viernes, 30 de abril de 2021

José Martí y abril

Por Hilda Pupo Salazar
Abril 18, 2021

Ampliar imagen
Foto: Cubaperiodistas

Para la Cuba de los siglos XX y XXI, Abril es el mes de la victoria, en alusión a la derrota de los mercenarios protegidos por los yanquis, en el vil ataque por Playa Girón, el 16 hasta el 19 de 1961, cuando fueron derrotados en menos de 72 horas.

De esos históricos días, Fidel dijo: Pienso, sinceramente, que lo de Girón fue una gran proeza de nuestro pueblo y no solo por lo que hizo, sino por lo que estuvo dispuesto a hacer, por la seguridad que uno tiene de que los yanquis habrían salido derrotados de Cuba, aunque el precio para nosotros hubiese sido muy alto, que el primer Viet Nam habríamos sido nosotros”.

Coincide con la victoria, en su Aniversario 60, la realización del VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba, desde el 16 hasta el 19 de abril, cuyo lema central llama a la unidad y a la consagración, momento cumbre para trazar el futuro del país.

En el VIII Congreso se analizan, entre otros temas, los resultados económicos y sociales alcanzados durante el quinquenio precedente, así como las proyecciones de trabajo para los años por venir.

jueves, 29 de abril de 2021

Se devela busto a José Martí, en ocasión del 75 aniversario del Liceo que lleva su nombre.

Varsovia, 16 de abril de 2021

Ampliar imagen

En ocasión de celebrarse el 75 aniversario de la fundación del Liceo “José Martí” en Varsovia, se develó un busto a nuestro Héroe Nacional.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Jorge Martí Martínez, embajador de Cuba en Polonia, quien agradeció al Director del centro docente, al claustro de profesores y alumnos por divulgar y estudiar la obra del más universal de los cubanos.

El diplomático cubano subrayó que la obra y el pensamiento emancipador de José Martí, siguen constituyendo hoy fortaleza y trinchera.

miércoles, 28 de abril de 2021

El militante José Martí (+Video)

Autor: Pedro de la Hoz
pedro@granma.cu
16 de abril de 2021 00:04:14

José Martí no solo fundó el Partido Revolucionario Cubano, sino que fue uno de sus más ejemplares y consecuentes militantes

Ampliar imagen
Martí y la fundación del Partido Revolucionario Cubano - Foto: Archivo de Granma

José Martí no solo fundó el Partido Revolucionario Cubano, sino que fue uno de sus más ejemplares y consecuentes militantes. Cuando, el 10 de abril de 1892, se hizo pública la organización política creada para organizar y llevar a cabo la batalla por la independencia de Cuba, el Apóstol había dedicado largos y arduos empeños a su gestación.

En lo adelante, a tan extraordinaria e imprescindible obra consagraría energía, pensamiento, activismo y disciplina. Vocación y voluntad de una militancia encarnada con modestia y sentido del deber, con conocimiento de causa y compromiso raigal, como expresó en 1889 en una carta a Gonzalo de Quesada: «Es que vivo por mi patria, y por su libertad real, aunque sé que la vida no me ha de alcanzar para gozar del fruto de mis labores, y que este servicio se ha de hacer con la seguridad, y el ánimo, de no esperar por él recompensa».

martes, 27 de abril de 2021

El poema “La niña de Guatemala”

Edgar Quiñonez
14 abril, 2021

Ampliar imagen

La Niña de Guatemala fue María García Granados y Saborío. Ella era una dama de la alta sociedad, hija del general Miguel García Granados. Su residencia era utilizada para realizar tertulias de artistas y literatos destacados.

El autor del poema

En el año 1877 el poeta cubano José Martí llegó a Guatemala y su asistencia a las tertulias en la residencia del general dieron como resultado que se enamorara de María.

José Martí solía manifestar una visión crítica con respecto a la inferiorización de que era objeto la mujer, por lo que centró su atención en las damas guatemaltecas.

lunes, 26 de abril de 2021

Hace 140 Años José Martí dictó clases de Gramática y Oratoria en Venezuela

Por: Wolfgang R. Vicent Vielma (*)
Viernes, 16/04/2021 08:02 AM

Martí en sus años juveniles, apenas con dieciocho años de edad, en su confinamiento en España, dio sus primeros pasos, aunque de manera informal, en ese mundo maravilloso de la enseñanza, por lo que obtiene algunos recursos para su manutención en Madrid dando clases particulares a dos niños de esa ciudad, lugar donde él había iniciado sus estudios en derecho, filosofía y letras. Pero en realidad, el ingreso pleno de Martí en el rol de docente lo hizo en Guatemala en 1877, donde logró su ingreso como Profesor de Literatura y Composición en la Escuela Normal Central que dirigía el también cubano José María Izaguirre, y de Literatura alemana, francesa, inglesa e italiana en la universidad. En Cuba, en septiembre de 1878, obtiene autorización para impartir clases en el colegio de primera y segunda enseñanza de Hernández y Plasencia. Como lo manifestara Martí, él concebía la educación como un acto constante de creación, un acto alimentado por el amor; por ello abogó por la constitución de un contingente de maestros misioneros quienes a través de "una campaña de ternura y de ciencia" de maestros ambulantes "dialogantes" y no "dominés" llevasen conocimiento, enseñanza a todos los sectores de la sociedad, priorizando a aquellos sectores menos favorecidos. El maestro es el principal agente de esa gran gesta que es la educación. Con esta formación y estas ideas participa Martí dentro del proceso creativo de la educación en Venezuela, donde además de la Gramática, incorpora la Oratoria.

Martí, Profesor de Gramática Francesa en el Colegio Santa María.

A cuadra y media de la Plaza Bolívar de Caracas entre las esquinas de Veroes a Jesuitas, se ubicó, en la época colonial, en la segunda mitad del Siglo XVIII, la escuela en donde Simón Rodríguez daba clases al niño Simón Bolívar, era la Escuela de las Primeras Letras. Con el tiempo el uso de estas edificaciones fue cambiando. Para el año 1848, Juan Vicente González constituye en esos espacios el Colegio Salvador del Mundo, y el 2 de octubre de 1859, Agustín Aveledo y Ribas Baldwin fundan el Colegio Santa María que funcionó bajo la rectoría de Aveledo hasta el momento de su cierre el 9 de junio de 1917. Fue esa, una época de gran esplendor para el Colegio Santa María, siendo un referente de la educación y la cultura del país, su lema era, moral, orden, estudio, constancia, progreso y por sobre todo, Dios.

domingo, 25 de abril de 2021

La casa de José Martí

Edgar Quiñonez
14 abril, 2021

Ampliar imagen

José Martí se había establecido en México, donde mantenía a sus padres y hermanas. Ahí había planeado casarse con Carmen Zayas-Bazán.

En ese momento fue cuando Porfirio Díaz dio el golpe de Estado y cerró la “Revista Universal” dejándolo sin empleo.

Gracias a su amistad con Juan Ramón Uriarte, embajador nuestro en el vecino país, se preparó para venir a Guatemala.

En ese momento también, buscó la manera de mandar a sus familiares de regreso a Cuba, para lo que realizó un viaje clandestino a La Habana y embarcó por turnos a sus padres y hermanas, desde Mérida, de donde vino a estas tierras, en canoa hasta Río Dulce, y en mula a la Capital.

sábado, 24 de abril de 2021

El Partido Revolucionario Cubano: creación heroica de José Martí

Pastor Guzmán
15 abril, 2021 - 6:38am

La fundación del Partido Revolucionario Cubano el 10 de abril de 1892 en Nueva York fue el resultado de un proceso de toma de conciencia de lo más avanzado del pensamiento emancipador en la isla y la emigración, encabezado por quien es considerado el Apóstol de la independencia cubana

Ampliar imagen
Marti, al centro, junto a otros miembros del Partido Revolucionario Cubano - (Foto Archivo)

Muchas verdades están latientes en la historia de Cuba que a veces se opacan por el tratamiento de los acontecimientos más señeros de cada aniversario en forma de cliché, sin ahondar en la esencia de su génesis y uno de ellos es la creación del Partido Revolucionario Cubano (PRC) por iniciativa del Apóstol de la independencia cubana, José Martí, el 10 de abril de 1892, en Nueva York, apoyado por un grupo de sus seguidores más fieles.

A contrapelo de la idea bastante generalizada de que el PRC surge mediante un proceso que se ciñe a los dos años precedentes, lo cierto es que sus orígenes se gestaron mucho antes, y fueron el resultado del desarrollo del pensamiento emancipador de Martí, quien fue ganando ascendencia entre los cubanos de adentro y de fuera del país, por lo menos desde 1879-1880, cuando apoyó la Guerra Chiquita por razón de principios, pero nunca por convicción.

viernes, 23 de abril de 2021

Banilejos y cubanos recuerdan el desembarco de Martí y Gómez en las costas cubanas

Baní, Peravia, RD
La República
miércoles, 14 de abril de 2021

Ampliar imagen

Para conmemorar el 126 aniversario del desembarco de los héroes independentistas José Martí y Máximo Gómez en las costas orientales de Cuba, para reanudar la guerra de independencia, banilejos y cubanos se reunieron en el parque museo que honra la memoria del jefe del Ejército Libertador de Cuba, levantado en el solar donde naciera el 18 de noviembre de 1836.

El acto histórico-cultural congregó a las autoridades municipales de Baní, profesionales de distintas ramas, activistas de la solidaridad con Cuba y una amplia representación de la embajada cubana en República Dominicana.

Al pronunciar las palabras centrales de la actividad, la embajadora de Cuba, Milagros Carina Soto Agüero, destacó la sólida hermandad de los pueblos cubano y dominicano que desde la lucha contra los colonizadores han llevado juntos y se han apoyado mutuamente en defensa de las mejores causas.

jueves, 22 de abril de 2021

Público cibernauta disfruta de la charla “La Literatura desde el Chisme”

Por Redacción Así Sucede
14 abril 2021 @ 11:38

Las actividades que presenta el programa Cultura, Turismo y Deporte en un Click 3.0 cuentan con invitados que atrapan al público compartiendo sus conocimientos, tal es el caso de Eduardo Campech Miranda, destacado escritor y promotor de la lectura.

Ampliar imagen
Presenta Eduardo Campech Miranda una visión de la historia que hay detrás de las grandes obras de la literatura - (Foto: Especial).

Campech platicó sobre “La literatura desde el chisme”, donde adentró al público cibernauta en el mundo de las letras bajo la pregunta de ¿Qué sucedió para que se escribiera tal o cual obra?, haciendo un recorrido por varios poemas.

Inició desmenuzando el romántico poema “La niña de Guatemala”, de José Martí, que trata de la historia de amor entre Martí y María García Granados, a quien el poeta llamaba “Mi niña”, esta relación nació en Guatemala y era íntima, entrañable y amorosa.

Después de un viaje a México en 1877, José Martí contrajo nupcias con Carmen Zayas Bazán, y fue a principios de 1878 que volvió a Guatemala casado y María cayó en un estado depresivo muy fuerte y por ello murió de amor.

miércoles, 21 de abril de 2021

De Valencia a Cuba: La casa en la que vivió José Martí entre 1857 y 1859

Felipe Cid
14/04/2021 10:30 h.

Ampliar imagen

HERMOSO SITIO HISTÓRICO EN LA CAPITAL VALENCIANA.

Emotivo encuentro con la historia. Buscar y buscar hasta encontrar la Plaza del Milagro de Macadoret, cerca de la gran Plaza de la Reina y la Plaza de la Torre de Cristina en una ciudad tan grande, como lo es sin duda, Valencia, no fue tarea fácil. Pero como buen cubano descendiente de españoles, por demás gallegos por los cuatro costados y tozudo que soy, al fin encontré el sitio buscado. La casa de don Mariano Martí, padre de nuestro Apóstol José Martí y Pérez. Me sitúo alegre frente a la lápida de un fino material de porcelana donde da a conocer a todos lo siguiente:

CON SU FAMILIA VIVIÓ EN ESTA CASA, EL PATRIOTA Y LIBERTADOR CUBANO JOSÉ MARTÍ DESDE 1857 A 1859

Ampliar imagen

martes, 20 de abril de 2021

Fuerza política necesaria y aglutinadora

Autor: Amador Hernández Hernández
internet@granma.cu
13 de abril de 2021 01:04:20

José Martí, poseedor del ideario más acabado del siglo XIX latinoamericano –con perspectivas ideológicas que sobresalían con mucho lo tradicional–, abogó, sin tregua, por hacer realidad la hora de la segunda independencia y frenar, de este modo, la expansión de EE. UU. sobre las tierras de nuestra América

Ampliar imagen
Foto: Ministerio de Cultura

José Martí, poseedor del ideario más acabado del siglo XIX latinoamericano –con perspectivas ideológicas que sobresalían con mucho lo tradicional–, abogó, sin tregua, por hacer realidad la hora de la segunda independencia y frenar, de este modo, la expansión de EE. UU. sobre las tierras de nuestra América. En su estrategia continental, la liberación de Cuba y de Puerto Rico era un primer paso que decidiría la suerte del continente en materia de soberanía.

A partir de 1891, José Martí consagraría todos sus bríos a fundar una institución de nuevo tipo, que vertebrara una sólida unidad revolucionaria, única en la historia de América Latina: el Partido Revolucionario Cubano. Un partido para la emancipación definitiva, proyecto que ya Martí había anunciado a fines de ese año a los exiliados cubanos, y que hubo de compartir, el 3 de enero de 1892, con José Francisco Lamadrid, José Dolores Poyo Estenoz y el coronel Fernando Figueredo Socarrás, en el Club San Carlos, de Cayo Hueso.

lunes, 19 de abril de 2021

Dominicana conmemora desembarco de Martí y Gómez en Cuba (+fotos)

Santo Domingo, 11 abr (Prensa Latina)

Ampliar imagen

Cubanos y dominicanos conmemoraron hoy en Baní, el aniversario 126 del desembarco de José Martí y Máximo Gómez, en la mayor de las Antillas para reincorporarse a la lucha independentista iniciada el 24 de febrero de 1895.

El acto se efectuó en el banilejo parque Máximo Gómez, con la presencia de miembros de la Fundación de igual nombre, del gobierno provincial y municipal, de la Campaña Dominicana de Solidaridad con la mayor de las Antillas, de la Asociación de Cubanos residentes aquí y miembros de la Embajada de Cuba.

Ampliar imagen

Al dirigirse a los presentes, el presidente de la Fundación Máximo Gómez, Yván Peña, destacó parte del ideario del Generalísimo, entre ellos mencionó: 'En la guerra un hombre es un número, la idea lo es todo' y 'Nadie me podrá negar que yo fui un soldado leal de las libertades de Cuba, eso me basta y no quiero más'.

domingo, 18 de abril de 2021

El deber cumplido: Martí en la Guerra Necesaria

Pedro Pablo Rodríguez • Cuba
lajiribilla@cubarte.cult.cu

Ampliar imagen
“Para mí la patria no será nunca triunfo, sino agonía y deber” - Fotos: Internet

Aún hoy se manifiesta en ocasiones la opinión de que Martí no debió acudir a los campos cubanos para participar en la guerra. Su muerte en combate, el 19 de mayo de 1895, fue incomprendida por muchos de sus seguidores en las emigraciones y por muchos de sus amigos y admiradores de la intelectualidad latinoamericana de entonces. Valga de ejemplo entre los segundos la frase de Rubén Darío, quien contó con orgullo cómo abrazó a Martí en Nueva York y le dijo “padre”, mientras que el Apóstol le respondió llamándole “hijo”. Al saber de su caída, el nicaragüense le preguntó con cierto reproche: “¿Qué has hecho, Maestro?” No fue el único.

La contradicción entre el hombre de letras y el militar era, y sigue siendo, convicción de muchos, a pesar de que en las propias luchas cubanas por la independencia no fueron pocos los combatientes con estudios superiores que alcanzaron hasta el generalato; bien ganado por conductas heroicas frente al enemigo y por el aprendizaje del arte militar en su ejercicio práctico. Recordemos solamente a Ignacio Agramonte, el joven y brillante abogado formador de una caballería tan eficiente en sus acciones que Máximo Gómez —maestro durante la Guerra de los Diez Años de jefes de tan reconocidas cualidades de mando como Calixto García y Antonio Maceo— quedó felizmente sorprendido ante las capacidades de los jefes, oficiales y soldados al asumir el mando de aquellos jinetes tras la muerte del Mayor, quien, además, dejó manuscrito un manual de instrucción militar.

Las guerras de masiva participación popular suelen ofrecer numerosos ejemplos en tal sentido. No pretendo, desde luego, ofrecer la imagen de Martí como un hábil jefe de tropas, por más que escritos suyos como su extenso análisis del general Ulysses Grant demuestren que sus valoraciones del jefe de los ejércitos del Norte durante la Guerra Civil de Estados Unidos gozan de acierto y profundidad analítica. Si bien en algunos casos proceden de sus muchas lecturas acerca de las campañas del General, indican que hubo un indudable aprendizaje por parte de Martí de los principios del arte militar. Ello queda demostrado fehacientemente en los varios documentos que escribió durante sus pocas semanas en la guerra de independencia acerca de la política de la guerra, en los que la firma del General en Jefe junto a la suya no puede soslayar del examen el indudable estilo martiano de tales documentos.

No es casual que algunos de los estudiosos de los temas militares en la obra del Maestro, como Francisco Pérez Guzmán y Fernando Rodríguez Portela, hayan observado su interés manifiesto por lecturas de tal naturaleza. A mi ver, la indudable ejecutoria martiana de político y estadista le obligaba a asimilar conceptos propios del arte militar, sin querer afirmar con ello que llegó a saber cómo se despliega una caballería y una infantería, o una combinación de ambas fuerzas, en el ataque y la defensa de una posición. Sin embargo, no olvidemos el viejo axioma de que la guerra es la continuación de la política por medio de las armas. Y si aceptamos que fue el pensamiento del Delegado del Partido Revolucionario Cubano la fuente de la concepción de la Guerra Necesaria para liberar la patria del colonialismo hispano, podremos comprender mejor la evidente armonía estratégica política y militar entre Martí y Máximo Gómez desde que ambos decidieron unir sus esfuerzos a partir de su reencuentro en República Dominicana en 1892.

sábado, 17 de abril de 2021

José Martí, un periodista total

Yasel Toledo Garnache • Cuba
lajiribilla@cubarte.cult.cu

Ampliar imagen
José Martí continúa siendo un referente para las actuales generaciones de profesionales de la prensa - Fotos: Tomadas del sitio web José Martí.cu

Fue un lector voraz de libros, pero también de periódicos. Pocos podrían escribir como él sobre temas tan diversos, como ciencia, teatro, literatura, historia, geografía, política... Sentía una necesidad enorme de expresarse, de transmitir ideas que llegaran a la mayor cantidad posible de personas, y en aquella etapa la prensa era la mejor manera de hacerlo.

Tal vez por eso con solo 16 años publicó El diablo cojuelo; poco después, La Patria Libre. Quiero resaltar de manera especial en esa primera etapa de la juventud de Martí El presidio político en Cuba, publicado en 1871. Esa obra se menciona poco dentro de su labor periodística, pero sin dudas constituye un referente del testimonio en el país. El Apóstol no solo narra vivencias personales, también incluye información sobre la época y el colonialismo español, de una manera directa, y con riqueza narrativa.

Debemos tener siempre presente que el periodismo para él fue pasión, necesidad y forma de sustento, pero siempre con fidelidad a sus principios. Publicó en varios de los principales periódicos de la época, en España, México, Venezuela, Argentina, Uruguay, Estados Unidos…

viernes, 16 de abril de 2021

El legado de unidad histórica del Partido de Martí

Publicado el 10 Abril, 2021 por Prensa Latina

El PRC respondió a la necesidad de crear un órgano para la dirección de la venidera Guerra Necesaria (de independencia de España), así como de aportar coherencia y unidad a los esfuerzos independentistas

Ampliar imagen
Ilustración en PL

La fundación del Partido Revolucionario Cubano (PRC) por José Martí en 1892 inició una tradición por la búsqueda de la unidad en las organizaciones políticas de la nación caribeña.

Su constitución, durante la denominada etapa de Tregua Fecunda, confirmó la condición de dirigente del Héroe Nacional con uno de sus principales aportes al proceso de emancipación del país, de acuerdo con el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro.

El PRC respondió a la necesidad de crear un órgano para la dirección de la venidera Guerra Necesaria (de independencia de España), así como de aportar coherencia y unidad a los esfuerzos independentistas.

jueves, 15 de abril de 2021

11 de abril de 1895: Desembarco de Martí y Gómez por Playita de Cajobabo

Departamento de Historia de Cuba de la UH
11 de Abril de 2021

Ampliar imagen

Con su llegada, ya se encontraban en Cuba los tres grandes de la Guerra Necesaria, pues Antonio Maceo había arribado a la Isla el día primero. Antes de avanzar hacia el Camagüey, los jefes militares de la zona designan a Martí como Mayor General del Ejército Libertador.

Luego de múltiples avatares, José Martí y Máximo Gómez lograron pasar de República Dominicana a Haití y posteriormente a Cuba; desembarcando por Playita de Cajobabo, actual provincia de Guantánamo, a bordo del vapor Nordstrand. Con su llegada, ya se encontraban en Cuba los tres grandes de la Guerra Necesaria, pues Antonio Maceo había arribado a la Isla el día primero. Antes de avanzar hacia el Camagüey, los jefes militares de la zona designan a Martí como Mayor General del Ejército Libertador.

Tomado de: PCC

miércoles, 14 de abril de 2021

#SaltoDichaGrande, tuitazo que rememora desembarco histórico desde Playita de Cajobabo

Fuente Radio Playita
10 Abril 2021

Ampliar imagen

El desembarco de José Martí por Playita de Cajobabo aquel 11 de abril de 1895 es el acontecimiento que marca la fecha histórica más significativa de la provincia de Guantánamo.

La Emisora Radio Playita, en Imías, te invita este domingo 11 de abril a un Tuitazo en saludo al 126 aniversario del desembarco de la expedición "Mano de Valientes" por Playita de Cajobabo, gesta heroica protagonizada por José Marti y Máximo Gómez junto a otros patriotas para reiniciar la guerra de Independencia.

Desde las 10 de la mañana y hasta cerca de las 12 meridiano usaremos las etiquetas: #SaltoDichaGrande, #11deabrilVictoria, #PlayitadeCajobabo, #SomosContinuidad y #FidelenPlayita.

"Dicha grande" resumía la plenitud de su espíritu en una palpable felicidad que sentía Martí en la ejecución de su mayor empeño: luchar, en los campos de batalla, por la independencia de Cuba.

Ampliar imagen

Tomado de: Radio Guantánamo

martes, 13 de abril de 2021

Partido Revolucionario Cubano: Fundación de un pueblo nuevo

Pedro Quiroga
10 abril, 2021

El 10 de abril de 1892 surgió el Partido Revolucionario Cubano bajo la guía de José Martí

La Habana, Cuba. – El 10 de abril de 1892, José Martí proclamó la fundación del Partido Revolucionario Cubano con el propósito de organizar la independencia del país y crear un pueblo nuevo, capaz de vencer, por el orden del trabajo y el equilibrio de las fuerzas sociales, los peligros de la libertad repentina en una sociedad ideada para la esclavitud.

Las bases y estatutos de aquel brazo político, aprobados por la emigración de Cayo Hueso, Tampa y Nueva York, establecieron su carácter independentista y lo hicieron único por su vocación latinoamericanista, antimperialista y antirracista.

De acuerdo con su ideario en función de los intereses populares, el Partido Revolucionario Cubano funcionó en la práctica como el partido de las masas. Su carácter radical se convirtió en promotor de la revolución más profunda y democrática en su época.

Tomado de: Radio Reloj

lunes, 12 de abril de 2021

Con José Martí, la plena cubanía

Luis Toledo Sande
abril 8, 2021

La publicación de “24 de Febrero: contra imperios y viles” (https://www.cubaperiodistas.cu/index.php/2021/02/24-de-febrero-contra-imperios-y-viles/), y la ilusión de que se haya leído, o se lea, mueve al autor a no insistir en un hecho indeseable sobre el cual no dejan de llegarle consultas o señales, y que internet ha seguido evidenciando: circulan citas que se dan como de José Martí sin serlo, y otras que, de tan falseadas, tampoco son suyas.

La manipulación dolosa de textos de Martí empezó cuando aún él vivía, y reclamar que un autor sea citado con rigor no es quisquilla de filólogos maniáticos, sino exigencia ética. Con especiales razones si se trata de Martí, por lo que significa para la nación cubana. Y para conocerlo rectamente no dependemos de que alguien diga lo que él escribió o dijo.

En otros casos, como el de Cristo —ágrafo, al parecer—, solo queda resignarse a leer lo que a lo largo del tiempo discípulos e intérpretes han dicho que dijo. Pero con Martí se disfruta la maravilla de una inmensa obra escrita por él mismo, de la cual forman parte discursos que improvisó ante el público pero cuya trascripción revisó.

Sus textos son obras de arte, y en eso —y en su coherencia entre palabra, pensamiento y actos— radica uno de los cimientos, y no el menor, de la permanencia de su mensaje. Tuvo la gracia de la perfección creadora, asociada a lo fundacional y al crecimiento, no a lo aséptico ni al redondeo de la muerte. Hasta su campaña política, que incluyó una guerra, la concibió, “con todo acto y palabra” suyos, “como una obra de arte”. Se lo confesó a Manuel Mercado en carta fechada 13 de noviembre y que por su contenido se ubica en 1884.

Hay muchos caminos por los cuales Martí convoca. Hablando de los Seminarios Juveniles de Estudios Martianos, hace tiempo que una compañera le hizo a quien ahora la recuerda una observación que no lo asombró, pero lo movió a pensar. Refiriéndose a quienes, entre la infancia y la adolescencia, participaban en los Seminarios, dijo: los distingue la fineza. Vale añadir: ese logro merece cuidarse, prolongarse.

Martí trasmite fineza, elegancia. Hasta para atacar al adversario tenía esas virtudes. Lo confirmó no en un texto para publicar, ni ante un auditorio, sino en una carta privada, la del 18 de mayo de 1895 a Manuel Mercado. Además de considerarse con razón su testamento político, puede tenerse como un testamento que desborda esa esfera y alcanza lo ético, lo social y lo estético, no solo porque Martí murió al día siguiente, sino por el conjunto de ideas que plasmó en ella, y el modo como lo hizo.

domingo, 11 de abril de 2021

Efectuarán vigésimo segundo simposio “De Guáimaro a Playita”

2021-04-09 08:06:49 / Haciendo Radio

Ampliar imagen

El vigésimo segundo Simposio “De Guáimaro a Playita”, organizado por la filial camagüeyana de la Sociedad Cultura José Martí, este año se efectuará a través de plataformas virtuales, en atención a la actual situación epidemiológica. El programa, prevé, en la jornada de apertura, hoy viernes, la exposición sobre la fundación y desarrollo del Simposio, que por primera vez se efectuará en línea; y a continuación varios investigadores y profesores, presentarán asuntos referidos a textos martianos escritos hace ciento treinta años; Martí, en el difícil camino para el liderazgo; y la ética cubana desde José Martí. En la sesión de la tarde se expondrán las ponencias seleccionadas en esta edición.

Tomado de: Radio Rebelde

sábado, 10 de abril de 2021

José Martí y su último desembarco en Cuba

Néstor Rivero Pérez
nestor5030@gmail.com
El autor es historiador, docente y abogado.
05/04/2021

Ampliar imagen

El 6 de abril de 1895, el Apóstol de la Independencia de Cuba, José Martí, procedente de Santo Domingo y acompañado del general Máximo Gómez, desembarca en la localidad de Cabo Haitiano (Haití), como parte de los preparativos para la inminente expedición a su natal Cuba. En esta última isla, estaba a punto de reiniciarse la Guerra de Independencia contra España. A la semana siguiente de su llegada a Cabo Haitiano, Martí y Gómez llegan a las costas de Cuba, para integrarse a las fuerzas mambises que al machete combatían contra el ejército español. Martí, impaciente por participar en combate, habría de sucumbir el 19 de mayo siguiente, cuando ha de recibir el balazo fatal en la acción de Dos Ríos.

viernes, 9 de abril de 2021

Apuntes a una preocupación martiana

Por Iramís Rosique Cárdenas
19 de marzo de 2021

Ampliar imagen
Foto: tomada de Internet.

El problema de la identidad latinoamericana, tanto de su defensa como de su completa realización, fue una preocupación recurrente de José Martí, y forma parte de los asuntos que trata en los dos textos en cuestión [1]. Martí parte de la tesis de la incompletitud de la independencia latinoamericana debido a la persistencia de relaciones de dependencia estructural con la América del Norte y Europa, pero también por la colonialidad de la cultura. Sobre esta última condición hablemos un poco.

Colonialidad y eurocentrismo —que bien podría llamarse “noroccidente-centrismo”— son, para el caso americano, dos rostros de un mismo problema. No en balde cierto profesor cubano ironizaba diciendo que, entre norteamericanos, franceses y británicos, nos han dicho cómo tenemos que pensar a todos. Si el eurocentrismo se presenta en el europeo en la forma de una miopía que le impide ver con claridad a medida que aumentan las distancias, la colonialidad en nosotros es, en primera instancia, una acentuada incapacidad para reconocernos frente a un espejo. Si el eurocentrismo resulta una suerte de provincianismo hipertrofiado y aplaudido, la colonialidad americana emerge constantemente como un desarraigo, como una sensación de “no estar”. Si el eurocentrismo hace de un territorio el mundo entero y centra este en aquel, la colonialidad se proyecta como una realidad sin suelo alguno, como un desenfoque accidental del centro.

Martí escribió “Nuestra América” en 1891. Cien años hacía ya que los esclavizados de Haití se habían sacudido el yugo colonial y esclavista, y habían comenzado la larga marcha de la independencia en la América romántica. En cien años el problema de la colonialidad era tan evidente como el primer día. Doscientos años después, tampoco lo hemos resuelto.

jueves, 8 de abril de 2021

Lamentan destrucción de casona en la que se alojó José Martí cuando visitó Barahona

Juan Francisco Matos
30 marzo, 2021

Ampliar imagen

Barahona.- A pesar de que han transcurrido varios años de la demolición de la vieja casona en que se albergó el prócer cubano José Martí en la visita que hizo a esta ciudad el 20 de septiembre de 1892, los barahoneros que abogan por el rescate, restauración y preservación de los patrimonios históricos y culturales, recuerdan con tristeza esta acción ejecutada por las autoridades de ese entonces.

Reconocen que cuando los pueblos avanzan hacia la modernidad se hace necesario destruir algunas obras que ya han cumplido su ciclo de vida, pero que hay algunas con grandes valores históricos y culturales, a las que, en vez de demoler para dar paso a construcciones modernas, hay que rescatar y restaurar por ser patrimonio local y de la humanidad, como es el caso de la mencionada casa.

La casona en cuestión, ubicada en la esquina formada por las calles Jaime Mota y María Trinidad Sánchez, en el barrio La Playa, pese a ser una reliquia histórica de la comunidad, fue demolida en el año 2010 para dar paso a la construcción de un parqueo cerrado de vehículo del Hotel Gran Barahona.

miércoles, 7 de abril de 2021

Martí: Sin odios ni prejuicios contra la Comuna de París (+Audio)

Andrés Machado Conte
2021-03-29 12:24:17
web@radiorebelde.icrt.cu

Ampliar imagen

La Habana.- Existen versiones no comprobadas de intercambios de José Martí con círculos obreros, tras su arribo deportado a Madrid a mediados de febrero de 1871. Incluso se cuenta de visitas al diario La Solidaridad, de perfil proletario.

Solamente un mes después de su llegada a la península, aconteció en la vecina Francia, la famosa clarinada de París. Como quien conversa consigo mismo, en los Cuadernos de apuntes registró que “vale más un rebelde que un manso”. Pero en ninguna anotación aparece explícitamente algún análisis suyo sobre la Comuna.

La investigadora titular del Centro de Estudios Martianos María Caridad Pacheco González describe para entonces a un joven revolucionario enfocado en la denuncia del crimen terrible del presidio político bajo el poder colonial español.

martes, 6 de abril de 2021

Celebran 126 aniversario del Manifiesto de Montecristi en Dominicana (+Fotos)

Santo Domingo, 26 mar (Prensa Latina)

Ampliar imagen

Dominicanos y cubanos celebraron hoy el 126 aniversario del Manifiesto de Montecristi, histórico documento con el que José Martí y Máximo Gómez fundamentaron el inicio de la última guerra independentista en la isla.

En el monumento erigido a la memoria del Héroe Nacional cubano, en la avenida capitalina de Los Próceres, tuvo lugar la actividad que acogió a integrantes de la Campaña Dominicana de Solidaridad con Cuba y a los miembros de la misión diplomática en el país.

Ampliar imagen

El presidente de la agrupación solidaria, Roberto Payano, resaltó la vigencia del Manifiesto y reiteró a los presentes que los amigos dominicanos siempre estarán con Cuba, junto a su pueblo y el Apóstol de la independencia en la nación caribeña.

lunes, 5 de abril de 2021

El Manifiesto de Montecristi: la independencia absoluta (+Audio)

Andrés Machado Conte
2021-03-25 21:36:11
web@radiorebelde.icrt.cu

Ampliar imagen

El Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2020, Ibrahim Hidalgo Paz, recalcó la naturaleza programática del Manifiesto de Montecristi, firmado el 25 de marzo de 1895 en esa ciudad dominicana por Máximo Gómez, el General en Jefe del Ejército Libertador, y por José Martí, el delegado del Partido Revolucionario Cubano.

El investigador titular del Centro de Estudios Martianos, destacó que el documento El Partido Revolucionario Cubano a Cuba, que era su verdadero título, esclarece las pautas de la guerra evocada por el Apóstol, y que había estallado en el archipiélago un mes antes el 24 de febrero.

Ibrahim Hidalgo Paz recordó que, como principio capital contenido en el célebre texto, se ratificó la idea esencial de la independencia absoluta, defendida por el Maestro a lo largo de su existencia, en contra de un reformismo atado al decadente imperio español, y del anexionismo relacionado con el emergente imperio norteamericano.

domingo, 4 de abril de 2021

Letras que laten todavía

Autor: Osviel Castro Medel
Publicado: Jueves 25 marzo 2021 | 06:18:16 pm.
digital@juventudrebelde.cu

Ampliar imagen
Gómez y Martí unieron sus esfuerzos para organizar la Guerra Necesaria - Autor: Archivo de JR Publicado: 21/09/2017 | 05:13 pm

Fue uno de los días febriles de José Martí. No había reposo en él en aquellas jornadas, cuando ya se había producido el levantamiento en Cuba y la guerra necesaria comenzaba a tomar vida en nuestros montes.

Era el 25 de marzo de 1895 y el Hombre de la Edad de Oro se encontraba en Montecristi (también aparece Monte Cristi), localidad de la República Dominicana, a la que había acudido para ultimar con Máximo Gómez los preparativos del viaje a la tierra amada.

En esa fecha el viejo guerrero y el incansable Maestro de 42 años firmaron el documento oficial del Partido Revolucionario Cubano, que pasaría a la historia como el Manifiesto de Montecristi.

No es un manuscrito cualquiera. Todavía parece latir por su contundencia. En este se anunciaba al mundo que la contienda iniciada en Cuba el 24 de febrero de 1895 resultaba un suceso de gran alcance humano, no contra España sino contra su poder colonial, una batalla continuadora de las gestas anteriores en busca de la libertad, la emancipación racial, la justicia, la paz y la salvación de la patria.

sábado, 3 de abril de 2021

José Martí. Montecristi, 25 de marzo / Infografía

Por: Pedro Antonio García
25 Marzo 2021

Ampliar imagen

Parecían cerrarse todos los caminos. Ya en Cuba había estallado la guerra el 24 de febrero de 1895 y José Martí padecía que la dirección de la Revolución no estuviera aún en la ma­nigua para encabezarla. Empantanado con Máximo Gómez en Montecristi, ambos confiaron en un comisionista que les había prometido una goleta, con tripulación incluida, que los llevaría a la Isla amada. Pero los marinos se negaron a realizar la travesía.

A pesar de los obstáculos el Apóstol no perdía el optimismo. No dudaba de que al fin iba a lograr su empeño y escribió a doña Leonor, la madre: “Hoy, 25 de marzo, en vísperas de un largo viaje, estoy pensando en usted. Yo sin cesar pienso en usted. Usted se duele, en la cólera de su amor, del sacrificio de mi vida; y ¿por qué nací de Vd. con una vida que ama el sacrificio? Palabras, no puedo. El deber de un hombre está allí donde es más útil. Pero conmigo va siempre, en mi creciente y necesaria agonía, el recuerdo de mi madre”.

No será la única carta que redactó y envió aquel día. Confesaría a Federico Henríquez y Carvajal: “Donde esté mi deber mayor, adentro o afuera, allí estaré yo”. Impartió instrucciones a Rafael Rodríguez sobre 400 rifles y unos 60 patriotas fogueados que aguardaban impacientes; a Gonzalo de Quesada y Benjamín Guerra, sobre planes expedicionarios. Su gran obsesión, evidente en las líneas enviadas: “contribuir a ordenar la guerra de manera que lleve adentro sin traba, la república”.

Y no podía faltar un mensaje para sus niñas, María y Carmen Mantilla: “Salgo de pronto a un largo viaje, sin pluma ni tinta, ni modo de escribir en mucho tiempo. Les abrazo, les abrazo muchas veces sobre mi corazón. Una carta he de recibir siempre de ustedes y es la noticia, que me traerá el sol y las estrellas, de que no amarán en este mundo sino lo que merezca amor”.

viernes, 2 de abril de 2021

25 de marzo, fecha trascendental en la historia cubana (+Audio)

Máximo Luz
25 - marzo - 2021
Imágenes: del autor y tomadas de Internet

El Máster en Ciencias Fidel Díaz Sosa, profesor Auxiliar de Ciencias Políticas en la Universidad de Ciencias Médicas, hace un recuento de los documentos que este día fueron escritos por José Martí

Ampliar imagen

El 25 de marzo de 1895 es una fecha trascendental en la historia de la nación cubana, así lo aseguró el Máster en Ciencias Fidel Díaz Sosa, profesor Auxiliar de Ciencias Políticas en la Universidad de Ciencias Médicas y de la Escuela del Partido en Villa Clara.

El pedagogo hace un recuento de los documentos que ese día fueron escritos por José Martí, ya con la emoción de la cercanía de concretarse su regreso a la Isla para incorporarse a la guerra necesaria. Díaz Sosa menciona las inolvidables cartas que el Apóstol de la libertad cubana escribió a su madre, a su hija espiritual María Mantilla y al amigo dominicano Federico Henríquez y Carvajal.

El profesor recordó que el 25 de marzo de 1895, Martí, delegado del Partido Revolucionario Cubano (PRC) y Máximo Gómez, General en Jefe de las tropas del Ejército Libertador, firman el Manifiesto de Montecristi, considerado el programa político de la Revolución de 1895.

jueves, 1 de abril de 2021

Encuentro con aura de misterio (+ Podcast)

Por: Diasbel Lilianna Chang Olivera
Publicado en: Aula todoterreno
25 marzo 2021

Ampliar imagen
José Martí visitó París en diciembre de 1874, antes de dirigirse a México. Se especula que durante esa estancia conoció al escritor francés Víctor Hugo.

¿Será cierto que José Martí y Víctor Hugo se encontraron? A más de 140 años del supuesto intercambio entre estas dos figuras, en diciembre de 1874, los historiadores aún debaten acerca de la veracidad de tal acontecimiento.

Deivy Colina Echevarría, director de la Casa Museo Víctor Hugo, en la Habana Vieja, dice que siempre ha existido la incertidumbre de un posible encuentro entre el escritor cubano y el francés, pero no se tiene la seguridad de ello, pues no hay pruebas que lo confirmen.

Por su parte, Carmen Suárez de León, filóloga e investigadora del Centro de Estudios Martianos, explica que no es posible afirmar la existencia de un diálogo entre ambos. Sin embargo, la coincidencia histórica-temporal permite a Martí la oportunidad de haber visto al autor de Nuestra señora de París.

“Martí estuvo en París con solo 21 años y cultivó una amistad con Auguste Vacquerie, amigo cercano de Hugo. Puede que nuestro Apóstol y él no hayan tomado un café juntos, pero si durante unas semanas concurrieron, ¿cómo no va a haber ver visto, aunque sea de soslayo, a Víctor Hugo, del que tradujo en 1875 la corta novela autobiográfica Mis hijos?”, agregó Suárez de León.