Mostrando entradas con la etiqueta La niña de Guatemala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La niña de Guatemala. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de septiembre de 2022

La niña de Guatemala, la que se murió de amor

Por Andrés Machado Conte
6 de septiembre de 2022

Ampliar imagen

Diversos sucesos (cambio de gobierno incluido), acontecieron para la salida de Martí en diciembre de 1876 de México. Y como el azar concurrente de Lezama, las recomendaciones escritas del embajador guatemalteco en tierra azteca: se allanaba el camino para que el joven emigrado cubano, conociera a María García Granados y Saborío, a quien sembraría para siempre en el poema.

Para la historia, la muchacha será simplemente La Niña de Guatemala. En exacto verso octosilábico, la consagración se originó precisamente en la dedicatoria de la jovencita, como se sabe, enamorada de su maestro. María García Granados y Saborío nació el 10 de septiembre de 1860 en un hogar pergeñado por la tertulia, la creación, el pensamiento y la docencia.

Una tía-abuela, María Josefa García Granados y Zavala, aparece en la lista ilustre de la intelectualidad que conjugó en tiempo de identidad, la independencia de Guatemala. El padre de la Niña, Miguel García Granados, había sido presidente del país. Promotor de la cultura y de las ideas, amante del ajedrez, reunía en su vocación muchas razones para tener una amistad con José Martí.

miércoles, 1 de junio de 2022

En honor a José Martí

Por Grecia Aguilera -
21 mayo, 2022

El “Jardín José Martí”, ubicado en la Ciudad de Guatemala en la Avenida Las Américas, se inauguró en el año 2013, como un homenaje al 160 aniversario del natalicio del héroe cubano y a la vez en reconocimiento por los lazos de amistad que existen entre Guatemala y Cuba desde 1875.

En ese jardín se colocó un hermoso monumento dedicado al llamado “Apóstol de Cuba”, que me inspiró la siguiente prosa lírica: “De la colisión de olas marinas surge majestuosa y solemne la efigie de José Martí, observando la extensa vereda que viene de caminos lejanos hacia otros aún más infinitos, sostiene en su brazo derecho hacia el corazón, su obra maestra, donde brota tiernamente una reveladora rosa blanca, mientras que su brazo izquierdo abraza el batir del viento.”

Para construir el magnífico monumento se usó ferro cemento, esta figura está recubierta de polvo de piedra procedente de las montañas de la zona oriental de Guatemala, y mide más de tres metros de altura; la estatua de José Martí es obra de los maestros cubanos Andrés González y Óscar Luis González; la base de granito que soporta la estatua fue hecha en 1973 por el maestro Efraín Recinos, dicha base durante años fue el pedestal de la escultura ecuestre de Justo Rufino Barrios.

José Julián Martí Pérez, es uno de los grandes pensadores que ha gestado América; nació el 28 de enero de 1853 en La Habana, Cuba y murió en la escaramuza de Dos Ríos el 19 de mayo de 1895 a la edad de 42 años, sus alumnos lo llamaban “Profesor torrente”, por las constantes ideas que emanaba en sus magistrales cátedras.

Aquí en Guatemala ha quedado grabada la mirada eterna de José Martí, centinela que nos cuida en el Sur de la Ciudad con este colosal monumento, y que también nos mira desde el Norte de la Ciudad, en la entrada de la Avenida Independencia zona 2, donde se encuentra su famoso Busto, frente a la transitada calle que lleva su nombre desde 1953, con motivo del Centenario de su Nacimiento; de esta manera demuestra Guatemala su reconocimiento y admiración a quien conoció y amó esta tierra.

La placa colocada en el “Jardín José Martí” tiene escritos los primeros versos de su famoso poema: “La niña de Guatemala”, un gran homenaje para quien entregó todo su amor y se ha convertido en un ser universal.

viernes, 27 de mayo de 2022

José Martí y la niña de Guatemala, la triste leyenda de un amor que no pudo ser

Catalina Araya
19 de mayo de 2022

El poeta y político cubano dedicó todas sus fuerzas al trabajo por la independencia de la isla, aunque eso le significara vivir varios exilios e inestabilidades en su vida familiar. Su paso por Centroamérica dejó uno de los mitos más grandes que rondan su vida privada: la leyenda de la niña de Guatemala, una joven llamada María García Granados a la que Martí le dedicó varios poemas y que, supuestamente, habría muerto por el amor no correspondido del cubano, aunque su historia fue mucho más que eso. Aquí, todas las aristas de un amor difuso que fue alimentado por la ficción.

Ampliar imagen

No se trata solo de uno de los padres del modernismo literario en Hispanoamérica. José Martí, poeta, escritor y político, también es una de las figuras más importantes de la segunda etapa de la independencia de Cuba, causa a la que dedicó gran parte de su vida y que también fue la responsable de su muerte.

Corría el 19 de mayo de 1895 cuando Martí se encontraba en uno de los campamentos cubanos levantados en la zona de Dos Ríos. Cabalgaba acompañado del subteniente Ángel de la Guardia cuando fue emboscado por un grupo de soldados españoles que yacían escondidos entre la maleza.

El denominado apóstol de la independencia fue impactado por tres balas: una le penetró el pecho, fracturándole el puño esternón; otra, le atravesó la barbilla y le destrozó el labio superior en su trayectoria de salida; mientras que el último proyectil le alcanzó el muslo, quedando totalmente abatido.

Ampliar imagen
José Martí, poeta, escritor y político cubano que cumplió un rol fundamental en la independencia de la isla.

lunes, 27 de septiembre de 2021

María, la que se murió de amor

Del amor a la tragedia en plena juventud
Por Flor Coca Santillana
25 de septiembre de 2021

María García, una guatemalteca de 17 años, y José Martí, un cubano de 24 años; se conocen y se enamoran, pero la vida al fin les tenía historias diferentes

Ampliar imagen

María García Granados y Saborío, nació en Guatemala el 7 de septiembre de 1860. María fue protagonista de una hermosa, pero a la vez trágica historia de amor. Era una joven perteneciente a la alta sociedad guatemalteca. Era hija de quien fue presidente de ese país de 1871 a 1873, el General Miguel García Granados.

María amaba la música y amaba la vida. Y no era como podríamos imaginar, una joven tímida. No, María cantaba y llevaba a cabo actividades sociales, a pesar de su corta edad, y es que pertenecía a una familia en la que la palabra era primordial. Su abuela fue periodista y poeta.

José Martí, nació el 28 de enero de 1853 en la Habana, Cuba. Desde niño, se da cuenta de que no quería que España siguiera dominando a su país. Desde los 17 años, comienza a ser perseguido por sus ideas independentistas. A esa edad, lo condenan a 6 años de prisión. Sin embargo, no continúa en la cárcel y es deportado a España, país en el que estudia de Derecho y Filosofía y letras. Al terminar la universidad, viaja a México y comienza a colaborar en diferentes medios como periodista.

martes, 27 de abril de 2021

El poema “La niña de Guatemala”

Edgar Quiñonez
14 abril, 2021

Ampliar imagen

La Niña de Guatemala fue María García Granados y Saborío. Ella era una dama de la alta sociedad, hija del general Miguel García Granados. Su residencia era utilizada para realizar tertulias de artistas y literatos destacados.

El autor del poema

En el año 1877 el poeta cubano José Martí llegó a Guatemala y su asistencia a las tertulias en la residencia del general dieron como resultado que se enamorara de María.

José Martí solía manifestar una visión crítica con respecto a la inferiorización de que era objeto la mujer, por lo que centró su atención en las damas guatemaltecas.