Mostrando entradas con la etiqueta Fermín Valdés Domínguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fermín Valdés Domínguez. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2025

Fermín Valdés Domínguez en la ruta martiana

Marta Gómez Ferrals | Foto: Archivo
11 Junio 2025

Ampliar imagen

A 115 años de su fallecimiento en La Habana, su ciudad natal, Fermín Valdés Domínguez sigue presente en la memoria de los cubanos como el hermano del alma de José Martí, y como el patriota que jamás se apartó de la ruta independentista abrazada junto al Apóstol, aunque vivieron años alejados por la geografía, después de cimentar una amistad entrañable desde la infancia.

Fermín, muerto por causas naturales el 13 de junio de 1910 en la propia ciudad donde vio la luz, pudo sobrevivir 15 años a su compañero de causa.

Nacido el 10 de julio de 1853, llevó en sus primeros años una vida sin carencias al ser prohijado junto a un hermano por un sacerdote español, con recursos económicos, quien les ofreció verdadero amor familiar y educación. Eran dos niños procedentes de la Casa de Beneficencia.

Pudo vivir más, pero su vida entregada a tiempo completo a sus labores de médico, a la Patria y a la búsqueda de la verdad y la justicia en torno al lugar de enterramiento de los ocho estudiantes de Medicina inocentes y masacrados por el colonialismo español en 1871, fue también azarosa, por lo cual su salud se quebrantó tempranamente.

Sus últimas acciones por la independencia de Cuba lo habían llevado en 1894 a Estados Unidos para colaborar en unión del Maestro en los preparativos de la Guerra Necesaria (1895-1898), y tras la partida de Martí, permaneció allí para apoyar la contienda iniciada el 24 de febrero de 1895 con la recaudación de recursos.

sábado, 15 de junio de 2024

Fermín Valdés Domínguez, fiel al legado independentista

Jorge Wejebe Cobo
Foto: Archivo
13 Junio 2024

Ampliar imagen
Imagen tomada de Wikipedia

Fermín Valdés Domínguez, médico, patriota y amigo desde la niñez de José Martí murió el 13 de junio de 1910, hace 114 años, cerrando un ciclo de vida extraordinario que le tocó vivir en una de las etapas más difíciles y definitorias del desarrollo de la nacionalidad cubana.

Su origen no pudo ser más humilde, huérfano e hijo de la llamada Casa Cuna fue adoptado junto a su hermano por un cura que les garantizó la educación que era posible a su condición social.

Fue condiscípulo de Martí desde la infancia pero su amistad se consolidaría en las aulas del maestro Rafael María de Mendive, patriota de ideas avanzadas que sembraba en sus alumnos el ideal de la independencia de la Patria, lo cual influyó sin dudas en el acercamiento de ambos jóvenes y en su formación revolucionaria.

Aquella fidelidad a la Patria y a la propia amistad que se profesaban pronto pasaría una dura prueba en La Habana colonial de 1870, cuando bastaba ser cubano y joven para convertirse en sospechoso de los delitos de conspiración y víctima de los temidos Consejos de Guerra que luego juzgarían a los dos adolescentes.

Los militares españoles ocuparon en la casa de Fermín Valdés Domínguez, en octubre de 1869, una carta dirigida a un condiscípulo alistado en las fuerzas de Voluntarios al que preguntaban si conocía la pena que aplicaban los antiguos a los "apóstatas" o traidores, lo cual la justicia interpretaba como amenaza de muerte a un uniformado, y era punible con la pena máxima.

lunes, 10 de julio de 2023

Fermín Valdés Domínguez en su 170 aniversario

Leonardo Depestre Catony
CUBALITERARIA
10 de julio de 2023

Nos conocimos el año de 1864 en el Colegio San Anacleto que dirigía en La Habana el laborioso e ilustrado educador señor Rafael Sixto Casado. Éramos ya íntimos cuando fuimos al Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, pero en el año 1867 nos unimos Martí y yo en el más leal afecto, y como hermanos, nos buscábamos en las horas de estudio, y en las aulas del Colegio San Pablo, que dirigía en La Habana el sabio maestro de la juventud, el ilustre poeta cubano, el caballero correctísimo y patriota sin tacha, señor Rafael María Mendive.

Así narró Fermín Valdés Domínguez —niño expósito, quien nació en La Habana el 10 de julio de 1853— los orígenes de la fraterna amistad que lo unió a José Martí.

Ampliar imagen

Juntos editaron el periódico El Diablo Cojuelo, juntos enfrentaron el tribunal colonial y la prisión: una carta suscrita por ambos que enjuiciaba de manera crítica la decisión de un condiscípulo de incorporarse al ejército español —hallada durante un registro a la vivienda de los Valdés Domínguez— bastó para una sentencia por infidencia: para Fermín un año de arresto y ¡seis para el adolescente José Julián!

martes, 19 de julio de 2022

Fermín Valdés Domínguez promovió la higiene en Baracoa

Pablo Soroa Fernández
Foto: Archivo
17 Julio 2022

Ampliar imagen

Baracoa, Guantánamo, 17 jul (AIN) Fermín Valdés Domínguez, el amigo entrañable de José Martí, promovió entre 1888 y 1893, medidas higiénico-sanitarias en esta ciudad que el 15 de agosto cumple 511 años de fundada y es sede del acto provincial por el aniversario 69 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

En exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias, a propósito de ambas efemérides, el Máster en Ciencias y Miembro de la Academia de Historia de Cuba, José Sánchez Guerra precisó que el patriota fue conocido durante ese lapso como el Médico de los pobres, a los que brindaba atención esmerada y gratuita en la Ciudad Primada, adónde viajó para alejarse discretamente de la vida pública habanera y se establece como galeno a partir de noviembre de 1888.

Añadió que, desde su posición de Médico Municipal, Valdés Domínguez orientó estrictas y rehabilitadoras acciones de salud urgidas de cumplir a la población de una localidad más expuesta a las enfermedades infecto-contagiosas, que al resto de las villas cubanas fundadas después de ella.

Lea también: Fermín Valdés Domínguez, el amigo del alma de José Martí (Fotos)

El también integrante del Ejecutivo Nacional de la Unión de Historiadores de Cuba (UNIHC) e Historiador de Guantánamo, precisó que Fermín dicto disposiciones sobre el cuidado estricto en el consumo de alimentos y el agua, y otras que extremaban la atención a los niños enfermos.

sábado, 9 de julio de 2022

Fermín Valdés Domínguez desde la ciencia y el compromiso patrio

Marta Gómez Ferrals
Foto: Archivo
08 Julio 2022

Ampliar imagen

El 10 de julio de 1852 nació en La Habana Fermín Valdés Domínguez, un cubano entero y de gran valía patriótica y como ser humano integral, quien siempre será recordado gratamente como el hermano del alma de José Martí, tal y como el propio Maestro lo llamara un día por la profunda amistad que desde la niñez los unió.

A 170 años de ese acontecimiento es hermoso valorar la comunión inmediata surgida entre los dos pequeños desde las aulas de la enseñanza primaria, duradera para toda la vida, aunque hubo tiempos en que la distancia física los alejó.

Fermín y su hermano mayor habían sido acogidos como hijos en el hogar de un eclesiástico español, de gran cultura, valores éticos y buena posición económica, aunque ambos conservaron el apellido Valdés dado por la casa de beneficencia de donde procedían. Pepe Martí era el vástago mayor de un humilde y honrado funcionario hispano, asentado con su familia en La Habana.

Enseguida hicieron buenas migas los dos chicos entre los deberes escolares, los juegos del recreo y los gestos solidarios, sin importar las posibles barreras que su diferente condición social les deparara.

Tales lazos se convirtieron en hermandad en las aulas de la escuela del prestigioso Rafael María de Mendive donde se prepararon para los estudios superiores. Juntos alcanzaron, con la influencia de su excepcional maestro Mendive, la formación de sus principios y valores, sus ideales patrióticos y políticos en general cuando enrumbaron hacia la adolescencia y juventud. Juntos conocieron por primera vez el dolor de la injusticia y los castigos por amar tanto a su Patria.

domingo, 17 de abril de 2022

El eterno amigo de José Martí y la importancia del coco

Por Pablo Soroa Fernández
Editado por Maria Calvo
2022-04-14 09:46:15

Ampliar imagen
Fermín Valdés Domínguez el amigo de José Martí

En un artículo en el periódico El País, el 28 de octubre de 1890, Fermín Valdés Domínguez, amigo entrañable del Héroe Nacional José Martí, y a la sazón médico en Baracoa, describe la visita del doctor Carlos de la Torre y Huerta a la ciudad, en septiembre de ese año.

El trabajo periodístico reseña investigación de los cocoteros enfermos de Duaba, motivo del traslado del eminente arqueólogo y naturalista cubano, desde La Habana, hasta la entonces más incomunicada que nunca Primera Villa de la Isla.

Se considera esa una referencia temprana a la íntima asociación del hoy segundo municipio guantanamero en importancia, con ese cultivo, cuyo encadenamiento productivo y el del cacao, ha solicitado con urgencia, en bien de la economía del país, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República.

El cocotero es la planta cultivable más extendida en el mundo y la principal especie aportadora de grasa vegetal, surtido muy solicitado en la industria de jabonería y perfumería, al igual que su masa lo es para la fabricación de conservas y horchatas.

Localizado en todas las costas e islas tropicales, en Indonesia, India, Filipinas, Malasia, Centroamérica y África, se le atribuye más versatilidad que al Árbol de Nim y el bambú.

sábado, 25 de julio de 2020

Sucesos y figuras de la Guerra Necesaria. La expedición de Punta Caney

24/7/2020 Por: Mabiel Hidalgo Martínez, Biblioteca Nacional José Martí

Mayor General Carlos Roloff - Ampliar imagenLas expediciones durante la Guerra de 1895 fueron numerosas y necesarias para la realización de la contienda. El 24 de julio de 1895 en Punta Caney, cerca de Tayabacoa, en la costa sur de Sancti Spíritus, según consta en el Diccionario Enciclopédico Militar de Cuba desembarcó una expedición compuesta por 132 hombres (otras fuentes refieren 150 expedicionarios), dirigida por los mayores generales del Ejército Libertador Carlos Roloff Mialofski, Serafín Sánchez Valdivia y José María (Mayía) Rodríguez.

Figuras de la talla de Enrique Loynaz del Castillo, José Rogelio Castillo, Rosendo García y Fermín Valdés Domínguez se encontraban en la lista de hombres que llegaron a costas cubanas para incorporarse a la Guerra Necesaria. Por decisión de los expedicionarios rebautizaron el buque “James Woodall” con el nombre de “José Martí”.

Mayor General Serafín Sánchez - Ampliar imagenLa expedición de Punta Caney tuvo tal significación para la contienda que Máximo Gómez la calificó junto al combate de Peralejo, como los dos hechos revolucionarios más relevantes de la Guerra del 95 hasta el inicio de la Invasión.

Tomado de: Biblioteca Nacional José Martí

lunes, 13 de julio de 2020

Fermín Valdés Domínguez, amigo del alma de Martí

Por Sabdiel Batista Díaz julio 10, 2020

Ampliar imagen
Fermín Valdés Domínguez y José Martí

El 10 de Julio de 1853 nació Fermín Valdés Domínguez, el amigo del alma de Joséen alcanzaría los grados de coronel del Ejército Libertador por su valor y méritos en la manigua.

Cursó la primera enseñanza en la Escuela Primaria Superior de Varones, cita en Prado esquina a la calle Ánimas Nº 66 y el bachillerato en La Habana. Fue condiscípulo de José Martí en el colegio San Anacleto y más tarde como alumno de Rafael María de Mendive.

En 1869 fundó el periódico El Diablo Cojuelo. El compromiso con la independencia de la patria, que ambos jóvenes compartía, afianza una amistad crecida en medio de estos días agitados, en los que la represión a las manifestaciones separatistas corre a cargo de un grupo paramilitar formado por los españoles más fanáticos e integristas: El Cuerpo de Voluntarios.