Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de septiembre de 2025

Encuentro de Poetas honra a José Martí

Carlos Olivares Baró
11/09/2025 03:00:00

El Tercer Encuentro de Poetas Iberoamericanos inicia en CDMX con Cuba invitado

Ampliar imagen
Encuentro de Poetas honra a José Martí - Foto: Pexels

Hoy se inaugura El Tercer Encuentro de Poetas Iberoamericanos en la Ciudad de México con Cuba como país invitado. Ocasión para rendir tributos a José Martí, precursor del Modernismo Hispanoamericano, y a Lina de Feria, destacada poeta de la Isla. La Medalla Fray Luis de León de Poesía Iberoamericana que patrocina el Ayuntamiento de Salamanca, en España, será otorgada al poeta cubano Waldo Leyva.

Apertura hoy a las 18:00 horas en la Casa del Poeta Ramón López Velarde con la participación del cubano Félix Anesi, los poetas chilenos Jaime Ignacio Magnan Alabarce y Víctor Munita Fritis, la poeta boricua Tania Anaid Ramos González, y los poetas mexicanos Javier Jaén, Hortensia Carrasco Santos, Ana Bertha, Vane L. González y Rubén Rivera.

“El acto central será la entrega de la Medalla Fray Luis de León a Waldo Leyva en las instalaciones de la Unión Nacional de Escritores y Artistas Cubanos (UNEAC). El lema: ‘Al corazón del amigo, abre la muralla. Al veneno y al puñal, cierra la muralla’, versos del gran poeta cubano Nicolás Guillén, sustenta la realización de este diálogo lírico iberoamericano”, dijo a La Razón la poeta Carmen Nozal, coordinadora del Encuentro.

lunes, 28 de julio de 2025

Martí: sufrimiento y belleza

Luis Fernando Charry
26 de julio de 2025 - 01:05 a. m.

La inspiración de algunos poetas a veces proviene del dolor, pero muchos nunca terminan de sufrir. Por eso no pueden dejar de escribir (escriben mucho porque sufren mucho, aunque la calidad poética no está siempre a la altura del sufrimiento). Otros poetas se inspiran más bien en la belleza: un espejismo peligroso, como todos los espejismos, en especial cuando entra en pugna con una serie de espejismos en apariencia más “bellos” como la política o el pueblo o la revolución.

José Martí, el poeta “oculto” detrás de los ropajes del intelectual (¿o debería decir más bien el intelectual “oculto” detrás de los ropajes del poeta?), libró una guerra sin cuartel consigo mismo. Con razón Cintio Vitier, en el prólogo de la Obra literaria de Martí, subraya: “En rigor no es posible despojar a ninguna página de Martí de su carácter nativamente ético, moralizador, y en el sentido más profundo, político y revolucionario”. Esto abarca toda su obra periodística y literaria. Y se cristaliza en su poesía, donde el sufrimiento y la belleza se entrelazan.

Antes de echarle un vistazo a los versos vale la pena exponer el “ideal poético” de Martí a través de Juan Jerez, protagonista de la novela Lucía Jerez. Así lo describe el narrador: “Poeta genuino, que sacaba de los espectáculos que veía en sí mismo, y de los dolores y sorpresas de su espíritu, unos versos extraños, doloridos y profundos, que parecían dagas arrancadas de su propio pecho, padecía de esa necesidad de la belleza que como un marchamo ardiente, señala a los escogidos del canto”. Pasemos ahora a la poesía.

De Versos sencillos, el poema “XXII”: “Estoy en el baile extraño / de polaina y casaquín / que dan, del año hacia el fin, / los cazadores del año. / Una duquesa violeta / va con un frac colorado: / marca un vizconde pintado / el tiempo en la pandereta. / Y pasan las chupas rojas, / pasan los tules de fuego, / como delante de un ciego / pasan volando las hojas”. Al igual que los salones de Rubén Darío o José Asunción Silva, el salón también se impone en este caso como centro magnético de distinción. Entre destellos de glamour, Martí se niega a privarse del placer de llenarlo con música, o mejor, con “insinuaciones musicales” que tratan de anular el “silencio natural” de las cosas: puro ornamento. Desde luego, se trata de un baile de “clase”: en lo alto la escala social, la duquesa y el vizconde, y por debajo los cazadores.

En otras instancias, la belleza adquiere cierto matiz. De Versos sencillos, el poema “VII”: “(…) Amo los patios sombríos / con escaleras bordadas; amo las naves calladas / y los conventos vacíos (…)”. Y también de Versos sencillos el poema “XVI”: “En el alféizar calado / de la ventana moruna, / pálido como la luna, / medita un enamorado. / Pálida, en su canapé / de seda tórtola y roja, / Eva, callada, deshoja/ una violeta en el té”.

El gran “mérito poético” de Martí, según Borges, fue “la sencillez”: en el poema “VII”, el “paño árabe” es el único objeto “fino”; en el poema “XVI”, se presenta un contrapeso: “patios sombríos”, “naves calladas”, “conventos vacíos” en contraste con las “escaleras bordadas”. Pinceladas de belleza, pinceladas de sufrimiento. En otras palabras: poesía.

Tomado de: El Espectador

miércoles, 21 de mayo de 2025

José Martí: el verso que encendió el alma de Cuba

Barbara M. Cortellan Conesa
17 mayo, 2025

Ampliar imagen
Foto tomada de internet

José Julián Martí Pérez no solo fue un revolucionario: fue un poeta que convirtió el dolor de su patria en versos inmortales. Sus palabras, escritas entre el exilio y la conspiración, llevan el ritmo de los campos cubanos, el murmullo de los ríos y el gemido de un pueblo oprimido. En cada línea, Martí dejó un pedazo de su alma, tejida con los hilos rotos de una isla que anhelaba ser libre. Sus poemas no fueron simples rimas, sino proyectiles cargados de amor y rebeldía, disparados desde el corazón de un hombre que soñó a Cuba con los ojos abiertos.

En 1882, desde Nueva York, dedicó a su hijo José Francisco, a quien apenas veía, el poemario Ismaelillo. Allí, destaca la ternura paternal y la angustia. En “Príncipe enano”, escribe:

“Hijo del alma, alígrate: / Tu padre ha puesto en ti / Su fuerza de gigante”, escribió, mientras organizaba la guerra desde la distancia. Esos versos, dulces y amargos, revelan su conflicto eterno: Martí amó a su hijo como amó a Cuba, con una devoción que lo desangraba en dos frentes.

sábado, 5 de abril de 2025

José Martí: el amor, vida y palabra

Por Papel Literario
Por KATHERINE CHACÓN
abril 5, 2025

“La sinceridad es, para Martí, un valor ético y estético, en tanto es el resultado de una implicación afectiva con el mundo y el fundamento de una nueva escritura. Cuando señala que ‘se ha de escribir viviendo, con la expresión sincera del pensamiento libre’, Martí propone la literatura como una expresión de la conciencia, un decir en sintonía con un sentir que ha sido decantado en el tamiz del amor y el sacrificio”

Ampliar imagen
ESTATUA DE JOSÉ MARTÍ, CUBA

Amar: he aquí la crítica.
El cariño es la más correcta y elocuente de todas las gramáticas.
He padecido con amor.
José Martí

Es amplia y de larga tradición la literatura referida al «amor noble». Afecto desinteresado, el amor noble es esa emoción gentil y caballeresca que se funda en la fraternidad humana y se manifiesta en el sacrificio. La bondad natural y activa lo define; la cortesía es su código; la belleza y la justicia, sus ideales.

En uno de los sonetos de La Vita Nova, «Amore e ‘l cor gentil sono una cosa», Dante señala que la nobleza —el amor a la virtud misma— es inseparable del verdadero sentimiento amoroso. Diferente del amor erótico, de la pasión sensual, cuyo fin es la posesión del ser deseado y cuyo ímpetu puede ser destructivo, el amor noble es, más bien, una ‘pasión apolínea’, límpida, constructiva, en constante búsqueda de la integridad. Su eje moral se encuentra en la doctrina cristiana. Pasión del sentimiento y no del cuerpo —pero pasión, al fin y al cabo—, el amor noble posee también un flanco de nocturnidad, de desengaño.

Los textos del gran escritor y político cubano José Martí, esparcidos en poemas, artículos periodísticos, narraciones, ensayos, cartas, diarios y conferencias, se hallan esencialmente vinculados a esta verdad vital que amalgama reflexión ética y acción virtuosa. En él –escribirá Cintio Vitier– «literatura y servicio, literatura y redención histórica del hombre, son elementos inextricablemente unidos [… y] no es posible despojar a ninguna página de Martí de su carácter nativamente ético, moralizador» (1). Martí expresa una «noción evangélica» de la literatura, volcando la palabra al servicio de los hombres, y situándose, por esta vía que antepone la voz al signo, en un punto opuesto a las tendencias literarias dominantes en su época.

sábado, 3 de febrero de 2024

José Martí: tres pilares que alumbran la poesía cubana de amor

28 enero, 2024 - 7:15am

La profundidad y sensibilidad del Maestro lo convierten en un referente indiscutible

Ampliar imagen
La profundidad y sensibilidad del Maestro lo convierten en un referente indiscutible en el ámbito de la poesía cubana de amor.

En la rica tradición poética cubana, destacan una notable cantidad de poetas con valiosos poemas de amor; José María Heredia, Julián del Casal, Nicolás Guillén, Dulce María Loynaz, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carilda Oliver, Emilio Ballagas, José Ángel Buesa y otros muchos poseen obras de indudable valor. Sin embargo, si me viera en la necesidad de seleccionar solo tres poemas de temática amorosa que estuvieran representados por un único autor, no dudaría en escoger los de José Martí. La profundidad y sensibilidad del Maestro lo convierten en un referente indiscutible en el ámbito de la poesía cubana de amor.

Obvio que en muchos autores —incluso autores contemporáneos de la isla— hay poemas que merecen formar parte de cualquier antología que reúna lo mejor de la poesía amatoria en cualquier parte del mundo. Sin embargo, pienso, es innegable que hay tres poemas de José Martí que poseen un atractivo especial, ya que, incluso siendo poemas para adultos, uno de ellos es recitado por los niños, lo cual lo hace apto para cualquier edad.

Pero, ¿cuáles son esos tres poemas de amor? Si respondemos que el nueve, el diez y el cuarenta y tres, de los Versos Sencillos, quizás muy pocos los identifican. Pero si decimos que “el de la niña de Guatemala” y “el de la bailarina española”, enseguida todo un pueblo los reconoce. El otro –el cuarenta y tres– es quizás menos compartido, aunque posee excelentes versiones musicales como las de Amaury Pérez y Aceituna sin hueso: “Mucho, señora, te diera / por desenredar el nudo / de tu roja cabellera / sobre tu cuello desnudo…”.

sábado, 27 de enero de 2024

Homenaje a José Martí en el 171 aniversario de su nacimiento

Por SERGIO ANDRICAIN
22 de enero de 2024 - 16:10

La charla se centrará en el cuarto poemario que escribiera José Martí, "Polvo de alas de una gran mariposa", que quedó inédito al morir el Apóstol

Ampliar imagen

MIAMI.- El viernes 26 de enero de 2024, a las 8.30 p.m., la Fundación Cuatrogatos e Imago por las Artes celebrarán el nacimiento del patriota e intelectual cubano José Martí con una conferencia del ensayista y crítico literario José Raúl Vidal y Franco. La actividad tendrá lugar en la sede de Imago Art in Action (4028 SW 55 Avenue, South Miami, FL 33155). La charla se centrará en el cuarto poemario que escribiera Martí, Polvo de alas de una gran mariposa, que quedó inédito al morir el Apóstol, “de cara al sol”, en el campo de batalla luchando por la independencia de Cuba.

A propósito de esta efemérides y del homenaje a la figura más importante de la historia de Cuba, entrevistamos a Vidal y Franco, estudioso de la vida y la obra de Martí para conversar acerca del poemario sobre el cual hablará, un libro mucho menos conocido que el resto de los que integran la producción poética martiana (Ismaelillo y Versos libres, ambos publicados en 1882, y Versos sencillos, en 1891.)

Fruto del trabajo investigativo de Vidal y Franco son los libros José Martí: a la lumbre del zarzal, Los Versos Libres de José Martí: notas de imágenes y Lo de Puerto Príncipe. José Martí entre armas, bandidos y traidores. También ha publicado ensayos y artículos como: “El ritmo semántico como principio estructurador de los Versos Libres”, “Amor con amor se paga: un proverbio inmenso”, “24 de febrero de 1895, Desencuentro: Martí, Gómez y Maceo”, “Fernando Poo, 1869: Destino final” y “El Homagno de José Martí: unas notas al margen”.

sábado, 16 de septiembre de 2023

Flores de José Martí

Julio Cesar Sánchez Guerra
en Exclusivo
12/09/2023

Ampliar imagen
Martí encuentra el mejor aroma, eso le ayuda a decir: “Soy como la flor que entre más la machacan da mejor aroma”. (Tomada de riocauto.gob.cu)

Para conocer y disfrutar a plenitud la obra de José Martí es preciso abordar la simbología que llena sus páginas literarias y su estilo, volcados en poemas, cartas, o discursos.

El estudioso norteamericano Iván Schulman, realizó una importante contribución a ese estudio con la obra Símbolo y Color. Ahí está trazado el itinerario que nos acerca a las palabras que llevan a las grandes metáforas.

Sin dudas, el símbolo central del pensamiento de Martí reside en Ala y Raíz. Ellos expresan esa polaridad y desgarramiento del camino del hombre en su ascenso hacia el Bien. La raíz penetra en lo oscuro, el ala apunta al cielo y a la espiritualidad humana.

Por un lado la mandíbula, el cerdo, el vientre, la serpiente, la bestia. Por el otro, el ala, la mariposa, la paloma, la nube, el sol, la estrella, el ángel. En ese ascenso de Minotauro a mariposa, la flor ocupa un espacio recurrente, ella simboliza la nobleza humana.

viernes, 1 de septiembre de 2023

“JOSÉ MARTÍ, Versos de Cuba, canciones de libertad” llega a Miami

Bolivar Feijoo
August 30, 2023

Ampliar imagen

Ya llega a Miami el espectáculo musical, original de Oscar Gómez, basado en la vida y obra de José Martí. “Versos de Cuba, Canciones de Libertad” es un concierto dramatizado sobre los “Versos Sencillos” de José Martí, publicados originalmente en 1891. Canciones con el aroma de la isla y el ritmo del sol y las palmeras, basadas en las ideas de un hombre extraordinario y los textos testigos de un momento histórico apasionante.

Este musical fue escrito y dirigido por Oscar Gómez, con dirección musical de José Negroni, La voz de Andy García, protagonizado por Jorge Hernández y Nicole Samara con participación especial de Jesús Brañas, Freddy Lugo, Daco Corleone, Ana Del Roció, Dena Barros y Jerahabana. Pueden presencial esta obra maestra en el teatro Manuel Artime el 22 y 23 de septiembre a las 8 de la noche.

jueves, 18 de mayo de 2023

Mi Cuba tiene un Apóstol

Autor Miguel Ojeda
15 de Mayo de 2023

Ampliar imagen

Mi Cuba tiene un Apóstol
que muere y nace a caballo.

Tiene mi Cuba una Historia
que nunca cupo en los libros
y reverdecen Memorias
para no parir Olvidos.

Tendrá Cuba grandes retos
que vencerá a puro Amor,
arcoiris y horizontes
con gigante corazón.

Mi Cuba tiene un Apóstol
que renace en su caballo
y se multiplica a diario
con profecías de siglos,
¡hombres, mujeres y niños
en milagro cotidiano!

Miguel Ojeda.
Distinción Por La Cultura Cubana.
Laureado de la cultura.
Artista De Mérito del ICRT.
Miembro de La UNEAC.

Tomado de: Contraloría General

lunes, 20 de marzo de 2023

Poemas de José Martí

17 marzo, 2023

Ampliar imagen

Bosque de rosas

(Allí despacio)

¡Oh! la sangre del alma, ¿tú la has visto?
Tiene manos y voz, y al que la vierte
Eternamente entre las sombras acusa.
¡Hay crímenes ocultos, y hay cadáveres
De almas, y hay villanos matadores!
Al bosque ven: del roble más erguido
Un pilón labremos, y ¡en el pilón
Cuantos engañen a mujer pongamos!

Ésa es la lidia humana: ¡la tremenda
Batalla de los cascos y los lirios!
¿Pues los hombres soberbios, no son fieras?
Bestias y fieras! Mira, aquí te traigo
Mi bestia muerta y mi furor domado.
Ven, a callar, a murmurar, al ruido
De las hojas de Abril y los nidales.
Deja, oh mi amada, las paredes mudas
De esta casa ahoyada y ven conmigo
No al mar que bate y ruge sino al bosque
De rosas que hay al fondo de la selva.
Allí es buena la vida, porque es libre,
Y tu virtud, por libre, será cierta,
Por libre, mi respeto meritorio.
Ni el amor, si no es libre, da ventura.

¡Oh, gentes ruines, los que en calma gozan
De robados amores! Si es ajeno
El cariño, el placer de respetarlo
Mayor mil veces es que el de su goce;
Del buen obrar que orgullo al pecho queda
Y como en dulces lágrimas rebosa,
Y en extrañas palabras, que parecen
¡Aleteos, no voces! Y ¡qué culpa
La de fingir amor! ¡Pues hay tormento
Como aquel, sin amar, de hablar de amores!

¡Ven, que allí triste iré, pues yo me veo!
¡Ven, que la soledad será tu escudo!

lunes, 13 de febrero de 2023

José Martí y el humanismo mexicano

Tomás Pliego *
Periódico La Jornada
domingo 29 de enero de 2023 , p. 11

El mundo se ha construido con hechos e ideas, con teorías y prácticas, con acciones y pensamientos de mujeres y hombres. Individuos y comunidades reconocemos que hay personalidades que definen y marcan rumbos, para construir y para destruir.

Una de esas personalidades, eminentemente instalada en los caminos de la construcción y el amor al prójimo –México, Cuba, toda América Latina y Estados Unidos lo saben–, en la constitución de su historia y memoria, es José Martí. Hombre nacido en Cuba el 28 de enero de 1853 y que no ha muerto en la historia de las voluntades libertarias y de emancipación, en la vida literaria, en la acción patriótica, en la viveza de las ideas. Al cumplirse 170 años de su nacimiento, Martí, sus obras todas, deben ser reivindicadas y convertirse una vez más en bandera de nuestras luchas: presentes y futuras.

La intensa vida política contemporánea de América Latina, sus latentes cicatrices, sus pueblos y paisajes, continúan amenazados por las voracidades imperiales, capitalistas, neoliberales conservadoras y ahora también fascistas, todas de distinto nombre y misma febril columna vertebral. Toda América Latina está bajo franco ataque, explícito e implícito de esas voracidades atroces. Es responsabilidad de una actividad cultural, regida por la ética de la sobrevivencia de las civilizaciones, erigirse en lo que Martí llamó: una causa común, para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores. Llámense como se llamen, los opresores han demostrado, desde las conquistas europeas hasta ahora mismo, tener ese mandato: conquistar, explotar, despojar, concentrar riqueza, bajo cualquier medio y con la única finalidad de imponer, mantener y recuperar el dominio en beneficio de las élites.

En el lenguaje hondo del dolor

Por Roger Blanco Morciego
Poeta y traductor
29 Enero 2023

Ampliar imagen
El artista sueco Herman Norman retrató a Martí en su oficina de Front Street esquina a Wall Street, en la ciudad de Nueva York. Esta pintura al óleo data de 1891. El cuadro mide 30 x 43 centímetros.

CAMAGÜEY.- Tenía yo cinco años cuando me presentaron a Martí: me llegó antes de saber leer. Fue la maestra de preescolar, como atisbo y augurio de un amor grande por las letras, quien nos acercó desde las páginas de La Edad de Oro, así que Martí también fue mi maestro de primaria… y mi compañero de poesías aprendidas con sus Versos Sencillos, y hasta el educador de una actitud cívica caballeresca en cada una de sus frases.

Después Martí siguió allí, cada 28 de enero, entre bailarinas españolas por los matutinos escolares, las lecciones del “sabichoso” Meñique, o en el llanto de Nené y el crimen de romper un libro.

Ampliar imagen
Los personajes de Pilar, de Los zapaticos de rosa, y de Nené Traviesa, en la obra Evocación, miniatura del camagüeyano Juan Carlos Fernández Jiménez.

Luego, en la adolescencia nos hablaron del pensador, del revolucionario, del partidario político, del gran líder de discurso vehemente, profundo y directo… del Martí en la historia del presidio, el sufrimiento y la muerte… pero no nos dijeron con detalle que en todos ellos: Pepe, José Julián, el Delegado, el Maestro… el universo común era la poesía y que cuando esta se funde con la fuerza del sentimiento genuino y un alto ideal, entonces nace quien trasciende la historia.

Duele que a veces se hable tanto solo del nombre, que se repitan como etiquetas sus frases, sus aforismos… y que de tanto ponerlo en todas partes, se pierda al hombre entre el hastío y el mito.

Ya se ha hablado de Martí como poeta, crítico de arte, periodista, diplomático, masón…, pero poco se ha dicho de nuestro José Julián como traductor, solo lo hacen los avezados en idiomas extranjeros y en la creación literaria. Es difícil explicar al que desconoce de lenguajes foráneos acerca del vastísimo dominio de las lenguas en las que solía moverse ya como bailarín equilibrista o príncipe de la oratoria, sin usar términos complicados. No vamos a hablar de giros idiomáticos, equivalentes semánticos o gramaticales, o de cómo elegía mantener o reconstruir una imagen en un texto dado: baste con decir que poseía un impresionante arsenal de recursos poéticos y lingüísticos.

Martí tradujo novelas y poesía. Además, para la Casa Editorial Appleton trabajó un libro de nociones de Lógica y un compendio de Geografía. Con ese dinero hasta pudo invitar al padre a pasar tiempo juntos en los Estados Unidos.

Ampliar imagen
Los zapaticos de rosa, del poema incluido en La Edad de Oro, en Y dice..., obra en miniatura de Juan Carlos Fernández Jiménez.

Para los niños hizo las traducciones más bellas, sí, allá en La Edad de Oro. Es de alabar la mera elección de los textos, espejo de una sensibilidad profundísima para hallar la pieza justa que trasmita tanto idea como emoción. De seguro le produjeron emoción cuando las leyó, y tanto se le parecieron a su propia estética y ética de vida, que me parece verlo recostado a la luz de una vela por noches largas, traduciendo, para contar a los niños de lo que encontró, porque nadie como él para meterse la mano en el corazón y sacarse un pedacito del alma, y esparcirla como semilla queriendo que siempre cayera en tierra fértil, que diera por fruto “gente bella”, que era para él como decir gente “buena”.

Del francés Laboulaye tradujo El Camarón Encantado y Meñique. Del filósofo norteamericano Ralph Waldo Emerson elige una fábula en versos que eleva en su cualidad poética desde el título mismo, cuando transforma The Mountain and the Squirrel (La Montaña y la Ardilla) en Cada uno a su Oficio. La versión más tratada por estudiosos y entendidos es la recreación de The Prince is Dead, de la también norteamericana Helen Hunt Jackson. A ex profeso toma del original la idea y lo convierte en Los Dos Príncipes, uno de los romances más tristes y bellos del idioma español.

Hoy vamos a recordarlo desde la poesía que hace sublime hasta el dolor en el acto de la muerte. Le presento el poema original y una modesta traducción, de las que quieren ser “fieles al texto” y luego dígame usted si no retumban en la memoria los octosílabos de nuestro Martí por encima de la idea y el tiempo.

THE PRINCE IS DEAD

Por Helen Hunt Jackson

A room in the palace is shut. The
king/And the queen are sitting
in black./All day weeping servants
will run and bring,/But the
heart of the queen will lack/All
things; and the eyes of the king
will swim/With tears which must
not be shed,/But will make all
the air float dark and dim,/As he
looks at each gold and silver toy,/
And thinks how it gladdened the
royal boy,/And dumbly writhes
while the courtiers read/How all
the nations his sorrow heed./The
Prince is dead.

The hut has a door, but the hinge
is weak,/And to-day the wind
blows it back;/There are two
sitting there who do not speak;/
They have begged a few rags of
black./They are hard at work,
though their eyes are wet/With
tears which must not be shed/
They dare not look where the
cradle is set;/They hate the
sunbeam which plays on the
floor,/But will make the baby
laugh out no more;/They feel as if
they were turning to stone,/They
wish the neighbors would leave
them alone./The Prince is dead.

EL PRÍNCIPE HA MUERTO

(Poema de Helen traducido por el autor de la crónica)

Hay una habitación cerrada en
el palacio. El rey/y la reina van
vestidos de negro./Los sirvientes
correrán entre sollozos/Pero al
corazón de la reina faltará toda
cosa/Y los ojos del monarca
nadarán en esas lágrimas/Que
no deberían verterse/Pero que
harán flotar el aire en hálito
borroso/Mientras mire en oro
y plata cada juguete/Y piense
cuánto alegraban al niño del
rey/Y se retorcerá en el silencio
mientras los correos lean/Cuánto
todas las naciones se conduelen
con su pena/El Príncipe ha
muerto.

La choza tiene una puerta, pero
la bisagra cede/Y hoy el viento
la echa atrás/Hay dos personas
sentadas, allí, en el silencio,/
Que mendigaron algunos harapos
negros./Trabajan duro, con los
ojos húmedos/De lágrimas que
nunca deberían verterse/No se
atreven a mirar adonde la cuna
yace/Odian hasta el rayo de sol
que juega sobre suelo/Pero qué
no hará reír al niño nunca más/
Se sienten que van convirtiéndose
en piedra/Y quisieran que
los vecinos los dejaran en paz/Su
príncipe ha muerto.

LOS DOS PRÍNCIPES

(Idea de la poetisa norteamericana Helen Hunt Jackson)

El palacio está de luto/Y en el trono
llora el rey,/Y la reina está llorando/
Donde no la pueden ver:
En pañuelos de holán fino/Lloran la
reina y el rey:/Los señores del palacio/
Están llorando también.
Los caballos llevan negro/El penacho
y el arnés:/Los caballos no han
comido,/Porque no quieren comer:
El laurel del patio grande/Quedó sin
hoja esta vez:/Todo el mundo fue al
entierro/Con coronas de laurel:
–¡El hijo del rey se ha muerto!/¡Se le
ha muerto el hijo al rey!

En los álamos del monte/Tiene
su casa el pastor:/La pastora está
diciendo/“¿Por qué‚ tiene luz el
sol?”
Las ovejas, cabizbajas,/Vienen todas
al portón:/¡Una caja larga y honda/
Está forrando el pastor!
Entra y sale un perro triste:/Canta
allá adentro una voz–/“Pajarito, yo
estoy loca,/Llévame donde él voló!”:
El pastor coge llorando/La pala y el
azadón:/Abre en la tierra una fosa:/
Echa en la fosa una flor:
–¡Se quedó el pastor sin hijo!/¡Murió
el hijo del pastor!

Tomado de: Adelante

jueves, 9 de febrero de 2023

José Martí

Por: Roberto Fernández Retamar
27 enero 2023

Con la cercanía de la conmemoración del aniversario 170 de José Martí, quien es presencia ineludible en la obra de Roberto Fernández Retamar, compartimos con nuestros lectores este poema recogido en el libro Poesía nuevamente reunida (Letras Cubanas-Ediciones Unión, 2009).

El clarín
Me tiende, trinando, el ala.

Entre las preparadas urgencias de los golpes,
Una solicitud de clarines te llega,
Una imperiosa necesidad de metales,
Un fuego con garganta, una espada y su lengua.

Cruzan caballos colorados por tu pecho;
Golpes dan en tu cara, en el mármol sombrío
De tu frente, en tus ojos dulcísimos y acero:
Un galope de herrada candela te recorre.

martes, 10 de enero de 2023

José Martí, ese poeta

por Yuris Nórido
Publicado el 8 enero, 2023

Ampliar imagen
José Martí, 1943. Óleo sobre madera, 86×68,5 cm, de Jorge Arche. Colección del Museo Nacional de Bellas Artes.

Mucho se ha escrito sobre la poesía de José Martí, y mucho más habrá que escribir (pen­sar, jerarquizar, valorar), pues múltiples son sus resonancias en nuestra república de las letras —la de aquí y la de ahora y la que ha consolidado la enjundia maravillosa de la tradición.

Martí es el político y el poeta… y son dos condiciones inseparables en su proyección pública, su itinerario creativo y sus postula­dos.

lunes, 9 de enero de 2023

Una mirada a los Versos libres de José Martí

Por: Caridad Atencio
en La Jiribilla 06/01/2023

Asumir el estudio de la recepción canónica de Versos libres ha supuesto un intenso proceso de lecturas y análisis de muy diversos y numerosos ensayos, donde la mayoría eran realmente significativos, pero aun así sentía el regocijo que se experimenta cuando se está frente a una obra clásica: el campo de conocimientos no estaba agotado...

Ampliar imagen
Obra: José Martí de Raúl Martínez (Tomada del Museo Nacional de Bellas Artes)

Cierto crítico de mi generación[1] refería que los Versos libres de José Martí no tendrían centenario, ni enmarcaciones de fecha cerrada, dada su condición de libro no publicado por el autor, y mucho menos concertadas jornadas para homenajearle bajo la égida de instituciones que se encargarían de ello; lo cual resulta cierto, pero en verdad, no le hace falta. Despojado de génesis exactas, de las perfecciones que supone una edición facsimilar y de los festivales académicos marcados, donde investigadores y profesores aprovechan para dar a conocer el artículo o el ensayo hace tiempo escrito y sin lugar viable para su difusión, el poemario martiano convoca con emoción y sello de gran literatura las ansias eruditas de los más variados estudiosos: investigadores, ensayistas, críticos, periodistas, escritores, profesores, estudiantes y a ciertos intelectuales más cercanos a la enunciación teórica de la literatura que a tejidos ensayísticos comunes en la norma.[2]

lunes, 17 de octubre de 2022

José Martí: el ‘Antemaximato’ de La Habana (primera parte)

José Antonio Ortuzte Alba
16 de octubre de 2022 (00:00 h.
Reseña de Obras completas (2013) que busca encaminar la prosa poética y los versos múltiples del autor cubano en el ideario político contextual y el filosófico

Ampliar imagen
osé Martí: el ‘Antemaximato’ de La Habana (primera parte).

Para Jeannette

Las siguientes notas hacen referencia a la obra de poesía de José Martí (1853-1895), el prócer cubano-español. Pues, la gran parte de su Ismaelillo (1892) fue realizado en Nueva York en su exilio. Contar la biografía de José martí es ponerlo a la par de los Directores Supremos de la libertad chilena. También llegó al podio de Simón Bolívar –el caraqueño– de Francisco Solano López (paraguayo), Felipe Varela o del mismísimo Mariano Melgarejo V. Se la llama contraposición desde los mártires y héroes hasta los más bárbaros. Y para hacer esta reseña se coteja un conjunto de temas recopilados por Artística Sol y Caribe Limitada de La Habana. Comienza y da forma otro quod erat demostrandum a modo desde luego en forma de status in questionis.

El objetivo de esta reseña es encaminar la prosa poética y los versos múltiples de José Martí en el ideario político contextual y el filosófico. Este último llega como su complemento. Y, ¿son los poemas y versos de Martí una constelación de fines del siglo XIX para América y América Latina? Pues, se responde desde la idea de un ‘horizonte de comprensión’ con el pensamiento. Lo son para desencadenar la llamada ‘Guerra contra España’, y de pensar en la base de los principios emancipadores y liberadores.

domingo, 16 de octubre de 2022

Yo quisiera merecer para la tumba mía, eso: la bandera de mi estrella solitaria

Escrito por Orlando Guevara Núñez
15 October 2022

Ampliar imagen

Fue en 1894 cuando escribió José Martí estas patrióticas palabras. Están contenidas en una carta a Román Mayorga Rivas, de origen nicaragüense y nacionalidad salvadoreña, poeta y periodista, en ocasión de la muerte de un hermano de éste.

Martí le expresa su pesar por la muerte de José María Mayorga Rivas, quien de poeta se transformó en héroe, al caer en Honduras por la libertad de ese país, siendo él nicaragüense. Le dice que morir por causa tan justa y en tan generoso sacrificio, es digno de los poetas.

“Y yo envidio esa abnegación sublime de dar la propia vida porque vivan libres y felices los demás”. Le escribe a Román que sobre la tumba de su hermano han debido plantar no un ciprés, sino una bandera, y al pie de la bandera, laureles, muchos laureles, porque eso piden y requieren las tumbas de los héroes que mueren en el campo de batalla peleando por la libertad.

Y es entonces cuando expresa otro deseo: “Y yo quisiera merecer para la tumba mía, eso: la bandera de mi estrella solitaria; pero no los laureles, sino rotas al pie del asta enhiesta, las cadenas coloniales, tan infamantes y aborrecidas”.

Tomado de: Periódico Sierra Maestra

domingo, 28 de agosto de 2022

La estrella que ilumina y mata

por
26 August 2022 Escrito

Muchas veces hemos honrado los cubanos esta enseñanza martiana, consistente en elegir el sacrificio, dictado por el honor, ante un bienestar acompañado por el deshonor.

Ampliar imagen
Foto: Tomada de vanguardia.cu

Esta vez, el mensaje está contenido en un poema: Yugo y Estrella, insertado en los Versos Libres. Estos versos, al decir del propio José Martí, fueron escritos cuando tenía él 25 años de edad. Siendo así datarían del 1878. Se asegura, sin embargo, que algunos están firmados por él en el 1882.

En su nota introductoria dice nuestro Apóstol: “Estos son mis versos. Son como son: A nadie los pedí prestados. Mientras no pude encerrar íntegras mis visiones en una forma adecuada a ellas, dejé volar mis visiones”.

Más adelante afirma: “Tajos son éstos de mis propias entrañas, mis guerreros. Ninguno me ha salido recalentado, artificioso, recompuesto, de la mente; sino como las lágrimas salen de los ojos y la sangre sale a borbotones de la herida”.

jueves, 25 de agosto de 2022

Un poema a la esposa de Mendive

Por Andrés Machado Conte
23 de agosto de 2022

Ampliar imagen

Hasta tanto se pruebe lo contrario, el primer poema de José Martí en letra impresa fue ?A Micaela Nin?. Apareció publicado en el periódico El Álbum, de Guanabacoa. La singularísima relación del prócer cubano con la Villa de Pepe Antonio, ocupará siempre la atención de la historiografía, pero en el oficio de la búsqueda aparece frecuentemente como un latido la pregunta: ¿De ser cierto eso, quién fue entonces el primer editor del Apóstol?

Recuerdo que sobre el tema, el investigador y profesor Salvador Bueno siempre expresó sus dudas. Decía que antes de los versos a Micaela Nin, ya Martí había escrito otros y que probablemente se los hubieran publicado en alguna parte. El hombre que llevó a la imprenta aquella composición lírica del adolescente José Martí, fue el poeta y periodista Manuel Nápoles Fajardo quien, como evidencian sus apellidos, era hermano del bardo Juan Cristóbal, El Cucalambé.

Como el Cantor de Rufina, Manuel Nápoles Fajardo nació en Las Tunas. Allí le reconocen entre los fundadores de la prensa local y ser el autor del primer libro de la comarca, Flores del Alma, que apareció un día aún sin precisar de agosto de 1860, es decir, hace exactamente 162 años. A manera de homenaje, por cierto, su pseudónimo literario, Sanlope, un anagrama del apellido Nápoles, es el nombre de la editorial de la ciudad balcón oriental.

Hace más de 30 años, el poeta, periodista y ensayista Carlos Tamayo Rodríguez extendió una investigación a la búsqueda en torno al presunto primer editor de Martí. Él mismo reconoció luego que el reclamo se perdió en el tiempo.

miércoles, 6 de julio de 2022

Siete poemas del Modernismo para incendiar el alma

Jocelyn Fernández
Jul 4, 2022

Ampliar imagen

Al igual que ha ocurrido con muchos de los movimientos artísticos a lo largo de la historia, estos casi siempre surgen a raíz de la ruptura de paradigmas sociales que nos conduce a la necesidad de cambio. Lentamente reordenando y transformándose a partir de un punto previo hasta derivar en algo que, en teoría nuevo, nos ayude a entender mejor nuestra propia evolución y desarrollo en la colectividad. Evidentemente cada movimiento, sea de la disciplina que sea, contiene una especificidad y dicha especificidad, reúne rasgos y características que nos permiten distinguir unos de otros y entender mejor el contexto que los gestó.

El Modernismo abarca varias áreas creativas, es una corriente artística nacida en Hispanoamérica, a partir del siglo XIX y entre sus características principales encontramos un rechazo total a la realidad cotidiana de aquellos tiempos, para optar por una construcción propia que abraza la belleza y la búsqueda de la perfección en los modelos estéticos. Fuertemente dotada de metáforas y diversas figuras retoricas, así como el uso de simbolismos, lenguaje culto e inclusive, referencias a personajes de la mitología greco-latina. Uno de los tópicos recurrentes, es el amor, sin embargo se despoja de la visión tradicional del mismo para inclinarlo más hacia el erotismo.