Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de abril de 2022

El eterno amigo de José Martí y la importancia del coco

Por Pablo Soroa Fernández
Editado por Maria Calvo
2022-04-14 09:46:15

Ampliar imagen
Fermín Valdés Domínguez el amigo de José Martí

En un artículo en el periódico El País, el 28 de octubre de 1890, Fermín Valdés Domínguez, amigo entrañable del Héroe Nacional José Martí, y a la sazón médico en Baracoa, describe la visita del doctor Carlos de la Torre y Huerta a la ciudad, en septiembre de ese año.

El trabajo periodístico reseña investigación de los cocoteros enfermos de Duaba, motivo del traslado del eminente arqueólogo y naturalista cubano, desde La Habana, hasta la entonces más incomunicada que nunca Primera Villa de la Isla.

Se considera esa una referencia temprana a la íntima asociación del hoy segundo municipio guantanamero en importancia, con ese cultivo, cuyo encadenamiento productivo y el del cacao, ha solicitado con urgencia, en bien de la economía del país, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República.

El cocotero es la planta cultivable más extendida en el mundo y la principal especie aportadora de grasa vegetal, surtido muy solicitado en la industria de jabonería y perfumería, al igual que su masa lo es para la fabricación de conservas y horchatas.

Localizado en todas las costas e islas tropicales, en Indonesia, India, Filipinas, Malasia, Centroamérica y África, se le atribuye más versatilidad que al Árbol de Nim y el bambú.

martes, 5 de abril de 2022

Paraíso entre el mar y la montaña

Por: Prensa Latina
abril 3, 2022 CDT00:25 (GMT) -0400

La Habana, 3 abr (Prensa Latina) En uno de sus conocidos Versos sencillos (1891), con la sensibilidad e imantación características de su prosa, José Martí elogia el “manso bullicio” del monte, concede a las montañas el carácter de templo e inclina la frente si se alude al bosque eterno “cuando rompe en él el sol”.

Ampliar imagen

Enemigo del oropel y amante de las esencias, también en esas estrofas de una profundidad que contrasta con lo llano del lenguaje, el Apóstol de Cuba ofrece para la posteridad una confesión que bien podría resumir su temperamento: “El arroyo de la sierra me complace más que el mar”.

Para quienes buscan en su obra literaria y pensamiento político algunas claves que ayuden a desentrañar o afrontar los desafíos del presente, no resultará difícil imaginarlo extasiado en Marea del Portillo, una especie de edén “perdido” entre el mar y la montaña.

Ubicada en la provincia de Granma —al suroeste del oriente cubano—, justo en la confluencia del mar Caribe y el macizo montañoso que conforma la Sierra Maestra, esta localidad esconde maravillas naturales y rincones de incomparable belleza.

lunes, 15 de marzo de 2021

Hace 72 años marines yanquis ultrajaron la estatua de José Martí (+Video)

Autor: Pedro Ríoseco
internet@granma.cu
13 de marzo de 2021 12:03:50

El 12 de marzo los dirigentes de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), Fidel Castro, Alfredo Guevara, Lionel Soto y Baudilio Castellanos, se concentraron, estudiantes y pueblo, en la Plaza de Armas frente a la Embajada estaounidense para protestar por tamaña afrenta

Ampliar imagen
La policía carga contra los manifestantes frente a la embajada de Estados Unidos. Estudiantes, trabajadores y pueblo en general son golpeados por las fuerzas represivas - Foto: Arístides

El ultraje de marines yanquis a la estatua en el Parque Central del Héroe Nacional, José Martí, es un antecedente de hace 72 años del mismo bochornoso acto antipatriótico cometido el pasado año por mercenarios cubanos pagados desde Estados Unidos para ofender la memoria del Apóstol y del pueblo cubano.

El 11 de marzo de 1949 una parte de los marines estadounidenses, que habían arribado al puerto habanero a bordo del portaviones USS Palau, los barreminas USS Rodman, USS Hobson, USS Jeffers y el remolcador USS Papago, invadieron bares y prostíbulos, de La Habana Vieja y Centro Habana armando camorras y haciendo invitaciones ofensivas a las mujeres que se encontraban en la calle.

domingo, 14 de marzo de 2021

Un ultraje contra Cuba y su resurrección siete décadas después

La Habana, 10 mar
(Prensa Latina)

Ampliar imagen

Siete décadas después de que un grupo de marineros estadounidenses borrachos profanaran la estatua de José Martí en el Parque Central de esta capital, mercenarios al servicio de Washington dañaron bustos del Héroe Nacional de Cuba.

Ambos ultrajes reflejaron irrespeto por uno de los artífices de las luchas por la independencia de la nación caribeña y un antiimperialista claro, pero a pesar de la distancia en el tiempo y las diferentes condiciones del país, las dos recibieron el rechazo del pueblo.

El 11 de marzo de 1949 tres marineros de la flotilla encabezada por el portaviones Palau intentaron escalar la estatua del llamado Apóstol de la independencia, ubicada en el Parque Central, y uno de ellos llegó incluso a sentarse sobre su cabeza y emplearla como urinario.

El hecho suscitó una reacción inmediata de los habaneros, quienes trataron de tomar la justicia por su mano y propinar una golpiza a los ejecutores, a quienes la intervención de la policía les salvó la vida.