Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2025

José Martí, enfermo en las montañas de Catskill, escribió versos

por Dr. C. Ricardo Hodelín Tablada*
Publicado el 27 agosto, 2025 • 22:14

Homenaje a José Martí en el 135 aniversario de su estancia en las montañas de Catskill en agosto de 1890

«Me echó el médico al monte, corrían arroyos, se cerraban las nubes, escribí versos»
José Martí

Ampliar imagen

El año 1890 fue difícil para José Martí, el 22 de enero la Sociedad Protectora de la Instrucción La Liga desarrolló una velada para estrenar un nuevo local en Bleecker Street número 198 y allí Martí pronunció un discurso, al término quedó disfónico por afectación de las cuerdas vocales y tuvo que guardar reposo. En abril la propia sociedad organizó una serie de clases gratuitas para cubanos y puertorriqueños de bajos ingresos, y la intensa participación de Martí también lo llevó a guardar cama.

El 12 de junio en carta a Juan Bonilla escribe Martí: «No he peleado mal, mi querido Juan, en estos últimos meses, a pesar de mis morideras. Ni en ninguna de mis peleas he dejado de tener muy presente a aquellos que me consuelan, por su honradez y nobleza, de la falta usual de ellas en los hombres». El mismo mes le corresponde a Rafael Serra: «Entre los calores y el trabajo, y los cuidados del espíritu, dieron en cama conmigo, y me voy con la cabeza seca a la montaña. Me voy a un rincón de hojas y de soledad por unos días». A su trabajo constante se suma que al mes siguiente, el 24 de julio fue nombrado, por decreto presidencial, Cónsul de la República Argentina en Nueva York, y seis días después la República de Paraguay lo designa Cónsul de su país en la ciudad norteña.

sábado, 30 de agosto de 2025

Cuba: Aniversario 155 de la foto de José Martí en el presidio

Canal Caribe
Publicado: 28 Agosto 2025

Con la fecha 28 de agosto de 1870, se cumplirán 155 cinco años, el joven #JoséMartí envió a su madre y a un amigo la fotografía que le tomaran en el Presidio de La Habana. Tenía Martí 17 años,acusado de infidencia por un tribunal español cumplía una condena de 6 años a trabajos forzados. Detalles en el Amanecer de #Cuba.

Tomado de: Televisión Cubana

sábado, 19 de julio de 2025

José Martí continúa bajo la mirada de Jorge Mañach

Isniel Díaz Arocha, estudiante de Periodismo
Foto del autor
17 Julio 2025

Ampliar imagen

La Habana, 17 jul (ACN) En el contexto del programa de actividades de la feria de la familia cubana "Arte en la Rampa", se presentó el miércoles en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba, sede principal de la Asociación Hermanos Saíz, el libro "Martí, el Apóstol", obra extraordinaria del ensayista y filósofo cubano Jorge Mañach Robato (1898-1961).

El encuentro, conducido por la historiadora y Profesora de Mérito de la Universidad de La Habana, Francisca López Civeira, propició un intercambio de experiencias bajo una mirada biográfica e historiográfica de la vida y obra independentista de José Martí, a partir de los estudios del periodista Jorge Mañach.

López Civeira explicó que el título, aparecido en una tercera edición bajo la Editorial Ciencias Sociales (Colección Biblioteca del Pueblo), fue publicado por primera vez en el año 1933.

Añadió que esta obra ofrece una visión apostólica de Martí, presentando a los lectores una imagen precisa de la relación líder-pueblo, que otros estudiosos "martianos" han tergiversado al elevar la personalidad del prócer al plano determinante, incluido el mítico-religioso.

sábado, 21 de junio de 2025

Visita a la casa en que vivió José Martí, en el estado de Tlaxcala en México

Raúl Antonio Capote - Diario Granma.
19/06/2025

Visita realizada a la casa donde vivió José Martí en México, en el estado de Tlaxcala. Sitio en excelente estado de conservación, donde se preserva la memoria histórica del paso de nuestro Apóstol Nacional por ese hermano país. Comisión integrada por miembros del Diario GRANMA, la Oficina del Programa Martiano y del Centro Fidel Castro.

Tomado de: Cuba Información

jueves, 22 de mayo de 2025

El Abra y José Martí un legado familiar en Isla de la Juventud (+ Video)

Linet Gordillo Guillama
Foto: de la autora
17 Mayo 2025

Ampliar imagen

Nueva Gerona, 17 may (ACN) Conversar con Beatriz Gil Sardá es un privilegio para quienes desean explorar la rica historia de Isla de la Juventud, especialmente sobre la estancia de José Martí en la finca El Abra, propiedad de su bisabuelo, el catalán José María Sardá y Gironella.

La investigadora del Centro Municipal de Patrimonio compartió detalles, en exclusiva con la Agencia Cubana de Noticias, sobre esta significativa página de la historia local y nacional, así como acerca del surgimiento del Museo Finca El Abra, declarada Monumento Nacional desde 1978.

Relató que José María se estableció con su familia en Isla de Pinos en 1868. En La Habana, gestionaba diversos negocios como contratista y era concesionario de la sección La Criolla de las canteras de San Lázaro.

Precisamente allí fue enviado José Martí con los 16 años edad, acusado de infidencia contra el poder colonial español, apuntó.

sábado, 17 de mayo de 2025

Cuba: Documentan sufrimiento de José Martí en el presidio

Escrito por: Canal Caribe Noticias
Publicado: 12 Mayo 2025

En el archivo del Museo Observatorio del Colegio de Belén, de la Oficina del Historiador de La Habana, se realizó una investigación que mucho aporta a la compresión del sufrimiento del #JoséMartí adolescente, condenado a trabajos forzados en las canteras de San Lázaro en 1870. El título de ese estudio es: "De la Sombra al Sol, El Estado del Tiempo durante el Presidio Político de José Martí", y es el tema del reporte de cierre de al Mediodía en #Cuba.

Tomado de: TV Cubana

Una polémica con Martí

Autor: Osviel Castro Medel
images/authors/2017/10/fFPvqr_05-10-2017_15.10.48.000000.jpg
digital@juventudrebelde.cu

Lo verdaderamente cautivante en esta historia es que, al final, meses antes de iniciar la guerra necesaria, Martí y Collazo se abrazaron en Nueva York

Fueron días de «pleito», de controversia, de molestia punzante en la vida de Martí. Un comandante del Ejército Libertador, ofendía públicamente a Pepe, lo tildaba de cobarde, aunque utilizando otros términos.

Los agravios aparecían en el periódico habanero La Lucha, el 6 de enero de 1892, salidos de la pluma de Enrique Collazo Tejada (1848-1921), quien había salido en defensa de Ramón Roa, otro que había peleado en la Guerra Grande.

Collazo le decía indignado a José Julián que «no cumplió con los deberes de cubano cuando Cuba clamaba por el esfuerzo de todos sus hijos (...) prefirió continuar primero sus estudios en Madrid, casarse luego en México, ejercer en La Habana su profesión de abogado, solicitar más tarde, como representante del Partido Liberal, un asiento en el Congreso de los Diputados (...)prefirió servir a la Madre Patria (...) en vez de empuñar un rifle...».

Fue, incluso, más duro en la misiva, firmada también por los oficiales mambises José María Aguirre, Francisco Aguirre y Manuel Rodríguez: «Aún le dura el miedo de antaño». Como si fuera poco agregaba: «Haga usted discursos; hable cuanto quiera (...) Sepa usted, señor Martí, que (...) no rebajamos nuestra condición adulando a un pueblo incrédulo para arrancarle sus ahorros».

El cierre es un ataque fuerte: «Si de nuevo llegase la hora del sacrificio, tal vez no podríamos estrechar la mano de usted en la manigua de Cuba; seguramente porque entonces continuará usted dando lecciones de patriotismo en la emigración, a la sombra de la bandera americana».

jueves, 15 de mayo de 2025

Un homenaje al amor incondicional

Por Roxana Valdés Isasi
May 11, 2025

Ampliar imagen

Más que una simple fecha en el calendario, el Día de las Madres se erige como un espacio sagrado para la introspección, una oportunidad para reconocer la magnitud del amor y el sacrificio incondicional que emanan de las figuras maternas en nuestras vidas.

Desde los primeros rayos de sol, la jornada se impregna de agradecimiento, de gestos sinceros que resuenan en cada rincón del planeta, celebran la vida que nos brindan, el carácter que forjan y la esencia que nos define.

Un ejemplo luminoso de este vínculo inquebrantable lo encontramos en la relación entre el Apóstol de Cuba, José Martí, y su madre, Leonor Pérez.

La fortaleza estoica de Leonor ante la adversidad, su amor incondicional y su entrega sin límites, dejaron una huella imborrable en el alma de Martí, quien incluso en la distancia, evocaba su figura con veneración.

«El deber de un hombre está allí donde es más útil», afirmaba, pero siempre bajo el manto protector del recuerdo de su madre. En 1882, plasmó su visión de las madres como «cestos floridos» que nutren, protegen y cultivan lo mejor de sus hijos.

sábado, 26 de abril de 2025

La «hija» de José Martí

Autor: Osviel Castro Medel
05-10-2017
digital@juventudrebelde.cu

No hay dudas de que aquel nacimiento, ocurrido el 28 de noviembre de 1880 en Brooklyn, Nueva York, cambió la vida de José Martí. Había venido al mundo María Mantilla (1880-1962), hija legal de Carmen Miyares y Manuel Mantilla. El Apóstol, quien vivió como huésped en la casa del matrimonio desde principios de ese año, con algunos intervalos de ausencia, se convertiría en el padrino de la niña, bautizada el 6 de enero de 1881. Pero fue mucho más que eso.

Varias décadas después María recordará cómo aquel hombre sabio —que escribía rapidísimo con letra que a veces ni él mismo entendía y actuaba con las personas con incontables gestos de delicadeza— le enseñaba francés, le dictaba oraciones mientras se paseaba por la sala de su casa, le insistía en el estudio del piano y le daba lecciones...

«Viví junto a Martí por muchos años, y me siento orgullosa del cariño tan grande que él tenía por mí. Toda la educación e instrucción que poseo, se la debo a él. Me daba las clases con gran paciencia y cariño, y cada vez que tenía que hacer un viaje me dejaba preparado el itinerario de estudios (...) En medio de todas las agonías y preocupaciones que llevaba sobre sí, nunca le faltaba tiempo que dedicarme», contaría ella en un testimonio aparecido en el libro Yo conocí a Martí, de Carmen Suárez León.

Si hoy revisamos las Obras Completas del Maestro, vemos que la llama «Mi hijita», mi hijita querida», «Maricusa mía», mi niña querida» o «mi María». «Yo amo a mi hijita. Quien no la ame así, no la ama (…) ¿En qué piensa mi hijita? ¿Piensa en mí? (…) Cuando alguien me es bueno, y bueno a Cuba, le enseño tu retrato (…) Espérame, mientras sepas que yo viva», le dice Martí en larga y hermosa carta desde Cabo Haitiano el 9 de abril de 1895.

martes, 15 de abril de 2025

José Martí designado mayor general del Ejército libertador

Por Gislania Tamayo Cedeño
14 abril, 2025

Ampliar imagen

El 15 de abril de 1895, hace 130 años Máximo Gómez y otros jefes militares deciden el ascenso de José Martí Pérez al grado de Mayor General del Ejército Libertador, por los servicios prestados.

Se convertía el fundador del periódico Patria, el Delegado, fundador y guía del Partido Revolucionario Cubano, el organizador de la Guerra necesaria en uno de los principales jefes militares de la guerra por la independencia de Cuba. Era un justo reconocimiento por ser líder en medio de una lucha armada.

Martí había amanecido en el campamento de Vega Batea, en Imías escribiendo su primera carta en Cuba Libre, a Gonzalo de Quesada y Benjamín Guerra, colaboradores cercanos en el Partido Revolucionario Cubano, instruyéndolos: “Junten bien y a constante altura la acción de ustedes con la nuestra. Descabecen la intriga de ahora. Prepárense a la campaña de fuerza. No intenten expediciones de hombres sino de armas y parque, y 10 hombres a la vez (…) Trabajen recio en esa dirección. Que en cada grupo venga alguien hecho a la manigua”.

viernes, 28 de marzo de 2025

Martí enfermo, pero jamás rendido

Autor: Osviel Castro Medel
Publicado: Lunes 24 marzo 2025 | 10:49:08 pm.

El eminente doctor santiaguero Ricardo Hodelín Tablada (1964) en el libro Enfermedades de José Martí nos dibuja a ese humano ser, que se sometió a cuatro operaciones y fue evaluado, que se sepa, por 24 profesionales de la salud, entre médicos y estomatólogos, incluyendo a su gran amigo Fermín Valdés Domínguez

Ampliar imagen
Fotografía de José Martí en el Presidio. Nótese la cadena que pasa cerca del testículo. El roce constante le provocó el sarcocele del cual fue operado en cuatro ocasiones. (Foto añadida por Ángel Martínez)

No hace falta un historial médico de José Julián Martí Pérez para darnos cuenta, leyendo cartas y otros textos ejemplares, que era un hombre de salud quebrantada, soportador de dolores y fiebres.

El eminente doctor santiaguero Ricardo Hodelín Tablada (1964) en el libro Enfermedades de José Martí —volumen de seis tomos que denotan investigación profunda y meticulosa— nos dibuja a ese humano ser, que se sometió a cuatro operaciones y fue evaluado, que se sepa, por 24 profesionales de la salud, entre médicos y estomatólogos, incluyendo a su gran amigo Fermín Valdés Domínguez.

«Durante su primer destierro a España el joven José Julián comenzó a presentar fiebres y dificultades respiratorias, el cubano Carlos Sauvalle se ocupó de los gastos por la atención médica y es entonces que los doctores Hilario Candela, cubano, y Juan Ramón Gómez Pamo, español, le diagnostican sarcoidosis, enfermedad sistémica que afecta múltiples órganos y sistemas del organismo», escribió este año en el periódico Trabajadores Hodelín Tablada, quien se ha convertido en un prestigioso investigador de Martí.

jueves, 27 de marzo de 2025

Así es la casita de José Martí en Valencia: Un pedacito de Cuba en España

Por Redacción de CiberCuba
Lunes, 24 Marzo, 2025 - 08:52

La casa de José Martí en Valencia fue adquirida por un cubano para establecer su negocio. Se trata del Restaurante La Calita. Ha creado un refugio cultural y gastronómico para sus compatriotas en España.

Video: https://youtube.com/shorts/JjjBbwdaakk?si=_VInITPI8TA9xouT

Valencia esconde entre sus calles un rincón lleno de historia y sabor cubano. Restaurante La Calita, ubicado muy cerca de la Plaza de la Reina, ocupa la casa donde vivió José Martí durante su infancia, entre 1857 y 1859.

El espacio ha sido rescatado por Frank, un cubano residente en España, quien ha convertido este lugar en un homenaje a Martí, a las raíces caribeñas, la hospitalidad y la buena comida.

Ampliar imagen
Instagram Manana Tour

Un video compartido por la cuenta de Instagram MANANA Tour (@manana_tour), muestra cómo La Calita es mucho más que un restaurante: "Es un pedacito de Cuba" para quienes viven o visitan Valencia.

“Gracias Frank y Wendy por la hospitalidad y por cuidar tan generosamente de un espacio especial como este. (...) Si vas a Valencia no dejes ir este lugar”, expresaron los actores cubanos Claudia Álvarez y Yadier Fernández tras su visita.

El restaurante es acogedor, con un patio que evoca La Habana, donde se pueden disfrutar platos como patatas bravas, opciones veganas y platos como el halloumi, un queso griego a la plancha acompañado de guacamole, tomate natural y boniatos fritos.

martes, 25 de marzo de 2025

Máximo Gómez vs. ingratitud chauvinista

Por Santiago Castro Ventura
Médico e historiador
23 de marzo de 2025

Otra tarea patriótica pendiente, realizar el desagravio a los restos de los héroes que descansan en el Panteón Nacional, trasladando a uno de los cementerios convencionales de la Capital los restos del anexionista por antonomasia Pedro Santana.

Ampliar imagen

Recientemente se anunció con mucho regocijo que cerca de setenta legisladores presentaron un proyecto de ley con la justa propuesta de designar a la laboriosa comunidad de Baní y sus municipios como Provincia Máximo Gómez, digno ciudadano que en playas extranjeras colocó en alto el internacionalismo solidario de los dominicanos. De repente todo se derrumbó, se ha producido una insólita estampida, que nos deja entrever esa propuesta estaba contaminada de “peste”, se abrió una caja de pandora que laceraba el “nacionalismo”. Esas tenemos…

En mi artículo anterior evocaba la célebre frase metafórica que José Martí le manifestó a Gómez a modo de compensación por asumir la jefatura del Ejército rebelde cubano, su remuneración sería la ingratitud probable de los hombres. Al margen de la visionaria expresión del genio preclaro de Martí, es pertinente preguntarse: ¿Qué ha pasado? ¿Se enteraron ahora que Gómez como militar siguió en las filas anexionistas en el país? ¿Desconocen la historia recompensa a los combatientes que a partir de actitudes atrasadas con valor-autocritico asumen ideas progresistas? ¿No entienden una cosa es nacionalismo y otra chovinismo?

Esto es deplorable, se trata de una actitud risible, de Máximo Gómez no hay nada que esconder, como muchos dominicanos desde Gaspar Polanco a Francisco Caamaño de posiciones conservadoras transitaron a posturas avanzadas en condiciones estelares, no importa el escenario. ¿Acaso no existe el internacionalismo solidario?

domingo, 16 de marzo de 2025

La pluma de Martí en la prensa periódica de Montevideo

Amando Sáez Chávez
14 marzo, 2025

Tal vez pocos profesionales de la palabra han sido tan consecuentes en su prédica como nuestro José Martí, quien en el ejercicio de su agitada y convulsa vida siempre tuvo muy presente aquella máxima suya de que “el periódico debe estar siempre como los correos antiguos, con el caballo enjaezado, la fusta en la mano y la espuela en el tacón”.

Ampliar imagen
El periódico La Opinión Pública, de Montevideo, alcanzó una notable circulación en la segunda mitad del siglo XIX en el Uruguay./Foto: María Elena Llanes

Para los estudiosos del Héroe Nacional de Cuba, la mayor parte de la obra en prosa escrita por él fue para la prensa periódica y revistas de varios países. Constituyó esta una obra periodística en la que se imbrican de manera armónica y cohesionada lo científico, político, social y cultural, con la creación literaria.

Si bien el legado de la pluma de Martí en diversos escritos con ese perfil profesional es reconocido tanto por el contenido descriptivo y realista, como educativo, no puede soslayarse el aporte martiano a las transformaciones propias de la segunda mitad del siglo XIX, lo que anunciaba un novedoso movimiento en las letras hispanoamericanas: el Modernismo.

Al decir del investigador y periodista chileno Eduardo Santa Cruz Achurra, a finales de esa centuria se produce un cambio fundamental en la prensa latinoamericana. “El modelo informativo, argumentaba en el texto señalado el catedrático y estudioso a fondo de la Comunicación Social, dejaba atrás la prensa doctrinaria predominante”.

viernes, 14 de marzo de 2025

Martí no cabía en ningún traje

Autor: Adán Iglesias
Autor Osviel Castro Medel
Publicado: Lunes 10 marzo 2025 | 09:13:25 pm.

Es oportuno remarcar que el ilustre de La edad de oro, al margen de toda humildad, era dado a la limpieza

¿Cómo vestía José Julián Martí Pérez? Tal vez la mejor respuesta a la pregunta la ofreció, de manera hermosa, el periodista camagüeyano Enrique Milanés León en su artículo Vestido desnudo:

«La ropa que solía llevar era oscura no solo a los ojos; era negra al tacto, por la modestia de su precio; mestiza de origen, por la variada condición de sus donantes; guerrera curtida, por sus frecuentes cicatrices de zurcidos; y rebelde orgullosa, por su absoluta apatía hacia las modas y etiquetas».

Lo cierto es que muchísimas personas se asombraban ante la vestimenta del genio; no entendían que aquel inmenso intelectual anduviera vestido tan modestamente.

Uno de los sorprendidos, al verle, fue el cubano Santiago Massenet, a cuya casa, en el poblado dominicano de Santa Ana, llegó el Apóstol, montado a caballo. Fue en septiembre de 1892 y así lo relató el visitado:

«Aunque vestido decentemente, Martí traía puesto un sombrero de yarey, de anchas alas, de los que por acá cuestan 20 centavos y son excelentes para resguardarse uno de la fiereza del sol (…) Los buenos labradores que presenciaron la llegada de mi huésped no pudieron sospechar la talla intelectual y moral del coloso a quien veían por primera vez».

jueves, 13 de marzo de 2025

Jose Martí: Poeta, revolucionario y figura clave en la literatura cubana

por Vanessa Martinez
11 de marzo de 2025

No solo es recordado por su rica producción literaria, sino también por su incansable lucha por la libertad de su pueblo.

Ampliar imagen

Nacido el 28 de enero de 1853 en La Habana, Cuba, José Martí vivió una existencia marcada por la pasión y el compromiso con su país. Su talento literario emerge temprano, destacando como poeta, periodista, ensayista, filósofo y orador. A lo largo de su vida, Martí desarrolló una visión profundamente crítica sobre la colonización, el imperialismo y las injusticias sociales, temas que, a través de su pluma, abordó con una claridad que lo hizo relevante no solo en Cuba, sino en el ámbito internacional.

Además de su obra literaria, Martí desempeñó un papel fundamental en la independencia de Cuba. En 1892, fundó el Partido Revolucionario Cubano, una organización clave en la lucha por la liberación de Cuba del dominio colonial español. A través de sus escritos y discursos, Martí movilizó y unificó a los cubanos en torno a la causa de la independencia, siempre buscando la unidad entre las distintas facciones políticas del país.

La poesía de Martí, rica en simbolismo y sentimientos profundos, sigue siendo una de las más grandes expresiones literarias de la lengua española. En obras como Ismaelillo, Versos Sencillos y Versos Libres, Martí refleja no solo su amor por la patria, sino su creencia en la dignidad humana, la justicia social y la unidad latinoamericana. En Versos Sencillos, uno de sus libros más conocidos, Martí expresa su visión del amor a la naturaleza y la vida como una forma de rebeldía: «Si ves un monte de espumas, / es mi alma que te saluda.»

martes, 11 de febrero de 2025

¿Envenenaron al Apóstol?

Autor: Osviel Castro Medel
images/authors/2017/10/fFPvqr_05-10-2017_15.10.48.000000.jpg
digital@juventudrebelde.cu
Publicado: Lunes 10 febrero 2025 | 10:16:31 pm.

Ocurrió en Tampa, en diciembre de 1892, y los autores del atentado fueron dos ciudadanos de origen cubano

Ampliar imagen
¿Envenenaron al Apóstol? Autor: Adán Iglesias Publicado: 10/02/2025 | 09:06 pm

José Julián Martí Pérez no debe verse como un ser divino, perfecto o impoluto. Era una persona de carne y hueso, alguien del que deberíamos aprender sin endiosarlo.

A sus dramas, contradicciones, problemas, episodios curiosos o llamativos, que lo hacen verdaderamente humano, va dedicada esta sección semanal, nacida hasta mayo, mes en que se conmemorarán 130 años de la caída gloriosa del Maestro en los campos de Dos Ríos.

Esta vez escribiremos sobre la ocasión en que intentaron matar a Martí por la vía del envenenamiento. Ocurrió en Tampa, en diciembre de 1892, y los autores del atentado fueron dos ciudadanos de origen cubano.

sábado, 1 de febrero de 2025

La luz y el misterio del más universal de los cubanos

Autor: Rosa María Fernández Sofía
29 de enero de 2025 Hora: 14:44

“Los muertos, no son más que semilla, y morir bien
es el único modo seguro de continuar viviendo…”
José Martí.

Ampliar imagen
En su casa natal, se le rindió a José Martí el primer homenaje público en Cuba. Foto: Tomada del Escambray.

El frescor del amor errante de José Martí llega hasta cualquier visitante que trascienda el umbral de esta casita centenaria de la calle Paula, No. 41 de la vieja Habana.

El deseo de muchos patriotas cubanos se cumplió, al conservar este inmueble más allá del tiempo, cual un cofre que preserva una semilla. El 28 de enero de 1853, en esa casa nació un varón, al que sus padres nombraron José Julián.

José Martí, Héroe Nacional de la República de Cuba, fue un revolucionario pensamiento político, considerado una de las figuras cumbres de la América Latina y el Caribe, por su vastísima y original obra de creación periodística y literaria. Su gigantesca obra escrita, no es menos extraordinaria que la organizativa. El 14 de marzo apareció el periódico Patria, fundado por José Martí, quien fue elegido ‘Delegado’ del Partido Revolucionario Cubano.

Trascendido como fuerza salvadora, fue un hombre que supo amar, sufrir, deslumbrar a mujeres y hombres, porque se acercó profundamente al género humano. Aquel hombre que contuvo en si la fortaleza, el sentimiento, el dolor, la vida y la muerte, dio sus primeros pasos en esta casita donde vivió hasta mediados del año 1856.

sábado, 21 de diciembre de 2024

Biografías de Martí centran panel final del XXVI Coloquio Voces de la República que sesionó en Matanzas

Yaineris Ávila Santos
21 Diciembre 2024

Ampliar imagen
Félix Julio Alfonso, Maximiliano Trujillo y Luis Toledo Sande compartieron sus saberes sobre la recepción martiana en la etapa que aborda el evento - Imagen tomada de Escambray

Sancti Spíritus, 16 may (ACN) Un acercamiento a las biografías de José Martí escritas durante la época neocolonial (1902-1958), y a su recepción por parte de los intelectuales de la etapa, marcó hoy la segunda y última jornada de los debates del XXVI Coloquio Voces de la República que sesionó en esta ciudad.

La República burguesa neocolonial es el periodo dorado de las biografías martianas, significó el Doctor en Ciencias Félix Julio Alfonso, profesor titular de la Universidad de La Habana y uno de los panelistas del tema, y se escribieron decenas de ensayos y semblanzas biográficas del Héroe Nacional de Cuba, algunos con más calidad.

Insistió en que la mayoría de los textos más importantes de este tipo se publicaron en la década de 1940; en tanto, mencionó, por ejemplo, Martí. Maestro y Apóstol, de Carlos Márquez Sterling, quizás el menos leído, pero entre los más extensos y el cual se enfoca en hacer un retrato psicológico del más universal de los cubanos.

Este es un trabajo que se detiene en la vida familiar, íntima, de Martí, en su matrimonio con Carmen Zayas Bazán, en sus amores, aclaró el reconocido investigador, quien acotó que es, a su juicio, una biografía poco atendida.