Mostrando entradas con la etiqueta Anticastrismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anticastrismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2022

Sueños de Martí no deben seguir pisoteados en República de Cuba

Opinión Redacción de CiberCuba
18/05/2022 - 7:17am (GMT-4)

Reproducimos íntegramente el comunicado del Movimiento de Militares Objetores de Conciencia (MOC) sobre el 127 aniversario de la caída en combate del Apóstol José Martí Pérez y el 120 de la proclamación de la República de Cuba.

Ampliar imagen
Estatua de José Martí Pérez, Apóstol de Cuba - Foto © Radio Ciudad del Mar (Cienfuegos)

"Conmemoramos dos fechas muy relevantes en la historia de Cuba: el 19 de mayo de 1895, la muerte en combate del más importante de nuestros compatriotas y el 20 de mayo de 1902, el advenimiento de nuestra República.

José Julián Martí y Pérez, ese enorme cubano en que se unieron tantas virtudes, quien nos inculcó como nadie el amor a los niños, a la libertad... a la Patria, cayó en combate aquel infausto 19 de mayo, en Dos Ríos. Su afán de dar el ejemplo cambiando la pluma por las armas, le llevó a entregar su propia vida. Sus sueños de lograr la independencia y construir una república democrática, se lograrían siete años después, cuando fue izada sola, por primera vez, la bandera de la estrella solitaria.

domingo, 13 de febrero de 2022

Revista Vocablo: del sueño de Martí a las protestas del 11J en Cuba

Yolanda Huerga
febrero 08, 2022

Ampliar imagen
Portada del número 11 de la revista Vocablo. (Foto: APLP)

El número 11 de la revista Vocablo ya circula entre sus lectores. En esta ocasión, la publicación de la Asociación Pro Libertad de Prensa honra el aniversario del comienzo de la llamada por el apóstol José Martí “Guerra Necesaria”, el 24 de febrero de 1895.

“José Martí no podía imaginar siquiera que, en vez de una república fraternal, en pocos decenios se iba a implantar en Cuba una ideología extranjera, que, bajo un rojo estandarte, fusilaría a miles de cubanos, encerraría en cárceles a decenas de miles por luchar a favor de la democracia, y obligaría a millones de compatriotas a un éxodo que parece no terminará nunca”, apunta un editorial.

“Tampoco pudo pensar, era impensable, que en Cuba hubiera cientos de cárceles, ni que jóvenes, pinos nuevos, al transcurrir otros 63 años, irían por cientos a prisión por sólo reclamar en las calles, pacíficamente, libertad”, resalta en referencia a las protestas del 11 de julio de 2021.

miércoles, 9 de febrero de 2022

El activista cubano 'Coco' Fariñas: 'Se me intentó estimular para que me exiliara de mi Patria'

DDC
Santa Clara
30 Ene 2022 - 18:29 CET

Fariñas fue arrestado cuando intentaba poner flores a José Martí.

Ampliar imagen
El activista cubano Guillermo "Coco" Fariñas con un cartel por la libertad de los presos políticos - (Fariñas/Twitter)

El líder opositor Guillermo "Coco" Fariñas dijo que la Seguridad del Estado le pidió irse de Cuba cuando fue detenido este viernes al intentar ponerle flores a José Martí por su natalicio.

"Se me intentó estimular para que me exiliara de mi Patria", dijo Fariñas en Twitter.

El líder del Foro Antitotalitario Unido (FANTU) contó que fue arrestado en Santa Clara a las a las 9:20AM por el mayor de la Seguridad del Estado Ernesto Jiménez Aparicio y liberado pasadas las 5:45PM.

martes, 8 de febrero de 2022

Recordemos que José Martí es la imagen del pueblo cubano no del régimen dictatorial

By Jessica Vanessa Carrillo Aguirre
Published on 30 enero, 2022

El régimen cubano necesita de José Martí. Tergiversar su pensamiento, colgarse de sus principios y esconderse tras su imagen de libertador…

Ampliar imagen
Estatua de José Martí en La Habana. A pesar de representar todo lo que el régimen trata de suprimir en su población, Martí es uno de sus héroes más explotados. (Foto: Periódico Cubano)

Este 28 de enero, se conmemoró el 169 aniversario del natalicio de José Martí, escritor, político y Apóstol de la Independencia de Cuba y el ícono más tergiversado y explotado por la dictadura de la Isla.

Nació en 1853 en La Habana, donde bajo las enseñanzas de Rafael María de Mendive -conocedor del pensamiento de sacerdote Feliz Varela-, formó un pensamiento independentista que le llevó a ser encarcelado y exiliado dos veces.

Martí se considera junto a Simón Bolívar, José Francisco San Martín y Francisco de Miranda, uno de los principales protagonistas del proceso independentista en Latinoamérica y no solo es reconocido por representar un papel decisivo en la emancipación de Cuba, sino también por el amplio legado literario de poemas, ensayos, discursos y escritos que lo clasifican como uno de los precursores del modernismo, movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1917 sobre todo en Hispanoamérica.

jueves, 27 de enero de 2022

El calendario nos vuelve a golpear un 28 de enero

Yoani Sánchez
La Habana | 24/01/2022

Ampliar imagen
Operativo a las puertas del tribunal de Santa Clara donde procesaron a los manifestantes del 11 de julio. (Captura)

Últimamente, el aniversario del nacimiento de José Martí ha estado precedido por momentos trágicos. La muerte de tres niñas por un derrumbe el 27 de enero de 2020 ocurrió justo doce meses después de que un tornado atravesara La Habana. Este año, en la jornada en que se cumplen 169 años de aquella efeméride, concluye una semana de juicios contra los manifestantes del 11 de julio.

Las vistas en las que se juzga a quienes protestaron aquella jornada han estado caracterizadas por la injusticia y el intento del régimen de transmitir un mensaje ejemplarizante. Las elevadas penas de prisión que pide la fiscalía a muchos de los procesados, junto a las sentencias que ya se han anunciado, arrojan un panorama sombrío. Cumplir ese tiempo tras las rejas significa, en numerosos casos, pasar más años en la prisión que los que ya han vivido los acusados.

Además de las familias destruidas por tener un hijo o una hija en la cárcel, el temor a caer en una situación similar espolea a miles de cubanos a salir cuanto antes del país

Tanta desmesura en penalizar el acto ciudadano de la protesta está dejando un triste saldo. Además de las familias destruidas por tener un hijo o una hija en la cárcel, el temor a caer en una situación similar espolea a miles de cubanos a salir cuanto antes del país. Entre los que se van no están solo los que participaron en esa jornada de manifestación popular y temen también ser enjuiciados, sino, sobre todo, los que potencialmente pudieran engrosar el próximo estallido social.

domingo, 12 de septiembre de 2021

¡Que se vayan ya!, de Willy Chirino, envía contundente mensaje a la dictadura

Por CAMILA MENDOZA
10 de septiembre de 2021 - 10:09

El célebre cantautor cubano une su voz a Srta. Dayana, el Micha, Lenier, Osmani García y el Chacal en el tema "¡Que se vayan ya!"

Ampliar imagen
Willy Chirino (centro), junto a los artistas urbanos Osmani Garc\u00eda, Se\u00f1orita Dayana, el Micha, el Chacal y Lenier Mesa - Cortesía/ Instagram @willychirino

MIAMI.- “Cuando de la libertad se trata, todo al fuego, hasta el arte para alimentar la hoguera”. Esta frase del apóstol de Cuba, José Martí, es la que identifica la vida y obra del multipremiado cantautor cubano Willy Chirino. Y la que impulsa cada uno de sus esfuerzos por transmitir al mundo el dolor del pueblo cubano a través de su música.

Es así que nace la nueva versión del tema ¡Que se vayan ya!, canción que formó parte de su álbum Pa’ lante (2008), y que hoy reinterpreta junto a el Micha, Srta. Dayana, Lenier, Osmani García y el Chacal, en apoyo a las multitudinarias manifestaciones por la libertad acontecidas en Cuba el pasado 11 de julio.

“Le preguntaba a Dios mi rol en medio de este drama tan grande que se vive, y después de pensarlo me di cuenta de que mi papel estaba escrito por José Martí hace muchos años cuando habló de la libertad y del rol del arte como defensor de este derecho humano básico y vital”, dijo a DIARIO LAS AMÉRICAS el artista ganador del GRAMMY y Latin GRAMMY.

“Parte de mi misión como músico y cantante ha sido denunciar, y más en esta época que vivimos en la que tengo comunicación directa con millones de personas a través de las redes sociales. He dedicado mi vida y mis canciones a mostrar al mundo la triste realidad de mi pueblo, pero a pesar de tantas décadas me doy cuenta de que aún hay personas que no saben lo que realmente pasa en Cuba, porque esa dictadura ha hecho un esfuerzo extraordinario por tergiversar la verdad, y venderle al mundo una utopía que no existe”.

martes, 31 de agosto de 2021

La UNEAC carga contra el videoclip de Yomil: 'Esos no son cubanos'

DDC
La Habana 28 Ago 2021 - 01:17 CEST

Su vicepresidente pide que se aplique al intérprete y al cineasta Yimit Ramírez el Artículo 204 del Código Penal.

Ampliar imagen
Imagen de José Martí utilizada en el videoclip 'De Cuba soy'. - (DE CUBA SOY/YOUTUBE)

La oficialista Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) arremetió contra el videoclip "De Cuba soy", interpretado por el reguetonero Yomil, un tema que apenas tiene 24 horas de estrenado y ya es el número 40 en tendencias de video en YouTube.

En un texto titulado "Esos no son cubanos", publicado en el sitio oficial de la UNEAC, el periodista y vicepresidente de una organización que nunca se ha pronunciado sobre la represión contra diversos artistas cubanos, Pedro de la Hoz, llamó a aplicarle tanto a Yomil como al realizador de la pieza audiovisual, el cineasta Yimit Ramírez, el Artículo 204 del Código Penal "para el que públicamente difame, denigre o menosprecie a los héroes y mártires de la Patria".

De la Hoz arremete en particular contra el uso de la imagen de varios próceres de la independencia de Cuba, como José Martí, Antonio Maceo y Mariana Grajales, a quienes a través del montaje se hace coincidir con registros de las protestas del 11 de julio en Cuba, en las que participó el propio Yomil.

sábado, 8 de mayo de 2021

Congreso comunista: persistencia del totalitarismo en Cuba

Por OSCAR ELÍAS BISCET
29 de abril de 2021 - 10:04

Los cabecillas Castro y Díaz-Canel atacaron, amenazaron y difamaron a la oposición cubana desde sus altas posiciones en el Congreso

En el 8vo. Congreso, el general Raúl Castro y sus secuaces del Partido Comunista de Cuba (PCC) cerraron definitivamente el futuro de libertad y prosperidad para el pueblo cubano. Sus propuestas de salvar a su régimen tiránico enmascaradas en la defensa de la soberanía, la independencia nacional y los derechos humanos, son las expresiones evidentes de su débil influencia para sostenerse por más tiempo en la dirección del país.

Una de las nuevas cosas impulsadas por los comunistas cubanos fue la eliminación del cuadro escénico principal de las imágenes de los tristemente célebres y creadores del totalitarismo: Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir Lenin. Desde meses antes habían eliminado estas figuras de las fotos viejas de los periódicos y solo dejaron en ambas situaciones al apóstol José Martí, quien en el 8vo. Congreso fue finalmente sustituido por la imagen del tirano Fidel Castro. Una forma de exponer la idealización de que el alumno superó al maestro, con el objetivo de vitalizar en la eternidad la figura del tirano de Birán.

José Martí fue un amante de los valores republicanos, en especial, la libertad, el derecho a la posesión de propiedad privada y el libre negocio. Fue un crítico severo del socialismo, pues lo consideraba la nueva esclavitud. Aunque el comunismo en su primera etapa, el socialismo, es permisivo con la propiedad privada e incluso sus teóricosla aprovechan para avanzar su régimen totalitario, como el caso de Lenin-Stalin en su plan de la Nueva Política Económica (NEP), 1921.

domingo, 21 de marzo de 2021

Periodistas independientes recuerdan fundación del periódico Patria

Yolanda Huerga
marzo 14, 2021

Ampliar imagen
José Martí, fundador del periódico Patria en la ciudad de Nueva York.

Los periodistas independientes cubanos recordaron el nacimiento, el 14 de marzo, del periódico Patria que tenía como fin impulsar la causa de la libertad de Cuba.

Patria, gestado por el apóstol José Martí, vio la luz en Nueva York en 1892 y su último número salió el 31 de diciembre de 1898.

“Desde Cuba, los que estamos haciendo periodismo fuera del que se hace al amparo del Estado, vemos siempre este 14 de marzo con mucho respeto. No es una fecha que podamos dejar caer en el hueco de todas esas efemérides que la oficialidad enarbola para apuntalar su discurso”, recalcó desde La Habana, Luz Escobar, del periódico independiente 14ymedio.

miércoles, 17 de marzo de 2021

El Grito de Baire

Pedro Corzo
viernes 12 de marzo de 2021

El Grito de Baire, el levantamiento independentista que organizó José Martí junto otros patriotas en más de una veintena de localidades de la Isla. Es un suceso al cual el totalitarismo castrista ha decidido reducirle relevancia, al igual que a otras numerosas efemérides que constelan la historia patria de Cuba, como es el 10 de octubre, el primer clamor efectivo por soberanía de los cubanos.

Fueron muchos los patricios que dentro y fuera de la Isla laboraron por años a favor de la independencia. El destierro fue vital para el 24 de febrero, pero la obra interna que coordinó Juan Gualberto Gómez fue determinante en la consecución del objetivo final.

El castrismo desde el primer día del triunfo de la insurrección intentó destruir todos los fundamentos de la nación cubana. Inició una campaña de descrédito contra los patriotas que gestaron y condujeron la Guerra de los Diez Años, una epopeya que reduce la insurrección capitaneada por Castro en la Sierra Maestra a una simple escaramuza.

La historia oficial del castrismo se ensañó en las figuras de Carlos Manuel de Céspedes y de Francisco Vicente Aguilera e ignoró otras como la de Ignacio Agramonte. Se dijo mucho de sustituir la bandera nacional, aunque no el himno, porque de hecho fue suplantado por la Internacional comunista. Fue una operación orientada a restar méritos a las figuras más notables de aquella gesta, que después fue relevada con una consigna esgrimida por el propio Fidel Castro que decía, “Nosotros entonces habríamos sido como ellos. Ellos hoy habrían sido como nosotros”.

domingo, 7 de marzo de 2021

24 de febrero

Pedro Corzo
Miami, Estados Unidos
jueves 4 de marzo de 2021

Esta fecha dice poco a muchos cubanos. El Grito de Baire, el levantamiento independentista que organizó José Martí junto otros patriotas en más de una veintena de localidades de la Isla, es un suceso al cual el totalitarismo ha decidido reducirle relevancia, al igual que a otras numerosas efemérides que constelan nuestra historia Patria, como es el 10 de octubre, el primer clamor efectivo por soberanía de los cubanos.

Fueron muchos los patricios que dentro y fuera de la Isla laboraron por años a favor de la independencia. El destierro fue vital para el 24 de febrero, pero la obra interna que coordinó Juan Gualberto Gómez fue determinante en la consecución del objetivo final.

El castrismo desde el primer día del triunfo de la insurrección intentó destruir todos los fundamentos de la nación cubana. Inicio una campaña de descredito contra los patriotas que gestaron y condujeron la Guerra de los Diez Años, una epopeya que reduce la insurrección capitaneada por Castro en la Sierra Maestra a una simple escaramuza.

La historia oficial del castrismo se ensañó en las figuras de Carlos Manuel de Céspedes y de Francisco Vicente Aguilera e ignoró otras como la de Ignacio Agramonte. Se dijo mucho de sustituir la bandera nacional, aunque no el himno, porque de hecho fue suplantado por la Internacional comunista. Fue una operación orientada a restar méritos a las figuras más notables de aquella gesta, que después fue relevada con una consigna esgrimida por el propio Fidel Castro que decía, “Nosotros entonces habríamos sido como ellos. Ellos hoy habrían sido como nosotros”.

viernes, 5 de marzo de 2021

El régimen cubano se empeña en borrar la historia independentista | Opinión

por Pedro Corzo (*)
25 de febrero de 2021 01:40 PM

Ampliar imagen
Varios grupos del exilio cubano en Miami participan en una marcha en conmemoración del 116 aniversario del comienzo de la Guerra de Independencia conocido como “El grito de Baire”, el 24 de febrero de 2011 en la Calle Ocho de La Pequeña Habana - Gastón de Cárdenas EFE/Archivo

Esta fecha dice poco a muchos cubanos. El Grito de Baire, el levantamiento independentista que organizó José Martí junto otros patriotas en más de una veintena de localidades de la Isla, es un suceso al cual el totalitarismo ha decidido reducirle relevancia, al igual que a otras numerosas efemérides que constelan nuestra historia Patria, como es el 10 de octubre de 1868, el primer clamor efectivo por soberanía de los cubanos.

Fueron muchos los patricios que dentro y fuera de la Isla laboraron por años a favor de la independencia. El destierro fue vital para el 24 de febrero, pero la obra interna que coordinó Juan Gualberto Gómez fue determinante en la consecución del objetivo final.

El castrismo desde el primer día del triunfo de la insurrección intentó destruir todos los fundamentos de la nación cubana. Inició una campaña de descrédito contra los patriotas que gestaron y condujeron la Guerra de los Diez Años, una epopeya que reduce la insurrección capitaneada por Castro en la Sierra Maestra a una simple escaramuza.

sábado, 20 de febrero de 2021

Activista cubana pide usar Google Maps para cambiarle el nombre a la Plaza de la Revolución

Redacción de CiberCuba
19/02/2021 - 7:44am (GMT-4)

Ampliar imagen
Plaza de la Revolución, en La Habana - Foto © CiberCuba

La activista cubana Salomé García Bacallao ha propuesto este viernes en Facebook una acción cívica que propone utilizar a Google para cambiarle el nombre de la habanera Plaza de la Revolución por "Plaza de la Libertad".

Usando la posibilidad del portal Google Maps de sugerir cambios de nombre a monumentos o lugares específicos, la activista propone inundar la web con peticiones para que el simbólico lugar de la capital cubana tenga una nueva denominación virtual.

“La propuesta es cambiar en Google el nombre de la Plaza de la Revolución a Plaza de la Libertad, y reclamar así un espacio que deberíamos poder usar todos, y no solo cuando el Comité Central convoca”, escribió.

“Ya se hizo en Chile durante el estallido social, cambiando el nombre de la Plaza Baquedano a Plaza de La Dignidad”, agregó.

viernes, 19 de febrero de 2021

Martí jamás sería socialista

Por LUIS LEONEL LEÓN
16 de febrero de 2021 - 10:02

Mientras Castro se robó y desfiguró a Martí y presentó su revolución como martiana, por su parte Chávez se robó a Bolívar

Ampliar imagen
Varios billetes de Cuba con la imagen de José Martí - Grethel Delgado / DLA

La historia ha demostrado que el castrismo ha sido el mayor enemigo que haya encontrado a su paso el legado del apóstol cubano, muy a pesar de que Castro, con su famosa y reiterada demagogia, se autoproclamase fiel seguidor del ideario martiano y tantas veces lo usara como escudo, punta de lanza y hasta progenitor “intelectual” del proyecto castrista.

Es útil acotar que ésta fue más o menos la misma estrategia que a partir de 1967 Castro emplearía -con éxito, hay que admitirlo- con el guerrillero y criminal comunista Ernesto “Che” Guevara, a quien, después de haberlo abandonado a una muerte segura en la selva boliviana, rápidamente lo convirtió en mártir de la revolución cubana y a su vez en símbolo de la internacionalización de la subversión izquierdista que durante todo el siglo lideró en América Latina y otras belicosas zonas del planeta. Lo mismo hizo con Camilo Cienfuegos y otros.

martes, 16 de febrero de 2021

Usan la figura de José Martí para la manipulación y la subversión contra Cuba

Por Redacción Razones de Cuba
13 febrero, 2021
El pensamiento y la obra de José Martí? han sido escogidos por un grupo de contrarrevolucionarios para cuestionar el hacer del gobierno de Cuba?. Lo manipulan, descontextualizan e inventan frases, en un intento por confrontar el ideario del Apóstol? con su propio pueblo.

Usan la figura de José Martí para la manipulación y subvertir el orden en Cuba

lunes, 15 de febrero de 2021

Régimen detiene a opositor que entregaba volantes con frases de José Martí

enero 13, 2021
Redacción Radio Televisión Martí

Ampliar imagen
El cubano Bárbaro de Cespedes fue detenido en Camagüey por repartir papeles que tenían frases de José Martí.

El cubano Bárbaro de Cespedes fue detenido en Camagüey por repartir papeles que tenían frases de José Martí.

El opositor repartió papeles con frases de José Martí, cantó el Himno Nacional de Cuba y gritó “Viva Cuba Libre” en varias oportunidades en una calle de Camagüey.

Las bases del partido martiano desmienten al castrismo

Orlando Freire Santana
La Habana 27 Ene 2021 - 18:00 CET
En Cuba, el régimen acumula instituciones para legitimarse a través de la vida y obra de José Martí.

Ampliar imagen
Fábrica de bustos de José Martí - (Desde La Habana)

Se acerca el 28 de enero, cuando se cumplen 168 años del natalicio de nuestro Héroe Nacional, José Martí, y los gobernantes cubanos se aprestan a intensificar su campaña con vistas a atraer hacía sí la figura del mártir de Dos Ríos.

Con independencia de la mañosa interpretación histórica que el castrismo hace de la obra martiana, si solo fuéramos a mirar las tantas instituciones que actualmente existen en Cuba para estudiar y divulgar el pensamiento de Martí, cualquiera podría pensar que, en efecto, el legado del Apóstol conserva plena vigencia en la Isla.

La Oficina Nacional del Programa Martiano, el Centro de Estudios Martianos, la Sociedad Cultural José Martí, la Fragua Martiana y el Movimiento Juvenil Martiano —estas dos últimas dirigidas por Yusuam Palacios Ortega, ese joven de fina oratoria, al que preparan con esmero tal vez con el propósito de convertirlo en una especie de Eusebio Leal del futuro— son instituciones que con frecuencia entrecruzan sus funciones, y su desenvolvimiento burocrático torna difícil determinar dónde culmina el trabajo de una y comienza el de las otras.

viernes, 12 de febrero de 2021

Así se robó Fidel Castro al verdadero José Martí

08 de febrero de 2021 - 10:02
Por LUIS LEONEL LEÓN
Gracias a sus textos (los originales, no a la fragmentación comunista que tantas veces los ha sacado de contexto) podemos hablar de un Martí auténtico, portador de una lírica trascendente

Ampliar imagen

Desde joven Fidel Castro entendió y no tardó en poner en práctica, con enfermiza disciplina, los beneficios que para todo dictador es capaz de generar una indetenible fábrica de falacias. Por ello no deberíamos sorprendernos al comprobar que, además de ser el máximo líder y responsable del plan macabro que sigue arrastrando a Cuba a la miseria más profunda de su historia, Castro también ha sido el arquitecto de las más pedestres tergiversaciones sufridas por la producción literaria y periodística, la vida y el pensamiento político de José Martí.

De ahí que no sea difícil afirmar que, al menos hasta hoy, Castro ha sido el peor enemigo de Martí. Por suerte, la fuerza de la voluminosa obra del apóstol de la libertad y la nacionalidad de la Isla (de donde emerge una intensa confluencia de sensibilidad, patriotismo, intelecto y poética clarividencia) es todavía un cuerpo, a pesar de todo, muy difícil de destruir y de tergiversar íntegramente.

Gracias a sus textos (los originales, no a la fragmentación comunista que tantas veces los ha sacado de contexto) podemos hablar de un Martí auténtico, portador de una lírica trascendente. Pero, en sentido contrario, duele reconocer que, gracias a la maquinaria de adulteración dirigida por Castro, también tendemos a hablar de un Martí seudocastrista. Un Martí reconfigurado a imagen, semejanza y servicio del castrismo. Un falso Martí que urge desterrar del imaginario ya no sólo nacional.

La imagen de Martí por la que el régimen acusa a Carolina Barrero

By Periódico Cubano
Published on 6 febrero, 2021
Carolina fue detenida arbitrariamente el pasado jueves

Ampliar imagen

La seguridad del estado me acusa por esta imagen impresa. Es un Martí hecho de estrellas, con el trazo de la ternura y del ensueño. No hay una pizca de ofensa en ese dibujo, es todo respeto e ilusión. Este impreso no es desorden público, es una apología del héroe y del poeta. La Clandestinidad de Impresos, delito que me imputa la agente de la seguridad del estado “Kenia”, está descrito en el artículo 210 del Código Penal Cubano como un delito contra el desorden público, impreso, difundido y transportado en la clandestinidad. Si me van a construir un caso de esto para meterme presa en un juicio sumario que lo hagan, pero que les quede claro, no me van a chantajear ni amenazar con la construcción de un supuesto delito. Se los dije ayer, no me he ocultado para hacerla, la imprimiría mil veces.