Mostrando entradas con la etiqueta Vindicación de Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vindicación de Cuba. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2024

José Martí, Vindicación de Cuba, de América, de la Humanidad (+ Video)

Marlene Vázquez Pérez
11 junio 2024

Ampliar imagen
Cada cubano, viva donde viva, debiera leer cada cierto tiempo “Vindicación de Cuba". Foto: Modesto Gutiérrez.

Cada cubano, viva donde viva, debiera leer cada cierto tiempo “Vindicación de Cuba”. Sería un ejercicio intelectual y espiritual muy útil, del que saldría fortalecido el sentido del patriotismo, por encima de cualquier posicionamiento político o ideológico.

Han pasado 135 años desde los días arduos en que nació ese texto medular. Su actualidad se ha mantenido intacta, no solo por la vehemencia, vigor estilístico y fuerza argumentativa del verbo martiano, sino porque las circunstancias que lo provocaron, amén de las variaciones históricas, siguen siendo casi las mismas, y si han variado, es para peor.

Con este artículo, escrito en forma de carta al director de The Evening Post, y cuyo título se debe al titular del periódico neoyorquino, que lo publicó el 25 de marzo de 1889, respondía Martí a dos artículos ofensores, publicados pocos días antes. El primero de ellos, Do we want to Cuba? (¿queremos a Cuba?), apareció en The Manufacturer, de Filadelfia, el 16 de marzo, y poco después se hizo eco del mismo el propio Evening…Ambos órganos de prensa, enemigos entre sí, pues el primero respondía al proteccionismo, y el segundo al librecambismo, estaban perfectamente de acuerdo en un punto: la inferioridad absoluta de los cubanos, lo cual hacía que Cuba fuera “desdeñada” por los norteamericanos, pues en su opinión sería perjudicial para la nación norteña anexarse una posesión valiosa económicamente, pero que pondría en riesgo la “pureza” de sangre de sus habitantes.

Entre otros elementos denigrantes, ambos rotativos coincidían en tildar a los nacidos en la isla como cobardes, perezosos, afeminados, faltos de conciencia cívica, charlatanes, incapaces, inútiles, que no se habían independizado de España porque no podían gobernarse por sí mismos y no tenían valor para vencer en combate al ejército colonial. Llegaban al extremo de calificar nuestras tentativas armadas como revueltas que no rebasaban “la dignidad de una farsa.”

miércoles, 31 de marzo de 2021

Vindicaciones por Cuba

Por Yang Fernández Madruga / Adelante
25 Marzo 2021

Ampliar imagen
Foto: tomada de habanaradio.cu

CAMAGÜEY.- El implacable asedio político de los Estados Unidos hacia nuestro país ha sido una constante invariable desde antaño. La fragua de calumnias y difamaciones de la nación norteña, ya se ha hecho habitual como otra arma alternativa para agredir la soberanía de la Mayor de las Antillas. Sin embargo, la integridad de una pequeña isla, ha tenido a sus fieles defensores en la historia. José Martí Pérez, con la idea y criterio precisos, hizo de Vindicación de Cuba, un escudo definitivo para proteger al pueblo cubano.

Un 20 de marzo de 1889, en el cuerpo del diario norteamericano, The Evening Post, se reprodujo un artículo del rotativo The Manufactures, de Filadelfia, donde se refería a las relaciones entre la patria de Lincoln con su vecino caribeño. Apareció en el primer periódico con el título “Una opinión proteccionista sobre la anexión de Cuba” y en el segundo, con la incógnita “¿Queremos a Cuba?”. Desde el propio enunciado, la egocéntrica interrogante planteaba las intenciones de apocar a la tierra de grandes próceres como Ignacio Agramonte y Salvador Cisneros Betancourt.

Si el titular resultaba sugerente, el contenido lo confirmaba. En esencia aquel trabajo periodístico, al entender de un buen cubano, era un intento de humillar a su gente y de demostrar con ofensas infantiles la incapacidad de gobernar de sus habitantes. Los calificativos escogidos por aquel personaje, incluían el de “(…) ociosos de moral deficiente, incapaces por naturaleza y de escasa experiencia para cumplir con las obligaciones de la ciudadanía en una república grande y libre”.

Es lógico suponer cómo reaccionó el Apóstol ante tales improperios: la mirada seria, el ceño fruncido y las pupilas recorriendo cada letra mientras un fuego interno le exigía tomar la pluma y hacer justicia. Ningún hombre, mucho menos el residente de un país imperialista, era digno de llamar a los valerosos héroes de la Guerra Grande, “afeminados, perezosos, inútiles verbosos, enemigos del trabajo recio, falta de fuerza viril y de respeto propio”.

lunes, 24 de octubre de 2016

Vindicación de Cuba: Martí y la campaña mediática estadounidense

Este 11 de abril, cuando se conmemora el aniversario 121 del desembarco del Apóstol junto a Máximo Gómez por Playita de Cajobabo, para incorporarse a la Guerra Necesaria; Granma recuerda una de las páginas más altas del patriotismo y el pensamiento antimperialista del Héroe Nacional.
Autor: Marlene Vázquez Pérez* | internet@granma.cu
10 de abril de 2016 21:04:41

Pensar en las actuales distorsiones de nuestra realidad, formuladas desde los centros de poder, lleva a indagar en los antecedentes de este hecho, siempre ligado a la preparación de la opi­nión pública internacional para algún tipo de agresión, ya sea militar, económica o política, contra la que Martí llamó Nuestra América.

Un ejemplo de gran actualidad en los tiempos que corren tuvo lugar el 25 de marzo de 1889, cuando el cubano José Martí, radicado entonces en Nueva York, respondió virilmente y con argumentos rotundos a una campaña difamatoria contra Cuba iniciada días antes en The Manufacturer, de Filadelfia, y de la que se hizo eco el rotativo neoyorquino The Evening Post. La carta al director de este diario ha pasado a la historia como Vin­dicación de Cuba, pues en ella se pone de manifiesto la valía de los cubanos, tildados de inútiles, afeminados, perezosos, cobardes, por la prensa norteamericana, como parte de una campaña de descrédito dirigida a delinear una imagen de “pueblo inferior”, incapaz de autogobernarse, con lo cual se intentaba justificar, a mediano plazo, la posibilidad de la anexión de la Isla, largamente apetecida por el gobierno norteño y precedida por varios intentos fallidos de comprarla a España.