de Norteamérica.

lunes, 6 de mayo de 2024

La Mejorana: contradicciones que no frustraron la unidad y el triunfo

Escrito por Orlando Guevara Núñez
05 May 2024

El 5 de mayo de 1895 tuvo lugar un trascendente encuentro entre tres pilares de la revolución iniciada el 24 de febrero de ese año en Cuba: José Martí Pérez, Antonio Maceo Grajales y Máximo Gómez Báez. El escenario fue La Mejorana, ingenio ubicado en el actual territorio del municipio santiaguero de San Luis.

Ampliar imagen

Los temas discutidos fueron polémicos, derivados de distintas posiciones sobre las potestades militares y políticas, teniendo en cuenta las experiencias de la anterior contienda de 1868, cuando fue la división causa principal del descalabro de la Revolución.

Sobre aquel dialogo, escribiría Martí en su Diario de Campaña: “Maceo y Gómez hablan bajo, cerca de mí, me llaman a poco, allí en el portal: que Maceo tiene otro pensamiento de gobierno: una junta de los generales con mando, por sus representantes y una Secretaría General, la patria, pues, y todos los oficios de ella, que crea y anima al Ejército, como Secretaría del Ejército”.

Lo tenso de la conversación, se nota en otra apreciación martiana: “Nos vamos a un cuarto a hablar. No puedo desenredarle a Maceo la conversación: ¿pero se queda conmigo o se va con Gómez? Y me habla cortándome las palabras como si fuese yo la continuación del gobierno leguleyo y su representante. Y en tono herido: “Lo quiero --me dice- menos de lo que lo quería por su reducción a Flor en el encargo de la expedición y gasto de sus dineros” Insisto en separarnos ante los representantes que se reúnan a elegir gobierno.