miércoles, 29 de marzo de 2023

28 años de la Plaza Martiana (galería de fotos)

Escrito por Reynaldo López Peña
Publicado: 26 Marzo 2023

Ampliar imagen

Las Tunas.- 28 años cumplió la Plaza Martiana, uno de los mayores símbolos de la provincia de Las Tunas. Situada en el centro histórico de la ciudad tiene como protagonistas a dos grandes personajes, uno, nuestro Héroe Nacional José Martí, un rostro que está en muchos escenarios cubanos, pero este viene de la mano de la escultora Rita Longa y, el otro, Ángel de la Guardia Bello, único testigo presencial de la caída del Héroe Nacional de Cuba en Dos Ríos, con un monumento en el lugar exacto donde cayó en combate, en esta ciudad.

Ampliar imagen

miércoles, 22 de marzo de 2023

Las siete hermanas de José Martí

Inicio: vie 24/mar - 19:00 pm
Fin: vie 24/mar - 21:00 pm
dónde: Ciudad: Nueva York
Lugar: Centro Cultural Cubano de Nueva York
información: Contacto: email: info@cubanculturalcenter.org

Ampliar imagen

Conferencia ilustrada de la historiadora Teresa Fernández Soneira sobre las siete hermanas de José Martí, tradicionalmente pasadas por alto por los biógrafos de la figura más trascendental de Cuba. Destacando los orígenes humildes de la familia Martí y sus pruebas y tribulaciones en España, Cuba y México, la minuciosa investigación de Soneira sigue la vida y los matrimonios de las hermanas del Apóstol y revela nuevos aspectos de la dinámica familiar, incluidos detalles nuevos sobre sus descendientes.

Gran estudiosa de la historia cubana del siglo XIX, más específicamente del papel socavado de la mujer por parte de los historiadores oficiales, la investigación incisiva de Soneira abre el camino para futuros estudios.

A la presentación le seguida de un encuentro vía Zoom con la audiencia moderado por Iraida Iturralde, del Programa de Estudios Martianos.

Este evento será en español y se transmitirá en este enlace.

Para participar en el encuentro, haga clic aquí.

Ver agenda completa

Tomado de: 14 y Medio

martes, 21 de marzo de 2023

José Martí en el Discurso a los venezolanos

Por: Wolfgang R. Vicent Vielma
Sábado, 18/03/2023 03:17 PM

reunidos en el Club del Comercio de Caracas en 1881(*)

El discurso de José Martí pronunciado el 21 de marzo de 1881 es considerada como una valiosa pieza de la oratoria y la prosa latinoamericana del Siglo XIX, con ello José Martí sorprende a la audiencia reunida en los espacios del Club del Comercio de Caracas, quienes quedan gratamente sorprendidos por la elocuencia de sus palabras y la profundidad de su mensaje a los venezolanos; resalta en ellas el reconocimiento a Simón Bolívar y a la nobleza de los herederos de sus glorias; forjadores de la patria: además de Bolívar, Andrés Bello, Madariaga, Mariño, Izquierdo, Miranda; al heroísmo de los venezolanos que lucharon por la independencia de América, a los grandes que participaron en la declaratoria de la independencia del país: Miranda, Roscio, Peña, Domínguez, Yanes; referencias a la grandiosidad de los venezolanos frente a la adversidad del terremoto de 1812; reconocimiento a los venezolanos de 1881, en especial a la mujer venezolana; Martí pone de manifiesto su amor hacia nuestro país, en una clara muestra de su infiita espiritualidad.

Enfatiza el tema de la unidad y la integración latinoamericana y caribeña; manifiesta las primeras impresiones de Venezuela vistas en Puerto Cabello en contraste entre el norte frío de Nueva York y la calidez del trópico, además del calor humano reflejado en Venezuela; destaca la grandeza de América frente a Europa; el tema de la libertad y la soberanía; la naturaleza y la riqueza de la geografía venezolana; el liderazgo del país; dentro del concierto latinoamericano y mundial, por la dignidad de nuestros países, avizorando un futuro lleno de realizaciones y reivindicando el papel ductor que le corresponde a Venezuela dentro del ideario de la libertad, el antiimperialismo, la unidad, la integración de estos países; el compromiso por la libertad de Cuba; introduce el tema indio; la descolonización de América: el papel desarrollado por los indios Caracas, por Terepaima, por Macarao; la cosmogonía indígena en la visión de sembrar de hombres, mujeres e ideas a lo largo y ancho de las tierras venezolanas y americanas al calor de la leyenda de las semillas del moriche y Amalivaca y los hermosos homenajes a los mayas en las obras de Chilam y los mexicas y chichimecas en la figura de Netzahualcóyotl.

lunes, 20 de marzo de 2023

Poemas de José Martí

17 marzo, 2023

Ampliar imagen

Bosque de rosas

(Allí despacio)

¡Oh! la sangre del alma, ¿tú la has visto?
Tiene manos y voz, y al que la vierte
Eternamente entre las sombras acusa.
¡Hay crímenes ocultos, y hay cadáveres
De almas, y hay villanos matadores!
Al bosque ven: del roble más erguido
Un pilón labremos, y ¡en el pilón
Cuantos engañen a mujer pongamos!

Ésa es la lidia humana: ¡la tremenda
Batalla de los cascos y los lirios!
¿Pues los hombres soberbios, no son fieras?
Bestias y fieras! Mira, aquí te traigo
Mi bestia muerta y mi furor domado.
Ven, a callar, a murmurar, al ruido
De las hojas de Abril y los nidales.
Deja, oh mi amada, las paredes mudas
De esta casa ahoyada y ven conmigo
No al mar que bate y ruge sino al bosque
De rosas que hay al fondo de la selva.
Allí es buena la vida, porque es libre,
Y tu virtud, por libre, será cierta,
Por libre, mi respeto meritorio.
Ni el amor, si no es libre, da ventura.

¡Oh, gentes ruines, los que en calma gozan
De robados amores! Si es ajeno
El cariño, el placer de respetarlo
Mayor mil veces es que el de su goce;
Del buen obrar que orgullo al pecho queda
Y como en dulces lágrimas rebosa,
Y en extrañas palabras, que parecen
¡Aleteos, no voces! Y ¡qué culpa
La de fingir amor! ¡Pues hay tormento
Como aquel, sin amar, de hablar de amores!

¡Ven, que allí triste iré, pues yo me veo!
¡Ven, que la soledad será tu escudo!

domingo, 19 de marzo de 2023

El Apóstol y su pluma

Yaima Cabezas
/ CubaSí
17 Marzo 2023

Ampliar imagen
Fachada del museo Casa Natal de José Martí. Fotografía de la autora.

Iba por la Habana Vieja entretenida entre gentío, claxon de carros, perros callejeros, mis propios nudos mentales, y de repente me encuentro terminando la calle Leonor Pérez, frente a la casita amarilla y azul, #314, que mil veces visité de niña, la de José Martí, nuestro Apóstol. Siempre he creído que no “encaja” en el entorno. Me parece un oasis en el desierto, un sitio de paz repleto de historia, cuna de sabiduría, en medio del torbellino sonoro y visual que es esa zona antigua de La Habana.

Casi nunca camino por allí, pueden pasar años de una vez a la siguiente. Por eso me sorprende, con orgullo, encontrarla idéntica, con tal nivel de cuidado en los detalles, como si el tiempo estuviera detenido en los 80. Me devuelve a la infancia. Esta vez me asombró una pluma gigante en el patio. Y no es porque esté en ese sitio, en su casa, ni que tenga escrito su nombre a un lado, pero es evidente su relación con la obra de Martí, con su oficio de escritor, de periodista, de pensador.

sábado, 18 de marzo de 2023

La Protesta de Baraguá, un hecho político trascendental

Teresa Valenzuela García
15 de marzo de 2023

Ampliar imagen

La Protesta de Baraguá, protagonizada por Antonio Maceo y sus compañeros de lucha el 15 de marzo de 1878, fue un hecho político trascendental por lo valiente, oportuno y firme, pues consolidó el pensamiento revolucionario cubano y reafirmó los objetivos básicos de la rebeldía nacional.

Sobre la Protesta de Baraguá, dijo José Martí: «es lo más glorioso de nuestra historia». Los acontecimientos que le sucedieron le dieron la razón al más universal de los cubanos.

Al entrevistarse el Mayor General Antonio Maceo con el general español Arsenio Martínez Campos, máxima autoridad colonial en la Isla, le expresó su inconformidad con deponer las armas sin alcanzar la independencia y la eliminación de la esclavitud, dos sagrados propósitos por los que tanto se había luchado, y por los que se derramó tanta sangre en combate. Frente a esa situación se alza el Titán de Bronce y dice no al Pacto del Zanjón.

viernes, 17 de marzo de 2023

El periódico Patria creado por José Martí y el Día de la Prensa Cubana

Autor Por Pedro Rioseco
13 de Marzo de 2023

Ampliar imagen

El Apóstol de Cuba, José Martí, creó el periódico Patria en Nueva York el 14 de marzo de 1892, hace 131 años, el cual convirtió en vocero y organizador de la Guerra Necesaria convocada por él, desde poco antes de que naciera el Partido Revolucionario Cubano el 10 de abril de 1892.

En su primer número el Apóstol escribiría: “Para juntar y amar, y para vivir en la pasión de la verdad, nace este periódico (…), a la hora del peligro, para velar por la libertad, a contribuir que sus fuerzas sean invencibles por la unión, y para evitar que el enemigo nos vuelva a vencer por nuestro desorden”.

En Cuba, el 14 de marzo de 1992, en la celebración del Centenario de la fundación del periódico Patria, los periodistas reunidos en la Plaza de la Revolución “José Martí” de La Habana, acordaron instaurar esa fecha como Día de la Prensa Cubana, honrando así la decisión que inspiró a Martí.

Si bien el Partido Revolucionario Cubano (PRC) fue la gran obra política de Martí que logró la necesaria unidad de los cubanos en favor de la independencia, Patria fue la culminación de su quehacer periodístico, a lo cual se dedicaría desde sus páginas con mayor empeño que nunca antes.

Patria surge “de la voluntad y con los recursos de todos los revolucionarios cubanos y puertorriqueños conocidos en Nueva York” y tuvo al lado de Martí, como sus más cercanos colaboradores a un puertorriqueño, Sotero Figueroa, y a un cubano, Gonzalo de Quesada y Aróstegui, quienes también se alternan en la dirección del periódico en su ausencia.

domingo, 12 de marzo de 2023

Panchito Gómez Toro, el bravo capitán de 20 años que murió junto a Maceo

Autor Por Pedro Rioseco
10 de Marzo de 2023

Ampliar imagen

Un 11 de marzo, pero de 1876 hace 147 años, nació el capitán del Ejército Libertador Panchito Gómez Toro, cuarto hijo del Generalísimo Máximo Gómez y Ayudante del Mayor General Antonio Maceo, quien estando herido murió combatiendo al enemigo para intentar rescatar el cadáver de su jefe. Nació en un campamento mambí en La Reforma, Sancti Spíritus, en 1876 y murió en Punta Brava el 7 de diciembre de 1896, cuando sólo tenía 20 años y ya era capitán en las luchas por la independencia de Cuba.

Panchito constituye, fundamentalmente para la juventud, un ejemplo de amor a la Patria y de fidelidad a sus jefes. José Martí se refirió a él como la criatura humana con menos imperfecciones que había conocido.

Recoge la historia que, a los pocos días de nacido Panchito, llegó Maceo al campamento mambí y se mostró muy contento al conocer al nuevo

descendiente de Gómez y Bernarda Toro. Cuando la madre le contó que tenía un pequeño defecto en el pie derecho Maceo dijo que no importaba, porque el pie que necesitaba un guerrero para montar a caballo era el izquierdo.

Un hecho importante en la vida de Panchito fue conocer el 11 de abril de 1892 a José Martí, en la finca La Reforma, en Santo Domingo cuando tenía 16 años. La simpatía que surgió entre Martí y el hijo del Generalísimo se afianzó luego durante el tiempo que trabajaron juntos preparando la Guerra Necesaria.

Con 18 años de edad, Panchito viajó a Nueva York junto a su padre y se quedó en esa ciudad para servirle de ayuda y compañía al Maestro, en su peregrinar por Tampa, Cayo Hueso, Costa Rica, Panamá y Jamaica, en la tarea de recabar apoyo para reiniciar la lucha contra España por la independencia.

sábado, 11 de marzo de 2023

Un libro, un abrazo

Autor: Lourdes M Benítez Cereijo
images/authors/3.jpg
digital@juventudrebelde.cu
Publicado: Jueves 09 marzo 2023 | 12:49:27 am.

Una selección de testimonios de personas que conocieron a José Martí en diferentes épocas de su vida y desde diversas miradas conforman el texto Yo conocí a Martí, de la historiadora Carmen Suárez León

Ampliar imagen
Una selección de testimonios de personas que conocieron a José Martí en diferentes épocas de su vida y desde diversas miradas. Autor: Juventud Rebelde Publicado: 09/03/2023 | 12:46 am

«(…) ¿Cómo era Martí, sobre todo en lo físico? ¿Cómo hablaba, qué causaba tanta admiración? ¿Cómo era su trato? ¿Cuáles sus hábitos y gustos? ¿Qué pensaban los que lo conocían? Y hay que recurrir entonces a los que tuvieron el privilegio de frecuentarlo».

Con esas palabras contenidas en el prólogo del volumen Yo conocí a Martí, su autora, la historiadora e investigadora titular del Centro de Estudios Martianos Carmen Suárez León aviva la curiosidad en torno a la figura del Héroe Nacional: nos urge a buscarlo, invita a definirlo y mediante exquisitos relatos nos permite imaginar su voz, sus formas, sus gestos, su luz.

martes, 7 de marzo de 2023

José Martí y el nacionalismo radical cubano (II)

José Gabriel Barrenechea
Santa Clara
06/03/2023 11:33 pm

Segunda y última parte de este trabajo

Ampliar imagen
Portada del libro de Rodolfo Sarracino

Explicar la independencia de Cuba no como el objetivo principal martiano, sino como un objetivo intermedio, como un medio, y no como un fin, es algo propio de la interpretación del pensamiento martiano por el radical-nacionalismo surgido luego de haberse conseguido esa independencia, que para entonces había quedado mediatizada por la interferencia americana.

En esencia para el Sarracino militante en esa tradición radical-nacionalista, castrista, si Martí perseguía la separación de Cuba de España no era tanto por conseguir una Cuba independiente, sino para salvar a Nuestra América de los planes expansionistas de Estados Unidos. Había que independizar a Cuba y Puerto Rico, pero para en ellos establecer un Estado tapón entre los americanos y Nuestra América, una especie de Marca Militar fronteriza.

En la interpretación de nuestro autor, y en general en la radical-nacionalista, por tanto, la política exterior de Martí es reducida a un mero intento de equilibrar físicamente a Estados Unidos, y su desafío fundamental no es derrotar a España, sino hacerles entender a hispanoamericanos y europeos lo conveniente, para evitar los citados planes expansionistas de los americanos, de que Cuba y Puerto Rico se independizaran de España.

lunes, 6 de marzo de 2023

José Martí y el nacionalismo radical cubano (I)

José Gabriel Barreneche
Santa Clara
03/03/2023 12:49 pm

Este trabajo aparecerá en dos partes consecutivas

Ampliar imagen
José Martí, de Raúl Martínez / Foto José Martí, de Raúl Martínez.

Sufrimos una tradición de pensamiento para la cual los problemas de Cuba tienen su causa en nuestra cercanía geográfica a Estados Unidos, y su solución en distanciarse de ellos —si no en hacerlos desaparecer, al menos en la manera en que han estado constituidos económica, política y socialmente durante los últimos 124 años. Una tradición de nacionalismo radical establecida en medio de la Primera Intervención Americana, evolucionada más tarde en castrismo, la cual se ha presentado a sí misma, desde sus inicios, como heredera o más bien como creatura del pensamiento martiano. Pero cabe preguntarse: ¿es esto último cierto?

Usemos la interpretación del pensamiento y la obra martianas por un representante de esta tradición, preferiblemente de los más abiertos de mente, para alcanzar a descubrir si realmente el radical-nacionalismo cubano, y en especial el castrismo, no son otra cosa que la única evolución consecuente del pensamiento y la obra de José Martí. Rodolfo Sarracino es un viejo diplomático castrista reciclado en investigador, en el Centro de Estudios Martianos. En su libro José Martí, cónsul argentino en Nueva York (1890-1891). Análisis Contextual, parte de una idea acertada: “…(Martí) estaba plenamente convencido de que la guerra necesaria no se decidiría solo en los campos de batalla, sino, casi en pareja medida, también en la esfera de las relaciones políticas internacionales y sus complejas interacciones”[1].

domingo, 5 de marzo de 2023

Encuentro desde la «Patria»

Por: Gilda Fariñas Rodríguez
CubaSí
26 Febrero 2023

Ampliar imagen
Foto: Tomada del periódico Trabajadores

En la ciudad de Nueva York de 1892, cuartel general de su pluma filosa y batallar incansable, José Martí fundaba el periódico Patria. Era el 14 de marzo y el primer número de una publicación que serviría de tribuna a los ideales de una guerra necesaria como opción para lograr la independencia de Cuba.

A ese objetivo convocó el propio Apóstol poco antes de fundarse el Partido Revolucionario Cubano. A través de sus páginas defendió la esencia de la unidad de todos los compatriotas en el exilio.

Periodista hasta la médula, Martí continúa inspirando las más campales batallas ideológicas en América Latina y a quienes las protagonizan desde otras tribunas y diversos escenarios mediáticos.

sábado, 4 de marzo de 2023

Parabajitos desanda La Edad de Oro

Lisandra Gómez Guerra
25 febrero, 2023 - 5:50am

Mediante la técnica del teatro Lambe Lambe, el proyecto espirituano nos acerca a tres textos de esa obra martiana

Ampliar imagen
Mediante un pequeño orificio en forma de corazón y auxiliado de audífonos, el espectador disfruta de los cuentos. (Fotos: Lisandra Gómez Guerra).

Un corazón rojo es la puerta al otro mundo. En pequeña escala, una casa de la más encumbrada burguesía parisina se abre ante los ojos curiosos que traspasan el íntimo espacio. Cenefas, columnas, muebles…, un nivel de detalle impresionante. Se hacen las luces, y la narración presenta a Bebé y el Señor Don Pomposo.

Sucede similar en las otras dos diminutas escenas que también se resguardan en el interior de las cajas blancas donde descansa la imagen del busto de José Martí, a semejanza del que ofrece la bienvenida en todos los centros escolares del país.

Destacan en Costa Rica vigencia del pensamiento de José Martí

San José, 25 feb (Prensa Latina)
febrero 25, 2023 CST17:12 (GMT) -0500

La vigencia hoy del pensamiento del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, centró las intervenciones de tres participantes en el programa radial Alternativas, elaborado por el Colectivo Reflexión-Acción de Costa Rica.

Ampliar imagen

La académica de la Universidad Nacional Nuria Rodríguez resaltó la actualidad del pensamiento pedagógico-político del Apóstol de la Independencia de Cuba de España a finales del siglo XIX, basado en los principios de igualdad, libertad, justicia social y americanismo.

En ese sentido, Rodríguez citó la frase martiana «El pueblo más feliz es aquel que tenga más educado a sus hijos».

viernes, 3 de marzo de 2023

José Martí, antimperialista con firmeza inquebrantable por la independencia de Cuba

24 febrero 2023
Tomado de Granma

Ampliar imagen

«Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso», afirmó José Martí en carta inconclusa a su amigo Manuel Mercado, para «impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América».

El gran apetito imperialista de Estados Unidos, luego de despojar a México de los territorios de Texas, Nuevo México y Alta California, tras una cruenta guerra y obligarlo a firmar el Tratado de Guadalupe Hidalgo, en 1848; y comprar Alaska al imperio ruso, en 1867, necesitaba dominar a Cuba para proteger sus planes de un canal interoceánico por Panamá, vital en su expansión comercial, y que sirviera de retaguardia a sus flotas en el Atlántico y el Pacífico.

Una estación carbonera en Manila, cerca de China, completaría su propósito. Pero España, en posesión de Cuba, Puerto Rico y Filipinas era un obstáculo que Washington se propuso eliminar.

24 de febrero de 1895: La guerra necesaria de José Martí (+ Infografía)

Por: Rafael Calcines
PL
24 Febrero 2023

Ampliar imagen
El 24 de febrero mostró nuestro espíritu independentista. Foto: Archivo

El reinicio de la guerra por la independencia de Cuba de España, el 24 de febrero de 1895, concretó los empeños de José Martí en el camino hacia una nación libre y “con todos y para el bien de todos”.

La desunión fue uno de los factores esenciales en los fracasos en los intentos emancipadores, como la guerra de 1868, que terminó 10 años más tarde con la rendición del Pacto del Zanjón, que no pudo conjurar la histórica protesta de Baragua, protagonizada por el general Antonio Maceo.

Desenlace desfavorable tuvieron la llamada Guerra Chiquita y otros episodios, también marcados de alguna forma por la desunión de los grupos partidarios de la libertad de Cuba, lastre que Martí advirtió y se empeño en transformar en unidad mediante una titánica labor proselitista en el extranjero y hacia el interior del país.

jueves, 2 de marzo de 2023

24 de febrero de 1895: La guerra necesaria de José Martí

Autor: Rafael Calcines
24 febrero, 2023
Fuente: Prensa Latina

Ampliar imagen

La Habana, (Prensa Latina) El reinicio de la guerra por la independencia de Cuba de España, el 24 de febrero de 1895, concretó los empeños de José Martí en el camino hacia una nación libre y “con todos y para el bien de todos”.

La desunión fue uno de los factores esenciales en los fracasos en los intentos emancipadores, como la guerra de 1868, que terminó 10 años más tarde con la rendición del Pacto del Zanjón, que no pudo conjurar la histórica protesta de Baragua, protagonizada por el general Antonio Maceo.

Desenlace desfavorable tuvieron la llamada Guerra Chiquita y otros episodios, también marcados de alguna forma por la desunión de los grupos partidarios de la libertad de Cuba, lastre que Martí advirtió y se empeño en transformar en unidad mediante una titánica labor proselitista en el extranjero y hacia el interior del país.

La Guerra Necesaria al llamado de Martí comenzó el 24 de febrero

Autor Por Pedro Rioseco
23 de Febrero de 2023

Ampliar imagen

El 29 de enero de 1895 José Martí firma la orden de alzamiento para el reinicio de la guerra de independencia en Cuba, y cumpliendo las instrucciones del Delegado del Partido Revolucionario Cubano (PRC), su representante en la Isla, Juan Gualberto Gómez, fija el 24 de febrero para comenzarla.

Aunque en Occidente y Centro el plan de alzamiento no funcionó a cabalidad, en el Oriente fue exitoso. El 22 de febrero Guillermón Moncada recibe la orden por telegrama y da aviso a los otros jefes del territorio. Parte de Santiago de Cuba, con dirección a Alto Songo, donde finalmente se unió a la lucha. Alfonso Goulet se alzó en El Cobre y Victoriano Garzón en El Caney. También se unen a la guerra las zonas de Ti Arriba, Palma Soriano y Mayarí.

Ese mismo día 24 de febrero comenzó la lucha en lo que hoy son las provincias de Guantánamo, Granma y Holguín. El día 25, todas las fuerzas alzadas se reúnen en Baire y, en asamblea de jefes y oficiales, nombran cargos provisionales y se organizan por territorios para la guerra.

Menos de dos meses después, el 11 de abril de 1895, cerca de las diez y treinta minutos de la noche, el Delegado José Martí arriba a costas cubanas por la Playita, tres kilómetros al este del poblado de Cajobabo, en el actual municipio Imías, en la costa sur caribeña de la provincia de Guantánamo.

Por ese agreste lugar en una noche lluviosa se produjo el desembarco de Martí para incorporarse a la que llamó la Guerra Necesaria, acompañado del mayor general Máximo Gómez, General en Jefe del Ejército Libertador, y los generales Francisco Borrero y Ángel Guerra, el coronel Marcos del Rosario y el capitán César Salas.

martes, 28 de febrero de 2023

El 24 de febrero mostró nuestro espíritu independentista

Por Jorge Wejebe Cobo
Foto: Archivo
22 Febrero 2023

Ampliar imagen

Febrero de 1895 parecía que sería un mes en que continuarían las buenas noticias para el poder colonial en Cuba, las cuales comenzaron el 12 de enero, al ser ocupado un gran cargamento de armas y embarcaciones en el Puerto de Fernandina, en La Florida, destinado a llevar a la mayor de las Antillas expediciones para iniciar la insurrección. Sin embargo, esa adversidad redobló el espíritu de lucha por la independencia.

Los patriotas cubanos en ese descalabro perdieron más de dos años de ingente preparación del reinicio de la gesta independentista, con José Martí como artífice de ese plan que incluía el acopio de toneladas de municiones y pertrechos militares.

La prensa integrista de Madrid, sus corresponsales en EE.UU. y en La Habana promovieron una campaña mediática que exponía en detalles los recursos que estaban destinados a esas expediciones y consideraron un golpe definitivo la ocupación de tales medios.

Pero ocurrió que los cubanos, al informarse del desastre, lejos de amilanarse redoblaron su apoyo al conocer sobre la dimensión de los planes, los cuales constituían una prueba de la capacidad de liderazgo y de la palabra de Maestro.

A propósito de nuestra deuda con José Martí

Luis Toledo Sande
febrero 23, 2023

Ampliar imagen

Hace unos años el funcionario encargado de reordenar esa tarea, y cuyo nombre no es necesario recordar, informó que el Estado no intervendría —quizás lo dijo de otra manera, como que “no se iba a meter”— en lo que la gente vendiera. Ante eso, no había que ser muy zahorí para prever que el “laissez faire criollo” se desbordaría. Reforzadas las tenazas del criminal bloqueo, y con una cruenta pandemia que tantas cosas trastornó, los efectos del desmadre son más visibles que nunca antes.

Siempre esos efectos fueron corrosivos, favorecidos por una incomprensible tendencia a suponer que no era el momento para enfrentarlos. ¿Cuándo llegaría ese momento ideal, cuando ya no hubiera remedio para los daños causados? Hoy el poder devastador de dichos efectos como exponentes de una corrupción en que —por muy pequeña que pudiéramos creerla— nos va la vida, se torna más palmario y alarmante.

Ponen en peligro logros fundamentales de la Revolución, y sería también imperdonable confiar a la espontaneidad y a la magia una solución que requiere conciencia, educación y —leyes mediante— medidas punitivas adecuadas. ¿Esperar para ello a que el país logre niveles de producción y solvencia harto difíciles de prever hoy, y que pueden ser inalcanzables si no se les pone freno al desorden y a la corrupción?

lunes, 27 de febrero de 2023

24 de febrero de 1895: La guerra necesaria de José Martí

Por Rafael Calcines
Periodista de la Redacción Nacional de Prensa Latina
febrero 24, 2023 CST00:10 (GMT) -0500

La Habana, (Prensa Latina) El reinicio de la guerra por la independencia de Cuba de España, el 24 de febrero de 1895, concretó los empeños de José Martí en el camino hacia una nación libre y “con todos y para el bien de todos”.

Ampliar imagen

La desunión fue uno de los factores esenciales en los fracasos en los intentos emancipadores, como la guerra de 1868, que terminó 10 años más tarde con la rendición del Pacto del Zanjón, que no pudo conjurar la histórica protesta de Baragua, protagonizada por el general Antonio Maceo.

Desenlace desfavorable tuvieron la llamada Guerra Chiquita y otros episodios, también marcados de alguna forma por la desunión de los grupos partidarios de la libertad de Cuba, lastre que Martí advirtió y se empeño en transformar en unidad mediante una titánica labor proselitista en el extranjero y hacia el interior del país.

José Martí en el centro de dos ciudades

Por: Patricia Espinosa Valdés, estudiante de Periodismo
Publicado el 20 febrero, 2023 • 12:37 por Redacción Nacional

Ampliar imagen
La estatua ecuestre de José Martí en el Parque Central, de Nueva York, disfruta de una posición privilegiada: entre las estatuas, ecuestres también, de Bolívar y San Martín, domina la Sexta Avenida, o Avenida de las Américas. La autora de esta escultura es Ann Hyatt Huntington, quien captó el momento de la caída del Apóstol en Dos Ríos. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

La pieza es el resultado de la admiración que sentía la escultora norteamericana Anna Hyatt Huntington (1876-1973), por la vida y obra del más universal de los cubanos. “Ella estudió profundamente la personalidad de José Martí”, explicó Eusebio Leal a la periodista Marta Rojas en entrevista para Granma.

Transformar el metal en la figura del Héroe Nacional fue el último trabajo de gran envergadura que realizó la artista. Tenía 82 años cuando aceptó el pedido del gobierno republicano de la Isla en la década del 50.

domingo, 26 de febrero de 2023

Ciclo de encuentros sobre el pensamiento y la obra de José Martí

Por Fidel Vascós González
20/02/2023

El Ciclo se inició el pasado 31 de enero con la conferencia del filólogo y miembro del servicio diplomático cubano MsC. Blas Nabel Pérez Camejo

Ampliar imagen
Fuentes: Rebelión

En conmemoración del Aniversario 170 del nacimiento de nuestro Héroe Nacional, la Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana (SEAP) llevará a cabo a lo largo del presente año 2023, organizado por su Sección de Cultura, un Ciclo de encuentros sobre el pensamiento y la obra de José Martí en los cuales se abordarán sus concepciones sobre el arte, la economía, la educación, los niños; además de Martí en Fidel y Martí y la SEAP.

El Ciclo se inició el pasado 31 de enero con la conferencia del filólogo y miembro del servicio diplomático cubano MsC. Blas Nabel Pérez Camejo, en la cual analizó el ejercicio del Maestro como crítico de arte a partir de las crónicas de Martí sobre los pintores impresionistas; el Cristo de Munckacsy; y las pinturas de Vereschaguin.

De los impresionistas, el conferencista destacó la calificación dada por Martí al decir: «Esos son los pintores fuertes, los pintores varones… cansados del ideal de la Academia, frío como una copia”.

Que sea el Maestro quien hable

Autor: Lourdes Benítez Cereijo
assets/backend/adminlte/dist/img/user.jpg
digital@juventudrebelde.cu
Publicado: Martes 21 febrero 2023 | 10:04:10 pm.

Un centenar de interrogantes con sus respectivas respuestas conforman el texto 100 preguntas sobre José Martí, de Francisca López Civeira, el cual se alzó con el Gran Premio del Lector de la 31.ra Feria Internacional del Libro de La Habana

Ampliar imagen
100 preguntas sobre José Martí. Autor: Tomado de Internet Publicado: 21/02/2023 | 08:55 pm

«Escribir sobre José Martí es siempre un gran reto y también un acto de enriquecimiento a quien lo hace, tanto intelectual como humano. Para la obra he preferido utilizar los textos de Martí siempre que esto ha sido posible, para que sea él quien hable por su propia belleza en el decir y porque explica mejor que nadie su experiencia vital y sus ideas, por esa razón en el texto se imbrican en cursiva las palabras del Maestro con las de la autora».

sábado, 25 de febrero de 2023

Martí nuestro

Luis Raul Vázquez Muoz
digital@juventudrebelde.cu
Publicado: Lunes 20 febrero 2023 | 09:33:59 pm

¿Dónde está nuestro Martí? No el de las estatuas, cuadros y discursos o actos y sermones. No, el Martí del que hablamos es otro. El personal. El que descubrimos y llevamos al lado, de la mano o con el brazo colocado sobre su hombro en la intimidad de nuestra conciencia, y sin que nadie más lo sepa.

En esa búsqueda surgen otras preguntas. ¿Cómo lo proyectamos? ¿En qué tonos? ¿El de las solemnidades o el de las irreverencias con la amenaza (en ambos casos) de desvirtuarlo?

Con tantos eventos detrás, tal pareciera que esas preguntas estaban más que respondidas y, por lo tanto, condenadas a la obviedad.

Pero parece que no. Con el paso de los años y el arribo de nuevas personas y circunstancias, José Martí vuelve a colocarse en las coordenadas del descubrimiento.

El hombre que preparó la guerra

Alberto Ajón Leó
18 febrero, 2023

Ampliar imagen
A lo largo de toda Cuba reverberaba el ansia de raunudar la insurrección

La Habana, Cuba. – Numerosos fueron los obstáculos que tuvo que vencer José Martí para preparar la guerra que entendió necesaria e inevitable por la independencia de Cuba.

A la oposición de reformistas, autonomistas y anexionistas -a muchos de los cuales asustaba la devastación que causaría la Revolución en sus haciendas y negocios- se añadían las imperfecciones que habían dado al traste con los diez años de la contienda iniciada en el 68: el caudillismo, el regionalismo, el racismo…

viernes, 24 de febrero de 2023

Homenaje a José Martí de los artistas y escritores de Cuba (+Foto)

La Habana, 17 feb (Prensa Latina)
febrero 17, 2023 CST08:19 (GMT) -0500

Un panel en homenaje al aniversario 170 del natalicio del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, tendrá lugar hoy en la sede de la Unión de Escritores de Cuba (Uneac), en el Vedado capitalino.

Ampliar imagen

El encuentro, que es parte del foro organizado por esa organización durante la Feria Internacional del Libro de La Habana, estará dedicado a la publicación de la Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí (1853-1895).

Contará con las intervenciones de Pedro Pablo Rodríguez, Premio Nacional de Ciencias Sociales y jefe del equipo que revisa y edita esos textos; Marlene Vázquez, directora del Centro de Estudios Martianos; e Ibrahim Hidalgo, investigador de esa institución y también Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas.

Ampliar imagen

Ciclo de debates sobre independentista cubano José Martí

La Habana, 17 feb (Prensa Latina)
febrero 17, 2023 CST16:13 (GMT) -0500

La Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) informó hoy que lleva a cabo durante 2023 un ciclo de debates sobre el pensamiento y la obra de José Martí, prócer de la independencia de Cuba.

Ampliar imagen

En esta edición, que se efectúa en conmemoración del Aniversario 170 del nacimiento del Héroe Nacional de Cuba, se abordarán sus concepciones acerca del arte, la economía, la educación y los niños, además de los temas Martí en Fidel y Martí y la SEAP.

jueves, 23 de febrero de 2023

Mucho más que el rostro de las estatuas

Patricia
17 de febrero de 2023

Ampliar imagen
Retrato de José Martí, del joven artista Hermaiony Villa. Foto: ilustrativo

En enero pasado, los medios cubanos y de otras partes del mundo recordaron a José Martí en sus espacios. Abordó su figura desde varios ángulos y formatos, volviendo una y otra vez a su vida y su obra. Cuando se conmemora el 170 aniversario del natalicio del Apóstol, cabría preguntarse qué se puede decir de Martí que no se haya dicho antes. Para encontrar las respuestas, es de gran ayuda consultar la edición crítica de sus Obras Completas.

Sobre el arduo trabajo que es la conformación de estos volúmenes, debatió un panel de lujo, en uno de los encuentros del Foro Literario de la Uneac, en el marco de la 31 edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana. Los invitados a la mesa fueron la Dra. Marlene Vázquez, directora del Centro de Estudios Marcianos; el Dr. Pedro Pablo Rodríguez, director general del proyecto, y la Dra. Carmen Suárez León, investigadora principal.

Los especialistas describieron lo apasionante que es su trabajo, la forma casi detectivesca en que tiran de cada uno de los hilos que componen la obra de Martí, deshaciendo cada puntada del texto hasta tener una idea que teje dónde, cuándo y por qué Martí escribió cada trabajo. La atención al detalle ha permitido ubicar al Héroe Nacional en exposiciones y conferencias, leer algunos libros e incluso periódicos específicos, así como nombrar personajes anónimos de sus crónicas. Paso a paso es posible volver sobre el camino del Maestro.

Libertad de imprenta

Publicado en: Joyitas Martianas
13 febrero 2023

" ...libertad de imprenta no quiere decir indecencia impresa"

(El Diablo Cojuelo, La Habana, 19 de enero de 1869)

Ampliar imagen

13 DE FEBRERO

El 13 de febrero de 1882 en La Opinión Nacional de Caracas se publica otra sección Constante elaborada por José Martí. En esta sección trata con respecto a temas relacionados con la contaminación ambiental, el vestuario de las damas europeas y también hace referencia a la lengua maya.

Martí explica la propagación de enfermedades mediante el polvo atmosférico y el aumento o descenso de algunas de ellas según las estaciones.

Sobre la lengua maya especificó que se escucha hablar de ella como de un documento antiguo de una civilización muerta la que sido salvada del olvido en un libro de Diego de Landa y revivida por las investigaciones del abate Brasseur de Bourbourg, americanista famoso.

Pero Martí señaló que la lengua maya se hablaba aún en toda su pureza en algunos lugares de la América Central y puso como ejemplo a una tribu de hombres bárbaros que habitaba en las cercanías de la antigua ciudad de Tekal.

El 13 de febrero de 1895 José Martí llega a Santiago de los Caballeros en Santo Domingo.

Tomado de: Cuba Debate

miércoles, 22 de febrero de 2023

Gestas del 68 y el 95 delinearon la independencia de Cuba

Aixa Alfonso
13 Febrero 2023 10:02:34

La Guerra Necesaria de 1895 que se inició el 24 de febrero tuvo como antecedente la gesta heroica de los Diez Años liderada en 1868 por hacendados criollos como Carlos Manuel de Céspedes

Ampliar imagen
Foto: Tomada de Cubadebate

La historia de Cuba es rica en acontecimientos que a lo largo de décadas y siglos contribuyeron a mantener vivo el espíritu de lucha y el patriotismo de los hombres y mujeres oriundos de esta tierra de gigantes.

En 1895 se produjo la Guerra Necesaria que tuvo como fecha de inicio el 24 de febrero y como antecedente la gesta de 1868, liderada por hacendados criollos como Carlos Manuel de Céspedes y otros destacados dirigentes de las huestes mambisas que entonces sumaron a sus esclavos para juntos combatir al colonialismo español. Estas importantes contiendas contribuyeron a delinear el futuro de plena independencia de la mayor de las Antillas.

El Diputado

Autor: Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
Publicado: Lunes 13 febrero 2023 | 09:14:36 am.

¿Qué significaba para José Martí ser diputado? JR se los muestra en este compendio de algunas de las ideas del Héroe Nacional de Cuba acerca de quien deberá representar siempre los intereses del pueblo

Ampliar imagen

¿Qué significaba para José Martí ser diputado? JR se los muestra en este compendio de algunas de las ideas del Héroe Nacional de Cuba acerca de quien deberá representar siempre los intereses del pueblo

«Hombre encargado por el pueblo para que estudie su situación, para que examine sus males, para que los remedie en cuanto pueda, para que esté siempre imaginando la manera de remediarlos. La silla curul es la misión: no es la recompensa de un talento inútil, no es el premio de una elocuencia incipiente, no es la satisfacción de una soberbia prematura.

martes, 21 de febrero de 2023

Táctica de Amor

14 febrero 2023

"Hay una palabra que da idea de toda la táctica de amor: rocío-goteo. -Que haya siempre una perla en la hoja verde:-Una palabra en el oído,una mirada meciente en nuestros ojos; -en nuestra frente, un beso húmedo.-El que así no ame, no será jamás amado."

(Cuaderno de Apuntes No. 3, Tomo 21 Obras Completas, pág. 130)

Ampliar imagen

14 DE FEBRERO

El 14 de febrero de 1882, José Martí publica en la Sección Constante de La Opinión Nacional de Caracas sus comentarios sobre los preparativos de los astrónomos para observar el tránsito del planeta Venus entre la Tierra y el Sol.

Señala: “…pasará en el día marcado el planeta Venus entre la Tierra que habitamos, y el Sol que nos alumbra, de manera que, oscurecido un momento el sol por el paso del planeta, éste se verá rodeado de un cerco luminoso, como una mancha negra en medio del astro rey.”

Igualmente hace referencia en la sección a uno de los nuevos filósofos alemanes, Eduardo von Hartmann y a su obra “La conciencia religiosa de la humanidad en los grados de su desarrollo, así como a Inglaterra donde se estaba confiriendo gradualmente en algunos lugares el derecho de sufragio a las mujeres.

El 14 de febrero de 1893 José Martí le escribe una carta a su amigo y cercano colaborador Gonzalo de Quesada. Entre otras cuestiones le expresa cómo le agobiaba la falta de tiempo para poder realizar una gran cantidad de cosas.

Y al referirse a los problemas de salud que confrontaba le comenta: “Deséeme salud: aunque con ella o sin ella haré todo lo que debo hacer.” También en este día y año se publica en el periódico Patria el trabajo de José Martí titulado La sociedad hispanoamericana bajo la dominación española en el que comenta acerca de lo expuesto en un libro publicado en Madrid por el argentino Vicente C. Quesada.

Califica al libro como algo notable.

Tomado de: Cuba Debate

Amemos todo el tiempo, el amor es el oxígeno de la vida

Autor Por Pedro Rioseco
14 de Febrero de 2023

Ampliar imagen

Mucho se ha escrito sobre el amor y la amistad, desde que el Papa Gelasio en el año 496 (a.n.e.), decidió que el 14 de febrero sería el día de honrar a San Valentín por sus obras de amor, aunque otros cuestionan el por qué dedicar un día a un sentimiento que debemos profesar todos los días. Según relatos históricos, San Valentín habría servido como cura durante el reino de Claudio II cuando el Emperador decidió que los hombres jóvenes debían todos ser soldados, y prohibió el matrimonio. Valentín se dio cuenta de la injusticia del decreto y siguió casando parejas jóvenes en secreto hasta que fue descubierto por Claudio quién le encarceló por desafío.

Según la leyenda, Valentín dejó una carta de despedida a la hija del carcelero de quien se había enamorado durante su encarcelamiento, y esta sería la primera carta de amor de San Valentín. Dejó al final de la misma su firma "De su Valentín", que se multiplicaría luego en las parejas que se envían tarjetas.

El amor es un concepto tan amplio que rebasa el amor a la pareja, incluye el amor filial, a la familia, al creador según las distintas religiones, a la naturaleza, a los próceres y, por supuesto a la Patria y la Humanidad.

Sobre esta última expresión de amor, nuestro Héroe Nacional José Martí escribió: “El amor, madre, a la Patria no es el amor ridículo a la tierra, ni a la yerba que pisan nuestras plantas; es el odio invencible a quien la oprime, es el rencor eterno a quien la ataca”, y precisó en otro momento: “pongamos alrededor de la estrella, en la bandera nueva, esta fórmula del amor triunfante, con todos y para el bien de todos".

El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, apuntó sobre esa modalidad del amor: “y eso que se llama amor a la Patria, es una materia prima espiritual que produce mucha más energía que el uranio y el hidrógeno”.

Pacto del Zanjón: la espada caída

Pedro Antonio García
febrero 10, 2023 6:00 am

A 145 años de aquel hecho, las enseñanzas que pueden sacarse de las condiciones que condujeron a la capitulación tienen plena vigencia para el movimiento revolucionario cubano

Ampliar imagen
Para José Martí, en la guerra del 68, “nuestra espada no nos la quitó nadie de las manos, sino que la dejamos caer nosotros mismos”.

Tras diez años de cruenta lucha, la República de Cuba en Armas suscribió en 1878 la paz con la España colonialista sin haberse logrado las dos grandes reivindicaciones por las que Carlos Manuel de Céspedes había convocado, en su grito del ingenio Demajagua, a la insurrección: la independencia política y la abolición de la esclavitud.

Al reflexionar sobre ello, en su discurso del 10 de octubre de 1890, en Hardman Hall, José Martí llamaba a no pronunciar “ternezas mutuas, ni a coronar con flores de papel las estatuas heroicas”, ni “entretener la conciencia con festividades” sino “poner en la mano tal firmeza que no volvamos a dejar caer la espada”, porque en la guerra del 68, opinaba, “nuestra espada no nos la quitó nadie de las manos, sino que la dejamos caer nosotros mismos”.

Se refería fundamentalmente el Apóstol al hecho que, en las primeras semanas de 1878, cuando miembros del gobierno mambí y altos jefes del Ejército Libertador se reunían con el enemigo para pactar la rendición, los insurrectos reasumían la iniciativa en Oriente y Las Villas. Antonio Maceo libraba exitosos combates como el del camino de Palma Soriano hacia Victoria (29 de enero).

Seis días más tarde, en la Llanada de Juan Mulato, la tropa del Titán batió al batallón de Cazadores de Madrid; y en San Ulpiano (o Arroyo Naranjo), al noroeste de Mayarí Arriba, diezmó una columna ibérica, combate que, por irónica coincidencia, finalizó el día en que se suscribía el Zanjón. A la vez, el entonces teniente coronel José Maceo obtenía un rotundo triunfo en Tibisial (9 de febrero).

En Las Villas, las fuerzas de Serafín Sánchez y el polaco Carlos Roloff habían detenido la ofensiva española. Por su parte, Ramón Leocadio Bonachea sumaba victorias con su destacamento en tierras espirituanas. Como consignara Roloff en un parte al gobierno mambí, los independentistas del centro del país podían resistir allí diez años más.

Ampliar imagen
Antonio Maceo había comprobado, en su experiencia guerrillera de una década, que la ofensiva militar del ejército ibérico regular, mientras más se prolongaba, tendía a debilitarse.

El general Antonio, por aquellos días, era de la opinión que, con una estrategia de resistencia ya ensayada con éxito por los mambises durante la creciente de Valmaseda, se podía vencer a Arsenio Martínez Campos, el militar segoviano que intentaba pacificar a Cuba como lo había hecho en la península con los carlistas. El santiaguero abogaba por ataques a pequeñas guarniciones y localidades, hostigamiento a columnas peninsulares en movimiento, asaltos a convoyes. Se imposibilitaba así que la metrópoli concentrara sus fuerzas en una zona determinada y la obligaba a mantener dispersos sus efectivos.

El Titán había comprobado, en su experiencia guerrillera de una década, que la ofensiva militar del ejército ibérico regular contra los mambises, mientras más se prolongaba, tendía a debilitarse. El clima y las enfermedades tropicales afectaban sobremanera a los peninsulares y ayudaba a ese debilitamiento. En diez años de guerra se calcularon cerca de 100 000 bajas de las tropas hispanas, no todas en combate.

Sin embargo, a pesar de estos factores en favor de la insurrección, la mayor parte de las fuerzas de Oriente y Las Villas, y casi todo el Camagüey, dejaron caer la espada. ¿Qué sucedió en el bando independentista? ¿Por qué descendió tanto la moral combativa?

Tras la muerte de Ignacio Agramonte y la deposición de Céspedes como presidente y su posterior caída en combate en San Lorenzo, la indisciplina campeaba entre la mambisada. La sedición de Lagunas de Varona (1875), cuando tropas orientales se negaron a marchar a Las Villas con vistas a una posible invasión a Occidente, la insubordinación de los villareños contra Máximo Gómez y cualquier jefe oriental que se designara para ese territorio (1876) y el posterior motín de Santa Rita (1877), dejaron maltrecha la unidad de los cubanos. Entretanto, los jefes militares desconfiaban de los civilistas de la Cámara de Representantes, sobre todo después del tratamiento que estos habían dado al presidente Céspedes.

Tras una década de guerra, muchos de los terratenientes que habían secundado el levantamiento entre 1868 y 1869 ya habían perdido sus arrestos revolucionarios y andaban más preocupados por salvar algo de sus fortunas y propiedades que en la libertad de la patria. La propaganda española que amplificaba los rigores de la guerra y las posibilidades de la metrópoli de enfrentar una contienda prolongada, hacía mella en los sectores menos politizados de los insurrectos.

Ampliar imagenAmpliar imagenAmpliar imagen
Foto de la izquierda: Ni siquiera la autoridad moral de Francisco Vicente Aguilera había logrado unir a los cubanos exiliados lo que se traducía en que brillaran por su ausencia las expediciones a la Isla. Foto del centro: Arsenio Martínez Campos, el militar segoviano que intentaba pacificar a Cuba como lo había hecho en la península con los carlistas. Foto de la derecha: Mientras algunos pensaban en capitular, Ramón Leocadio Bonachea sumaba victorias con su destacamento mambí en tierras espirituanas.

Por otro lado, la emigración estaba totalmente dividida, con disensiones internas que parecían insalvables. Ni siquiera la autoridad moral de Francisco Vicente Aguilera había logrado unir a los cubanos exiliados, lo que se traducía en que brillaran por su ausencia las expediciones de ayuda a las fuerzas que combatían en Cuba.

Tanta indisciplina, tanta desunión, llevó a algunos patriotas a considerar, tal vez ingenuamente, que esta guerra estaba perdida y que era necesario una tregua para rehacer el bando mambí. No tuvieron en cuenta que con la humillante capitulación –suscrita el 10 de febrero de 1878 en un bohío ubicado en San Agustín del Zanjón, al este del municipio de Camagüey, en la orilla izquierda del arroyo Maraguán, afluente del río Saraguamacán– se abría una brecha infranqueable entre los combatientes del 68 y las nuevas generaciones de cubanos que se sentirían traicionados por los antiguos camaradas de Céspedes y Agramonte.

Solo un jefe insurrecto se percató de ese peligro: Antonio Maceo. Y salvó, con su intransigencia, el futuro.

*Premio Nacional de Periodismo Histórico por la Obra de la Vida 2021.

______________

Fuentes consultadas

Los libros La Protesta de Baraguá, de José Luciano Franco, y Cuba, la forja de una nación, de Rolando Rodríguez. Los Documentos para la historia de Cuba, de Hortensia Pichardo y el Diccionario Enciclopédico Militar de Historia de Cuba

Tomado de: Revista Bohemia

lunes, 20 de febrero de 2023

Fundación chileno-italiana Insieme rinde homenaje a José Martí (+Fotos)

Por: Carmen Esquivel Sarría
febrero 9, 2023 CST00:02 (GMT) -0500

Santiago de Chile, 9 feb (Prensa Latina) En homenaje al Héroe Nacional de Cuba, José Martí, la Fundación chileno-italiana Insieme organizó un taller de pintura basado en la poesía del Apóstol, como parte de las actividades por el 170 aniversario de su natalicio.

Ampliar imagen

Jóvenes de La Pintana, una de las comunas más vulnerables de la Región Metropolitana de Santiago, realizaron dibujos a partir de algunos de los poemas más famosos del intelectual y revolucionario cubano, recogidos en el libro de La edad de Oro.

Ampliar imagen

Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí en la XXXI Feria Internacional del Libro

Andrés Machado Conte
8 de febrero de 2023

Ampliar imagen

La Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí, se inscribe indefectiblemente en el programa de la XXXI Feria Internacional del Libro Cuba 2023, cuyo capítulo habanero se verificará entre los días 9 y 19 del presente mes en la antigua fortaleza de San Carlos de la Cabaña y en otros puntos de la capital del país.

El proyecto más importante del Centro de Estudios Martianos, se integra en el gran suceso cultural cubano, donde también concurren las celebraciones por los 170 años del natalicio del Apóstol de la independencia. Como discurre el sujeto lírico, el homenaje parece ir y desandar rutas desde todas partes.

Martí: jurista, poeta y humano

Autor: Lourdes Benítez Cereijo
assets/backend/adminlte/dist/img/user.jpg
digital@juventudrebelde.cu
Publicado: Martes 07 febrero 2023 | 10:12:41 pm.

Cinco obras digitales y una impresa son las propuestas que presentará el Centro de Estudios Martianos en la Feria Internacional del Libro

Ampliar imagen
El Centro de Estudios Martianos. Autor: Juventud Rebelde Publicado: 07/02/2023 | 09:43 pm

Leer es crecer, esa es la máxima martiana que ha acompañado siempre a la Feria Internacional del Libro. Y es que el evento editorial más relevante del país nos ha enseñado, desde su surgimiento, la importancia de tener siempre presente al Apóstol y honrarlo. A ese empeño se suma cada año el Centro de Estudios Martianos, que participará en la edición 31 con cinco obras digitales y una impresa.

Según el programa que esa institución ha preparado, uno de los e-books que se presentará será José Martí: miradas desde el Derecho, coordinado por Andry Matilla Correa. La obra recoge un grupo de trabajos de gran valor científico, que busca el acercamiento oportuno a una de las facetas menos exploradas del Héroe Nacional: la de jurista. Aunque aborda temas relacionados con la ciencia del Derecho, es preciso apuntar que no deja de ser un libro útil para un público más general. Incluye interesantes artículos como La enseñanza universitaria del Derecho en el tiempo de José Martí como estudiante, que permite entender su formación como jurista en las casas de altos estudios españolas en el siglo XIX. Asimismo, ofrece miradas agudas sobre su concepción de la justicia.

Visión de la historia de José Martí: fundamentos y proyectos

Fernando Martínez Heredia
09/02/2023
La materia acumulada –la historia– tiene un lugar importante en la creación del cubano, pero la nueva nación dependerá sobre todo de la realización del proyecto

Ampliar imagen


Texto revisado y ampliado que el autor presentó en el Coloquio El Caribe que nos une, convocado por la Casa del Caribe, Santiago de Cuba, 3 al 7 de julio de 2003. Tomado de Fernando Martínez Heredia. Andando en la historia. Ruth Casa Editorial / icic Juan Marinello, 2009.

Cuanto enseña la vida de los pueblos. Estudio paralelo; y luego que todo esté visible y corpóreo como un mapa, ante los ojos, deducir la real significación del progreso, prever y entrever el mundo futuro en la organización terrenal, y el destino final de nuestro espíritu. José Martí: Tercer Libro Esencia de la Historia: el Alma de la Historia.[1]

domingo, 19 de febrero de 2023

Un memorial para José Martí en La Habana

Yaneli Leal
La Habana 05 Feb 2023 - 15:12 CET

Planeado originalmente como homenaje a la figura del apóstol de la independencia de Cuba, el monumento ha terminando vinculado a otras figuras después de 1959.

Ampliar imagen
El Memorial José Martí visto desde el aire - Alejandro Ascuy Domínguez

Tiene José Martí en el corazón de La Habana un memorial, el más grande monumento que se le haya dedicado en la Isla; sin embargo, esta obra icónica suele percibirse más relacionada a la figura de Fidel Castro y a la múltiples manifestaciones allí organizadas por su gobierno. Este sitio guarda con fuerza la memoria de los discursos del líder de la Revolución, y así se describe a los visitantes extranjeros, quienes suelen buscar en la Plaza de la Revolución el espíritu del movimiento comunista.

El Memorial de Martí que preside esta plaza, está rodeado además de importantes edificios de gobierno que representan el núcleo de dirección del país, lo que contribuye a reforzar su vínculo con el pasado reciente, a pesar de haber sido el conjunto urbano, incluyendo los inmuebles y el memorial, un proyecto atesorado desde la década de 1930, y en su mayoría ejecutado en la de 1950.

En aquella época se pretendía dotar a la ciudad de un nuevo centro cívico, teniendo en cuenta el continuo crecimiento de la capital y el hecho de que los principales edificios de gobierno se recluían en La Habana Vieja y sus proximidades. De este modo, se aprovechaba un amplio y céntrico espacio urbanizable, donde se podían incluir modernos edificios con distintas funciones públicas.

Rinden homenaje a José Martí en Colombia

Redaccion Central/PL
4 febrero, 2023

Dos conferencias magistrales, rosas blancas y un reconocimiento al humanismo, la obra política y literaria de José Martí fueron parte del homenaje realizado este viernes al Apóstol cubano en la Gran Logia Masónica de Colombia

Ampliar imagen
Foto: Prensa Latina

Bogotá, Colombia. – Dos conferencias magistrales, rosas blancas y un reconocimiento al humanismo, la obra política y literaria de José Martí fueron parte del homenaje realizado este viernes al Apóstol cubano en la Gran Logia Masónica de Colombia.

El embajador en Bogotá, Javier Caamaño, representantes del Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba, de la Asociación de Cubanos en Colombia y de la Gran Logia ofrecieron un tributo al Maestro, en el aniversario 170 de su natalicio.

El historiador, filósofo e intelectual cubano, Pablo Guadarrama, compartió con los presentes, con su habitual elocuencia, una mirada al pensamiento martiano en torno a la unidad de Nuestra América.

Recordó que el Apóstol avizoró la fuerza imperial de Estados Unidos que comenzaba su poder hegemónico, mostraba su carácter expansionista y acechaba a las Antillas con la intención de dominar toda la región.

Tomado de: Radio Reloj

Aborrezco las falsedades de la vida

Publicado en: Joyitas Martianas
3 febrero 2023

"Aborrezco las falsedades de la vida, y sólo amo a quien tiene el valor de vivir en el agradecimiento y la verdad".
(Carta a Fernando Figueredo, Nueva York, 15 de enero de 1892)

Ampliar imagen

3 DE FEBRERO

El tres de febrero de 1877 José Martí escribe una carta a Manuel Mercado, y le habla de su posibilidad de viajar a Guatemala o regresar a México. Señala: “…preveo en mi viaje a Guatemala, ahora que lo veo de cerca, un sacrificio inútil; pero yo gusto del placer del sacrificio”.

La Habana de Martí

Autor: Guille Vilar
internet@granma.cu
3 de febrero de 2023 23:02:39

La Agencia de Viajes San Cristóbal ha realizado una propuesta de turismo histórico patrimonial denominada La Habana de Martí, que consiste en un recorrido para que, montados en coches tirados por caballos, podamos acercarnos a aquellos lugares capitalinos por donde anduvo el Apóstol

Ampliar imagen
Tarja que identifica la casa donde nació José Martí. Foto: Alonso, Laura

Para el pueblo cubano es un honorable compromiso recordar a José Martí con la visita a lugares históricos vinculados con su vida y obra.

Entre los más conocidos se encuentra la ruta que parte de lo que fue la Real Cárcel de La Habana hasta las antiguas Canteras de San Lázaro. En otras provincias, como en Guantánamo, el camino por recorrer se extiende por unos 300 kilómetros, desde Playita de Cajobabo hasta Dos Ríos, mientras que en Santiago de Cuba se va desde el Cementerio Patrimonial Santa Ifigenia hasta la finca La Mejorana.

sábado, 18 de febrero de 2023

Don Mariano Martí: hechos poco conocidos sobre su vida

2 de febrero de 2023 - 06:00
Don Mariano Martí falleció en La Habana el 2 de febrero de 1887. En el libro "Creciente agonía" hay una detallada información del velatorio, sepelio y lugar de sepultura

Ampliar imagen
Don Mariano Martí - Tomada de Habana Radio/vía CubaNet

LA HABANA- Sobre Don Mariano de los Santos Martí y Navarro, el padre de José Martí, se sabía muy poco, apenas había información sobre su vida y personalidad, hasta que ese vacío fue llenado por un excelente libro que recoge numerosos datos sobre la familia del Apóstol y Héroe Nacional cubano: Creciente agonía (Ediciones Gorki, España, 2004, y Editorial José Martí, Cuba, 2007), de los historiadores Adys Cupull y Froilán González.

Dicho libro brinda una amplia información recogida en documentos consultados por Cupull y González en Cuba, España y México, informa un artículo de CubaNet.

José Maceo, a quien José Martí lo llamó: “Dios de la Guerra”

Margarita Piedra Cesar
febrero 2, 2023

Ampliar imagen

Hoy se cumplen 174 años del natalicio de José Maceo, a quien José Martí lo llamó: “Dios de la Guerra”, y Máximo Gómez dijo de él: “Pocos cubanos he conocido más libre, más trabajador, más valiente, y más resuelto, ninguno”. Por su bravura en los campos de batalla le llamaban el León de Oriente.

Así era José Marcelino Maceo Grajales el tercero de los hermanos de esa gloriosa familia santiaguera, quien se había incorporado a la lucha por la independencia cubana en octubre de 1868 con tan solo 19 años de edad y dedicó 28 de los 47 que vivió a esa causa.