Mostrando entradas con la etiqueta Revolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de julio de 2023

Destacan en Cuba concepto de revolución en José Martí

La Habana, 21 jul (Prensa Latina)

El carácter anticolonial y liberador del concepto de revolución en José Martí, se destacó hoy en una conferencia impartida en la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP), en la capital cubana.

Ampliar imagen

Al disertar sobre ese tema, la Doctora en Ciencias Históricas Francisca López significó que el Héroe Nacional fue construyendo su idea de la revolución a partir de la experiencia de los pueblos de la región en sus luchas por liberarse del colonialismo español.

La investigadora, también vicepresidenta de la Unión de Historiadores de Cuba y de la SEAP, señaló que Martí advirtió del peligro -como sucedió a las repúblicas latinoamericanas- de continuar siendo dependientes a pesar de romper las cadenas del dominio hispano.

sábado, 6 de mayo de 2023

Debaten sobre Martí y la Revolución en Congreso Memoria Nuestra (+Fotos)

Vanessa Pernía Arias
Fotos: Yaciel Peña de la Peña
05 Mayo 2023

Ampliar imagen

Holguín, 5 may (ACN) El concepto de Revolución que abordó José Martí en su obra como una construcción a lo largo del tiempo fue el tema central de la conferencia de la investigadora Francisca López Civeira en el Congreso de Pensamiento Memoria Nuestra, de las XXX Romerías de Mayo, que se realizan en Holguín hasta el próximo lunes.

La también Premio Nacional de Historia y Ciencias Sociales subrayó en este debate, realizado en la sala Patria del Museo Provincial La Periquera, que Martí asume el término Revolución en su obra ensayística y periodística como concepto que se va construyendo a lo largo del tiempo, y que depende de los contextos históricos.

miércoles, 3 de noviembre de 2021

José Martí y la Revolución de justicia y de realidad

Por: María Caridad Pacheco González
01-11-2021

Ampliar imagen
Imagen tomada de Trabajadores

El sentido de la justicia constituye la piedra angular del pensamiento y la acción revolucionaria de José Martí. El ser justo fue la máxima exhortación que dirigió a su hijo, y así lo dejó expresado en una carta que escribió el 1ro de abril de 1895, en la que sus últimas palabras fueron: “Sé justo”, de ahí el lugar cimero que ocupaba la justicia para Martí como valor en la conformación de un hombre bueno. Es así que la dimensión ético-jurídica de la personalidad de nuestro Apóstol viene avalada en esencia por la Justicia, estando su pensamiento acompañado por un evidente enfoque jurídico que legitimó su acción.

La justicia que Martí pretendía solo se lograría cuando el Derecho Positivo, o sea, aquel que se materializaba en la norma escrita, se ajustara al Derecho Natural, aquel que había existido durante el desarrollo de toda la humanidad; por lo que la sociedad, a través del Derecho Positivo, tendría que reconocer los derechos inalienables e imprescriptibles que el hombre poseía por el solo hecho de serlo, y por consiguiente, reconocer la igualdad de todos los hombres en la sociedad; de ahí que para El Maestro, si todos los hombres eran iguales por naturaleza, debían serlo también por ley, siendo estas consideraciones las que le permitieron desentrañar la esencia de su obra política: “…si igualdad social quiere decir el trato respetuoso y equitativo, sin limitaciones de estimación no justificada por limitaciones correspondientes de capacidad o de virtud, de los hombres, de un color o de otro, que pueden honrar y honran el linaje humano, la igualdad social no es más que el reconocimiento de la equidad visible de la naturaleza”.[1]

“(…) para El Maestro, si todos los hombres eran iguales por naturaleza, debían serlo también por ley (…)”.

En uno de los Boletines publicado en la Revista Universal de México el 18 de junio de 1875, escribió: “Existe en el hombre la fuerza de lo justo, y es éste el primer estado del Derecho. Al conceptuarse en el pensamiento, lo justo se desenvuelve en fórmulas: he aquí el Derecho Natural.”[2] De esta forma resumía la fundamentación ética del Derecho, estableciendo al mismo tiempo, la primacía de la justicia en el Derecho, no para elaborar una teoría, sino para hallar las bases con vistas a crear gobiernos justos en nuestra América y una patria digna.

Hizo referencia también Martí a que el Derecho no podía nacer de la fuerza, ni confundirse con ella, porque precisamente el fundamento de la autoridad y de su ejercicio debía ser la justicia misma, expresando entonces que: “(…) los sistemas políticos en que domina la fuerza crean derechos que carecen totalmente de justicia”[3], de ahí que el gobernante, en el ejercicio de sus funciones, debía obligatoriamente ajustarse al Derecho, pues de lo contrario no sería lícita su actuación, ni tampoco la norma que dictara en su gobierno.

sábado, 27 de marzo de 2021

La revolución de Cuba para el mundo

POR/BY Pedro Pablo Rodríguez
La Habana, 21 mar (Prensa Latina)

Ampliar imagenEn República Dominicana, José Martí, el Delegado del Partido Revolucionario Cubano, y Máximo Gómez, el General en Jefe del Ejército Libertador, firmaron un extenso documento, que ha pasado a la historia con el nombre de Manifiesto de Montecristi.

Era el 25 de marzo de 1895, y apenas un mes antes, el 24 de febrero, había comenzado la tercera y última guerra por la independencia cubana contra el colonialismo español.

El estilo del texto titulado El Partido Revolucionario Cubano a Cuba evidencia sin duda el de Martí, y sus ideas principales habían venido repitiéndose en sus escritos desde mucho antes, pero en este manifiesto ambos líderes, el civil y el militar, unían así sus criterios y ofrecían el programa de la revolución que se iniciaba.

Además de entregar los razonamientos que conducían a la nueva contienda y las concepciones transformadoras que debían hacerse realidad en la república futura, el escrito hace hincapié en el alcance de aquella gesta más allá de las costas insulares.

Desde el párrafo inicial se plantea que el nuevo período de guerra de la revolución cubana era para 'bien de América y del mundo', punto central justificativo de la importancia internacional que sus organizadores otorgaban a esa pelea.

martes, 16 de febrero de 2021

Honradez y Revolución en José Martí

Por IBRAHIM HIDALGO PAZ (*)
Publicado el 11 Febrero, 2021
por Victor Manuel González

Ampliar imagen
Para Martí la honradez es un principio ético inviolable, orientador y guía de la Revolución - (Foto: AUTOR NO IDENTIFICADO)

José Martí concibió la honradez como un principio ético inviolable, orientador de la política en cualquier circunstancia, guía de la Revolución: “estamos fundando una república honrada, y podemos y debemos dar el ejemplo de la más rigurosa transparencia y economía” (Epistolario, t. III, p. 273). Consecuente con este criterio, vivía y procedía “con la transparencia y la humildad de los apóstoles” (Epistolario, t. III, p. 278), pues sabía que los pueblos siguen a quienes corren su suerte, padecen sus carencias, sufren sus reveses y comparten sus alegrías. Por ello combatió todo cuanto puede descomponer desde dentro el entramado social, y con firmeza expuso: “a nuestras almas, desinteresadas y sinceras […] no llegará jamás la corrupción!” (Obras Completas, t. 4, p. 231). Y advirtió: “¡Cuánto cómplice encuentra la tiranía en la corrupción, en la ambición y en el miedo!” (Epistolario, t. IV, p. 107).

Su capacidad de previsión, y el conocimiento de los riesgos en la futura República, le permitieron afirmar que sus deudas de agradecimiento no las olvidaría nunca, “pero consideraría un robo pagar estas deudas privadas con los caudales públicos, y envilecer el carácter de los empleos de la nación hasta convertirlos en agencias del poder personal, y en paga de servicios propios con dinero ajeno” (Obras Completas, t. 21, p. 408). Los intereses de persona alguna nunca han de estar por sobre los de la nación.