Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de agosto de 2025

La mirada de José Martí a un libro sobre el cerebro humano

Por Luis Ernesto Martínez González
Jul 30, 2025

En junio de 1884 José Martí publicó en la revista La América, de Nueva York, el artículo titulado “Cansancio del cerebro”.

El cerebro siempre se consideró, dentro de la anatomía humana, un órgano enigmático. Así se reflejó en la historia de la medicina desde la época antigua. Fue considerado, indistintamente, como un órgano sin importancia y también el centro de toda la actividad fisiológica. Ya en la segunda mitad del siglo XIX, los avances de la biología, en especial de la evolución, estimularon las investigaciones en torno al cerebro. Hoy, las neurociencias ocupan un lugar especial en el desarrollo de la investigación científica a nivel mundial

Brain exhaustion, with some preliminary considerations on cerebral dynamics, fue el título de un libro que publicó James L. Corning en 1884. Por las novedades que mostró acerca del cerebro humano, fue comentado y elogiado por prestigiosas revistas científicas de Europa y los Estados Unidos. Lo editó la Appleton and Company, prestigiosa casa impresora de Nueva York, donde un cubano trabajaba como traductor y editor. Su nombre era José Martí.

Ampliar imagen
Inicio del artículo de José Martí en La América - Archivo del autor.

Esta coincidencia posibilitó que José Martí conociera el contenido del libro de Corning. Pero, además, pudo leer la reseña bibliográfica que apareció en las páginas de la revisa href="https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc1.b2870873&seq=875&q1=Brain+exhaustion" target="_blank">The Eclectic Magazine of Foreign Literature, Science, and Art, publicada en Nueva York. Esta le sirvió de base para escribir el artículo en el cual comentó, elogió y divulgó su contenido.

sábado, 19 de julio de 2025

José Martí continúa bajo la mirada de Jorge Mañach

Isniel Díaz Arocha, estudiante de Periodismo
Foto del autor
17 Julio 2025

Ampliar imagen

La Habana, 17 jul (ACN) En el contexto del programa de actividades de la feria de la familia cubana "Arte en la Rampa", se presentó el miércoles en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba, sede principal de la Asociación Hermanos Saíz, el libro "Martí, el Apóstol", obra extraordinaria del ensayista y filósofo cubano Jorge Mañach Robato (1898-1961).

El encuentro, conducido por la historiadora y Profesora de Mérito de la Universidad de La Habana, Francisca López Civeira, propició un intercambio de experiencias bajo una mirada biográfica e historiográfica de la vida y obra independentista de José Martí, a partir de los estudios del periodista Jorge Mañach.

López Civeira explicó que el título, aparecido en una tercera edición bajo la Editorial Ciencias Sociales (Colección Biblioteca del Pueblo), fue publicado por primera vez en el año 1933.

Añadió que esta obra ofrece una visión apostólica de Martí, presentando a los lectores una imagen precisa de la relación líder-pueblo, que otros estudiosos "martianos" han tergiversado al elevar la personalidad del prócer al plano determinante, incluido el mítico-religioso.

viernes, 11 de julio de 2025

Publicar a Martí es sembrar pensamiento, afirmó panelista en Guatemala (+Foto)

Prensa Latina
julio 7, 2025 | 22:28

Publicar a José Martí es sembrar pensamiento, dignidad, futuro, afirmó hoy la panelista Rocío Salazar al presentar una nueva edición del ensayo Guatemala, escrito por el Héroe Nacional de Cuba.

Ampliar imagen

Se trata de una figura que trascendió su tiempo, subrayó en la XXII Feria Internacional del Libro de este país, la licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales e integrante de la cátedra que lleva el nombre del Apóstol de la mayor isla del Caribe, perteneciente a la Universidad de San Carlos.

Fue poeta, periodista, diplomático, educador, revolucionario y, sobre todo, un ser humano profundamente comprometido con la libertad y la dignidad de los pueblos de América Latina, recordó en sus palabras en la sala Marilena López del capitalino Fórum Majadas.

Su paso por Guatemala entre 1877 y 1878 dejó una huella en él y es la que nos entrega en este texto breve, pero cargado de sensibilidad, análisis y amor, remarcó la editora de la Dirección General de Extensión Universitaria.

martes, 10 de junio de 2025

La Edad de Oro de José Martí en feria del Libro de Bolivia

Por Jorge Petinaud Martínez
Corresponsal jefe en Bolivia
La Paz, 4 junio de 2025

La Edad de Oro, libro de José Martí (1853-1895), en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, Bolivia, será hoy una de las principales propuestas de la Editorial del Estado en ese acontecimiento cultural.

Ampliar imagen

“Tenemos la presentación de La Edad de Oro de Martí junto a la embajada de Cuba en Bolivia, con quienes hemos preparado una presentación con la presencia de estudiantes cruceños”, aseguró la directora de la editorial, Estela Machicado, en entrevista concedida a Prensa Latina.

Informó que esta edición se realizó en colaboración con la editorial cubana Gente Nueva, y se ha logrado incluir este volumen casi como una lectura obligatoria en las escuelas.

La autoridad consideró importante que el pensamiento martiano sea difundido en Bolivia para que los jóvenes tengan esas letras a su alcance y reflexionen acerca de la realidad nacional y continental.

“Se trata de una obra que trasciende en el tiempo”, sostuvo.

domingo, 8 de junio de 2025

Recuerdan aniversario 130 de la llegada de los restos de Martí al cementerio Santa Ifigenia

por Betty Beatón Ruiz
Publicado el 28 mayo, 2025 • 2:10

El Salón de los Vitrales de la plaza de la Revolución Antonio Maceo de la urbe santiaguera acogió la presentación de la segunda edición del libro Piedras Imperecederas, la ruta funeraria de José Martí, texto escrito «con rigor y alta sensibilidad» por la Dra. C. Aida Liliana Morales Tejeda, presidenta de la Filial Provincial de la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic), y el arquitecto Omar López Rodríguez, Conservador de la Ciudad.

Ampliar imagen
Segunda edición de Piedras imperecederas. La ruta funeraria de José Martí, reconocida por expertos como “obra imprescindible de la historiografía martiana” - Foto: Betty Beatón Ruiz

El momento editorial formó parte de las acciones de recordación del 130 aniversario de la llegada de los restos mortales del Apóstol al cementerio patrimonial de Santa Ifigenia, depositados en el nicho 134 de la galería sur de dicho camposanto.

Presentes en la ocasión Jorge Luis Aneiros, Presidente de la Unhic, tres Premios Nacionales de Historia: Olga Portuondo Zuniga, Israel Escalona y Hebert Pérez Concepción, así como otras personalidades de la cultura santiaguera.

Ampliar imagen
De izquierda a derecha la Dra. C. Aida Liliana Morales Tejeda, presidenta de la Unhic en Santiago de Cuba, Dra. C. Olga Portuondo Zúñiga, prologuista del libro, quien hoy cumple 81 años, y el arquitecto Omar López Rodríguez, Conservador de la Ciudad - Foto: Betty Beatón Ruiz

martes, 27 de mayo de 2025

Descargue el libro “José Martí: 130 años de su caída en combate” (+ PDF)

Por: Francisca López Civeira
19 mayo 2025

Ampliar imagen

El 17 de febrero de este 2025, en la Casa del ALBA se realizó el Encuentro de Historiadores como parte de la 33 Feria Internacional del Libro, donde confluyeron las coordinaciones del Grupo Editorial Nuevo Milenio y la Unión de Historiadores de Cuba. En esa ocasión se desarrolló el panel “José Martí: 130 años de su caída en combate”, donde presentaron sus ponencias los doctores Fabio E. Fernández Batista, María Caridad Pacheco González y Damaris A. Torres Elers, quienes disertaron sobre aspectos diversos de la labor e ideas de Martí en la preparación de la guerra necesaria, sus concepciones acerca de la revolución que debía acompañar al objetivo independentista; así como la creación del Partido Revolucionario Cubano (PRC), sus definiciones, objetivos y funcionamiento, con énfasis especial en el lugar de los clubes de mujeres dentro del mismo.

En estas presentaciones, que quedan a disposición de los lectores en este libro, se expusieron perspectivas novedosas acerca de la labor de Martí en todo el proceso de la Revolución de 1895.

Resulta importante destacar que en las exposiciones mencionadas la mirada a Martí y la Revolución de 1895 no se redujo al momento del estallido bélico, sino que se trabajó desde la elaboración del proyecto, su concepción y su preparación, con lo cual se está presentando la revolución en su sentido más amplio y profundo. Como se reconoce aquí, ya Oscar Loyola y Diana Abad, quienes explicaron ese período por muchos años en la Universidad de La Habana, habían establecido esa periodización para exponer este tema, en especial con la creación del Partido y su labor preparatoria. Esa idea es muy acertada y muy útil para entender el profundo sentido de revolución que Martí concibió.

jueves, 22 de mayo de 2025

Cuba: José Martí, tributo al héroe cercano al aniversario de su caída

Prensa Latina
mayo 17, 2025 | 08:40

El tradicional espacio literario Sábado del Libro, en esta capital, presenta hoy “Martí, el apóstol”, de Jorge Mañach, un tributo al héroe en esta fecha cercana al aniversario de su caída en combate a conmemorarse este 19 de mayo.

Ampliar imagen

Publicado por la Editorial Nuevo Milenio, perteneciente a la colección Biblioteca del Pueblo y convocado por el Instituto Cubano del Libro (ICL), la obra de Mañach ofrece una perspectiva apostólica sobre el Héroe Nacional de Cuba, destacando la relación entre el líder y el pueblo.

Según el ICL, ese vínculo de Martí con los cubanos “otros estudiosos martianos lo tergiversaron al elevar la personalidad a un plano determinante, incluido el mítico-religioso”. En este libro Mañach se enfoca en el patriotismo y el latinoamericanismo; también en la unidad martiana y el antiimperialismo.

Como es habitual, el espacio Sábado del Libro tendrá lugar en la calle de Madera, del Centro Histórico de La Habana, sitio donde se reúnen cada semana reconocidos escritores, intelectuales y especialistas literarios de diversas editoriales cubanas.

Tres disparos provocaron la caída en combate de Martí el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos, actual provincia de Granma, cuando participaba en la llamada Guerra Necesaria de la cual fue uno de sus principales líderes.

mem/dpm

Tomado de: Prensa Latina

jueves, 15 de mayo de 2025

EL JOSÉ MARTÍ MÁS DESCONOCIDO SE PRESENTA EN LAS PALMAS: UN LIBRO QUE TE HARÁ VERLO COMO NUNCA ANTES

REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Lunes, 12 de Mayo de 2025

El próximo 21 de mayo, el Centro Franchy Roca de Las Palmas de Gran Canaria, será escenario de un evento literario de gran relevancia: la presentación del libro José Martí y la Edad de Oro, de la escritora cubana Elsa Vega Jiménez. Una obra que descubre aspectos prácticamente desconocidos sobre la vida y el legado del político, pensador y revolucionario cubano (...).

Ampliar imagen

El próximo 21 de mayo, el Centro Franchy Roca de Las Palmas de Gran Canaria, sito en la Calle Barcelona nº 19 de Las Palmas de G.C., será escenario de un evento literario de gran relevancia: la presentación del libro José Martí y la Edad de Oro, de la escritora cubana Elsa Vega Jiménez. Una obra que descubre aspectos prácticamente desconocidos sobre la vida y el legado del político, pensador y revolucionario cubano.

Ampliar imagen

Como sucede con todos los autores que merecen ser calificados como clásicos, José Martí creó magníficas obras políticas, filosóficas, periodísticas, artísticas y de contenido pedagógico cuyas enseñanzas continúan plenamente vigentes en el siglo XXI. Sin embargo, no pocas de las aproximaciones que se realizan a su figura adolecen de cierta superficialidad o la reiteración de tópicos que no hacen honor a la complejidad de su pensamiento.

viernes, 25 de abril de 2025

Los libros de Darwin en la obra de José Martí

Por Luis Ernesto Martínez González
Abr 21, 2025

En la obra de José Martí aparecen mencionados varios de los libros publicados por el científico inglés Carlos Darwin.

Ampliar imagen

El naturalista inglés Carlos Darwin murió el 19 de abril de 1882. La bibliografía que escribió y publicó fue muy amplia. Hoy se reconocen más de dos mil títulos con su firma, entre libros, resúmenes, ensayos y artículos. Esto sin contar sus notas personales manuscritas y su correspondencia, que pasa de las 13 000 cartas. Sus libros tuvieron una amplia difusión en la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo tras la publicación de The origin of species… en 1859, que lo dio a conocer a escala planetaria.

Ampliar imagen
Fotografía de Carlos Darwin en 1871. Archivo del autor.

José Martí tuvo acceso a numerosos libros de Carlos Darwin. El conocimiento que tuvo de ellos fue muy importante para dominar los postulados esenciales de la teoría darwinista así como los aspectos más sobresalientes de su labor como científico. Los que no pudo estudiar de manera directa, al menos los conoció por referencias de otros autores. En “Darwin ha muerto”, ensayo escrito por José Martí tras la muerte del naturalista ingles, mencionó 13 de sus libros. Los calificó en esa ocasión de obras “…humildes en el estilo, [y] fidelísimas en la observación…”. Algunos los mencionó después por su título y otros por una breve caracterización que permite determinar de cuál se trata.

El origen de la vida y del hombre

De todos los libros de Carlos Darwin, el más importante fue On the origin of species by means of natural selection, or the preservation of favoured races in the struggle for life. Publicado en 1859, su salida fue un suceso precursor de los modernos best-seller. Es muy probable que José Martí haya consultado alguna de sus ediciones en inglés, que fueron varias tanto en Inglaterra como en los Estados Unidos. Este libro, cuyo título varió ligeramente a The origin of species… desde su sexta edición (1872), fue la obra más sobresaliente de Carlos Darwin. Han sido muy conocidos los detalles que rodearon su publicación, después de más de veinte años de investigaciones.

jueves, 20 de febrero de 2025

Obras de José Martí con sello guatemalteco en feria de La Habana (+Post)

Prensa Latina
La Habana, 19 feb

El estrecho vínculo de José Martí con Guatemala se ratifica hoy en la Feria Internacional del Libro de La Habana, donde una editorial del país centroamericano presenta obras del Héroe Nacional de Cuba.

Ampliar imagen

Quienes visitan el stand guatemalteco en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña, sede principal del evento literario, pueden sorprenderse de encontrar entre sus propuestas los títulos La Edad de Oro y Lucía Jerez, ambos salidos de la pluma del reconocido escritor y prócer independentista del país caribeño.

Se trata de dos volúmenes publicados bajo el sello de la Editorial Cultura, gracias a un convenio establecido con el Centro de Estudios Martianos, en Cuba, explicó Génesis Ramos, correctora y editora de la institución del país centroamericano.

En declaraciones a Prensa Latina, Ramos añadió que su casa editorial se enfoca en publicar lo mejor de la literatura nacional, pero también promueve algunos textos destacados de América Latina, y se decidió incluir a Martí por su cercana relación con Guatemala, país donde el héroe tuvo una estancia intensa en 1877.

miércoles, 19 de febrero de 2025

«Martí y las Razas» de Fernando Ortiz en la Feria del Libro

Brenda Orol
Fotos de la autora
17 de febrero de 2025

Ampliar imagen

La trigésimo tercera edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana fue el escenario perfecto para la presentación del libro «Martí y las Razas», del reconocido etnólogo y antropólogo cubano, Fernando Ortiz.

El evento tuvo lugar en el emblemático Memorial José Martí, espacio que simboliza la lucha por la identidad y la cultura cubana.

La presentación contó con la participación del destacado narrador y ensayista, Miguel Barnet y del Dr. en Ciencias Históricas, Pedro Pablo Rodríguez, quien ofreció una profunda reflexión sobre la obra de Ortiz y su relevancia en el estudio de la identidad cubana.

sábado, 15 de febrero de 2025

Día Cuba en Feria Libro Chacú-Guaraní en Asunción

Cubaminrex / Embacuba Paraguay
02 de febrero de 2025

Ampliar imagen

Asunción, Paraguay. Los representantes de Librería de la Paz SRL, Rubén Bisceglia y Oriana Olivares, sostuvieron fructífera reunión con el Embajador cubano en Paraguay, Francisco Fernández Peña, con quien concertaron los detalles de su iniciativa para dedicar el 5 de marzo como el Día de Cuba en la 25 edición de la Feria del Libro Chacú-Guaraní, a celebrarse en Asunción del 27 de febrero al 9 de marzo próximos, que a la vez servirá de marco idóneo para celebrar en su sede el primer aniversario de la librería cubana “Nicolás Guillén”, que honra con su nombre al Poeta Nacional de la Isla.

Así se pretende dar continuidad a la alta connotación literaria y cultural de la edición precedente, que fue totalmente dedicada a Cuba como País Invitado de Honor. Esta vez se realizarán varias actividades de alto relieve, como el lanzamiento de la primera edición que hace Librería de la Paz en Paraguay del libro La Edad de Oro, obra insigne de José Martí dedicada a la niñez, cuya presentación fue escrita precisamente por el Embajador, a solicitud de la Dra. Marlene Vázquez, directora del Centro de Estudios Martianos, por lo que se le ha invitado para que él la presente en la librería Guillén.

Otro acontecimiento relevante en esa misma sede será el lanzamiento de otra obra editada por Librería de la Paz, Por los Caminos de Nuestra América, que contiene textos martianos escogidos, los cuales fueron traducidos al Guaraní por un equipo de profesores del Ateneo de Enseñanza de la Cultura y la Lengua Guaraní, bajo la coordinación del profesor Virgilio Silvero, a quien se ha invitado para presentarlo junto al Rector del Ateneo, Dr. David Galeano.

Como colofón, se tiene previsto develar un retrato de Guillén, del pintor argentino Abel Ortigosa, quien está invitado para hacer su presentación, la cual se acompañará de un coctel que ofrecerá la Embajada de Cuba para compartir con los escritores y pueblo paraguayo en general y celebrar tales acontecimientos, que marcan un hito en el intercambio cultural de nuestras naciones.

Tomado de: Minrex

lunes, 27 de enero de 2025

José Martí, el héroe cubano desde lo más humano

Prensa Latina
La Habana, 25 ene

Cuando celebramos este mes el 172 aniversario del natalicio del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, el habitual espacio Sábado del libro, en esta capital, presenta hoy un ejemplar que le rinde homenaje al hombre más común.

Ampliar imagen

«Martí a flor de labios», del escritor Froilán Escobar, publicado por la Editora Política en 1991, ofrece testimonios sobre niños y adolescentes que conocieron a Martí cuando desembarcaba por Playita de Cajobabo.

Los responsables de sembrar la semilla y darle vida a este proyecto explicaron que el texto es un trabajo el cual lleva a conocer al Martí más ser humano, sin dejar de lado al patriota, al héroe.

Los protagonistas de estas historias revelaron en este ejemplar al hombre extremadamente sencillo y amante de la naturaleza.

Es así como los relatos que conforman este obra toman nombre, pues responden a citas textuales del Diario, indicaron.

mem/dpm

Tomado de: Prensa Latina

sábado, 21 de diciembre de 2024

Biografías de Martí centran panel final del XXVI Coloquio Voces de la República que sesionó en Matanzas

Yaineris Ávila Santos
21 Diciembre 2024

Ampliar imagen
Félix Julio Alfonso, Maximiliano Trujillo y Luis Toledo Sande compartieron sus saberes sobre la recepción martiana en la etapa que aborda el evento - Imagen tomada de Escambray

Sancti Spíritus, 16 may (ACN) Un acercamiento a las biografías de José Martí escritas durante la época neocolonial (1902-1958), y a su recepción por parte de los intelectuales de la etapa, marcó hoy la segunda y última jornada de los debates del XXVI Coloquio Voces de la República que sesionó en esta ciudad.

La República burguesa neocolonial es el periodo dorado de las biografías martianas, significó el Doctor en Ciencias Félix Julio Alfonso, profesor titular de la Universidad de La Habana y uno de los panelistas del tema, y se escribieron decenas de ensayos y semblanzas biográficas del Héroe Nacional de Cuba, algunos con más calidad.

Insistió en que la mayoría de los textos más importantes de este tipo se publicaron en la década de 1940; en tanto, mencionó, por ejemplo, Martí. Maestro y Apóstol, de Carlos Márquez Sterling, quizás el menos leído, pero entre los más extensos y el cual se enfoca en hacer un retrato psicológico del más universal de los cubanos.

Este es un trabajo que se detiene en la vida familiar, íntima, de Martí, en su matrimonio con Carmen Zayas Bazán, en sus amores, aclaró el reconocido investigador, quien acotó que es, a su juicio, una biografía poco atendida.

viernes, 30 de agosto de 2024

Presentarán en La Habana Vieja reedición de Páginas escogidas de Martí

PORRedacción Digital RCH
agosto 28, 2024

Ampliar imagen

El espacio Sábado del libro, de La Habana Vieja, presentará este 31 de agosto el título Páginas escogidas. Tomo I y II, de José Martí.

En su tradicional sede de la Calle de Madera, del centro histórico capitalino, los asistentes se acercarán a una selección del poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar (1930-2019), obra publicada por el Centro de Estudios Martianos.

Una nota de prensa del Instituto Cubano del Libro, organizador de ese encuentro semanal, subraya que esta reedición responde a la necesidad irrecusable de dar a conocer en toda su dimensión el pensamiento del Héroe Nacional de Cuba.

La validez y clarividencia de sus ideas, atesoradas en estos volúmenes, lo convierten en manual de consulta para todo aquel que sienta dentro de sí el interés perentorio de acercarse a las diversas facetas de la vida y la obra de esta extraordinaria personalidad, agrega.

(Redacción Digital. Con información de la ACN. Imagen: red social X)

ARTÍCULO RELACIONADO:

La Edad de Oro: una niña entre Martí y las hadas (+ fotos y video)

RSL

Tomado de: Radio Ciudad de La Habana

viernes, 24 de mayo de 2024

Cinco obras literarias que debes leer del cubano José Martí

Marcos Rodríguez Costa
Publicado 19 mayo 2024

José Martí Pérez (1853-1895), ilustre revolucionario preciado como el Héroe Nacional de Cuba. Desde edades tempranas entabló sus inquietudes sociales, patrióticas e independentistas.

Ampliar imagen
José Martí abogó por combatir en defensa de su tierra natal, no solo lo reflejó en discursos, cartas y materiales periodísticos, sino que trabajó para lograr la reorganización de la guerra por la independencia de Cuba. | Foto: EFE

Cuando se rememoran 129 años de la caída en combate del Héroe Nacional de Cuba, José Martí Pérez (1853-1895), el pueblo cubano y los países de Latinoamérica recuerdan sus obras literarias.

José Martí, ilustre revolucionario preciado como el Héroe Nacional de Cuba, desde edades tempranas entabló sus inquietudes sociales, patrióticas e independentistas, que provocaron que a los 16 años de edad fuera sentenciado a seis años de presidio y trabajos forzados.

José Martí, desde el período de su juventud, abogó por combatir en defensa de su tierra natal, no solo lo reflejó en discursos, cartas y materiales periodísticos, sino que trabajó para lograr la reorganización de la guerra por la independencia de Cuba.

jueves, 21 de marzo de 2024

¿Cómo murió Martí? Un análisis desde la ciencia forense: manantial de revelaciones

Zandra Rodríguez Carvajal
17 marzo, 2024 - 7:28am

Ediciones Luminaria presenta por estos días una interesante obra de Ercilio Vento Canosa, donde el autor reconstruye la secuencia de las balas que impactaron el cuerpo del Apóstol, su caída y las posiciones de los impactos de los proyectiles

Ampliar imagen
La obra hace un acucioso estudio de las particularidades de la muerte del Apóstol José Martí Pérez.

A propósito de la XXXII edición de la Feria del Libro que por esto días sacude a Sancti Spíritus, Ediciones Luminaria saca a la luz una nueva edición de una obra que despierta un inusitado interés del lector desde la propia sugerencia de su título: ¿Cómo murió Martí? Un análisis desde la ciencia forense, del autor Ercilio Vento Canosa.

Es válido aclarar que se trata de una nueva edición del libro que ya había sido publicado en 2013 por Ediciones Matanzas. Desde entonces, pudo enriquecer aún más su obra con aspectos novedosos. Su título La cruz de caguairán alude al homenaje realizado a José Martí en Dos Ríos.

Cuenta la historia que unos vecinos de la zona, José Rosalío Pacheco y su hijo Antonio, pusieron donde había muerto Martí una cruz de caguairán, cuya señal le valió a Máximo Gómez para rendir en 1896 el primer honor por la caída del Apóstol.

jueves, 22 de febrero de 2024

Versos sencillos. José Martí. Editorial Letras Cubanas

Calímaco
febrero 20, 2024

Ampliar imagen

Versos sencillos es una colección de poemas de José Martí, uno de los poetas más importantes de América Latina. Publicados en 1891, los poemas son sencillos y directos, pero están llenos de significado y belleza. Martí escribe sobre una variedad de temas, incluida la naturaleza, el amor, la patria y la libertad. Sus poemas son a la vez personales y universales, y continúan inspirando a lectores de todo el mundo.

Martí, uno de los fundadores del pensamiento moderno latinoamericano, nos brinda una colección de versos inspirados en los paisajes, la música y el pueblo de Cuba. Este libro, que culmina su esplendor literario, es un tesoro literario que sigue inspirando a lectores y poetas hasta hoy.

Además, el ejemplar que presentamos pertenece a una edición limitada impresa en Cuba por parte de la Editorial Letras Cubanas.

Tomado de: Homo Homini Sacra Res

domingo, 3 de septiembre de 2023

‘Ocho estrellas y dos héroes: Bolívar y Martí’, vidas paralelas

por Manuel C. Díaz Especial/el Nuevo Herald
02 de septiembre de 2023 11:30 AM

Ampliar imagen

En noviembre de 1983, justo cuando se celebraba el bicentenario del natalicio de Simón Bolívar, la Dirección de Cultura de la Alcaldía de Petare, Venezuela, publicó un enjundioso estudio biográfico sobre Bolívar y Martí. Curiosamente, su autor, Marino Pérez Durán, un destacado historiador cubano nacido en Sagua la Grande el 13 de noviembre de 1913 y que residía en Venezuela como exiliado político, cumplía setenta años ese día.

Debieron transcurrir cuatro décadas para que una segunda edición de aquella importantísima obra fuese publicada póstumamente. En efecto, Ocho estrella y dos héroes: Bolívar y Martí (Ediciones Universal, 2023) acaba de salir al mercado. Algo que quizás no habría sido posible si José Luis Pérez, hijo del autor, no hubiese encontrado -cuando preparaba su salida definitiva de Venezuela en 2011- dos viejas copias del libro de su padre. Convencido de su importancia y deseoso de que las nuevas generaciones conocieran mejor a estos dos grandes hombres, logró su publicación en la misma fecha que su progenitor hubiese cumplido 110 años.

El libro, a pesar de que Bolívar y Martí no fueron contemporáneos -el primero nació en Caracas en 1783; el segundo en La Habana en 1853-, está estructurado cronológicamente desde sus nacimientos hasta sus muertes. Para hacerlo, Pérez Durán debió contraponer ambas biografías de una manera simultánea como si sus vidas hubiesen sido paralelas. Ese ingenioso recurso técnico dio resultado porque sus capítulos avanzan lineal y armónicamente hasta el final. En el titulado Las infancias, por ejemplo, se destacan tanto las similitudes como sus contrastes: “El niño Simón es el último vástago de una familia rica; el niño José Martí, al que llamaban Pepe, era el primogénito de una familia pobre”.

martes, 13 de junio de 2023

Biografías martianas en el Centro Cultural Cubano de Nueva York

Inicio: vie 16/jun - 19:00 pm
Fin: vie 16/jun - 20:00 pm
dónde: Ciudad: Nueva York

Ampliar imagen

El Centro Cultural Cubano de Nueva York te invita a la presentación en línea de 'Biografías martianas', que consiste en la transmisión de una entrevista del periodista Alberto Muller al martiano Emilio J. Sánchez. En la misma se abordan las más relevantes de las más de 50 biografías que se han publicado sobre Martí, algunas prácticamente desconocidas.

Después de la transmisión, que podrá verse aquí, habrá una sesión de preguntas y respuestas en vivo a través de Zoom con Muller y Emilio Sánchez. El panel será moderado por Ricardo Gil, director del Programa de Estudios Martianos del Centro Cultural.

Tomado de: 14 y Medio