Mostrando entradas con la etiqueta Obras Completas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obras Completas. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de agosto de 2024

La Edición crítica de las Obras completas de José Martí, un proyecto útil y universal

Por: Marlene Vázquez Pérez
23 agosto 2024

Ampliar imagen
Foto: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Uno de los proyectos aurorales que animó la creación del Centro de Estudios Martianos fue la realización de la edición crítica de las Obras completas de José Martí (1853-1895). Fue Juan Marinello quien primero habló del tema entre nosotros, cuando se lo planteó como posibilidad futura en su prólogo a la edición de las Obras completas de 1963:

Pasarán algunos años para que tengamos a la vista, en su conjunto impresionante y en su numerosa intimidad, lo que dejó escrito nuestro hombre. Una edición crítica es, como se sabe, un cruzamiento reiterado, tenaz y puntual del ancho campo cubierto por un escritor considerable. El hierro profundo –terco y sensible-, ha de remover la tierra céntrica y la vecina, comunicando la escritura con la época y su gente y ofreciendo, al final, esa máquina casi milagrosa, ese conjunto incansable y ascendente que es el entendimiento de un momento histórico a través de una pupila primordial. Una edición crítica es el hombre y su tiempo -todo el tiempo y todo el hombre-, o es un intento fallido. [1]

Refiere en esa misma página cómo Ezequiel Martínez Estrada reclamaba con urgencia una edición crítica, imposible de acometer entonces por miles de razones, entre ellas la certeza de cuán incompletas eran aún las obras de Martí en los inicios de la década del sesenta del pasado siglo. Además, era necesario que el tiempo fuera situando en su lugar hechos y figuras que les fueron contemporáneas a Martí así como el desarrollo de saberes y basamento teórico imprescindible, que permitieran acometer tamaña empresa.

Afortunadamente, este objetivo de trabajo siempre fue prioridad. En el acto de inauguración del Centro de Estudios Martianos, el 19 de julio de 1977, el Dr. Armando Hart Dávalos, ministro de Cultura, dio a conocer la composición del primer Consejo de dirección, el cual estuvo presidido por Roberto Fernández Retamar e integrado, además, por los doctores Julio Le Riverend, José Antonio Portuondo, José Cantón Navarro y Ángel Augier. En representación del Seminario Juvenil Nacional de Estudios Martianos, Francisco Noa; como responsable de la edición crítica de las Obras completas de José Martí el doctor Cintio Vitier, así como de la documentación martiana, Nydia Sarabia. Luis Toledo Sande y Umberto Peña a cargo, respectivamente, de las publicaciones del CEM y el diseño. Como secretaria científico-técnica, la doctora Marina Fernández Román.

viernes, 9 de julio de 2021

¿Cómo comunicar la vida y obra de José Martí?

Marlene Vazquez Perez (*)
julio 6, 2021

Ampliar imagen

Indudablemente, el legado de José Martí es una de las fortalezas más grandes de la Historia y la Cultura cubanas. No estamos en presencia de una figura de prestigio local solamente, tenemos el privilegio de que haya nacido en nuestra Isla un hombre de dimensión universal.

Tanto su obra escrita como su biografía deben ser conocidas y asimiladas por cada cubano, y es nuestro deber institucional el difundirlas, porque de esa manera estaremos contribuyendo decisivamente a la formación patriótica, ética y humana de cada ciudadano.

Martí forma parte de nuestra vida cotidiana, pues nos acompaña en el seno de la familia desde que somos pequeños y luego transitamos de su mano por todos los niveles de enseñanza.

Todo el mundo tiene su propio Martí, y a su manera, cada uno, desde el graduado universitario, el académico, el trabajador, el lector medio, cree que lo sabe todo de él. Tal es la presencia en medios de comunicación, y en todos los espacios sociales que frecuentamos, que se ha producido una suerte de saturación informativa, digámoslo así, que tiene un efecto contrario al deseado: lejos de estimular la apropiación profunda de ese tesoro cultural que es la obra martiana, se genera algo parecido al tedio. El exceso de citas, muchas de ellas mal empleadas, descontextualizadas, y repetidas mecánicamente en medios de comunicación masiva, es una de las razones de esa especie de rechazo pasivo.

Realmente es este un asunto a revisar, porque todo aquel que quiere legitimar algo opta por reforzarlo con una frase martiana. Y a veces nos encontramos verdaderas supercherías, construcciones verbales de franca mediocridad, o de propósitos políticos totalmente contrarios a la Revolución, o éticamente imposibles de admitir, que se nos presentan como de la autoría de Martí. Conocerlo a fondo es lo único válido para desmontarlas, o para no ser cómplices involuntarios de la cita apócrifa.

martes, 27 de septiembre de 2016

25 obras completas en PDF Gratis de José Martí, precursor del Modernismo literario hispanoamericano

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Centro de Estudios Martianos y el Ministerio de Cultura de la República de Cuba presentan la Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí (1853-1895).

La colección, compuesta de 25 volúmenes en acceso abierto y gratuito, recoge los manuscritos e impresos de José Martí conocidos hasta hoy: proclamas, discursos, manifiestos, comunicaciones, dedicatorias, cartas, correspondencias periodísticas, crónicas, artículos, ensayos, narraciones, obras de teatro, poemas, semblanzas biográficas, traducciones, dibujos, borradores, fragmentos de escritos y cuadernos de apuntes.

Descargar los 25 libros [Aquí]

José Julián Martí Pérez nació en La Habana en 1853 y murió en Dos Ríos, Cuba, 1895. Fue un Político y escritor cubano, destacado precursor del Modernismo literario hispanoamericano y uno de los principales líderes de la independencia de su país. Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos económicos, a la edad de doce años José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación.

Tomado de: Narino

lunes, 20 de diciembre de 2010

Cómo nacieron las Obras Completas de José Martí .

Radio Rebelde
Miralys Sánchez Pupo
2010.12.20 - 09:38:58 / web@radiorebelde.icrt.cu

La Habana, Cuba.- La amplia obra de José Martí de dimensión enciclopédica no aparece de forma universal en los tomos de las muy conocidas Obra Completas, sin restarle valores en la localización y encuentro con su contenido de especial importancia para penetrar en sus vivencias y los consejos que dejó para el futuro.

Aún aparecen ante la mirada de sus estudiosos muchos escritos del Maestro en diversidad de publicaciones que han amanecido al conocimiento en nuestra época. De ahí la importancia de la nueva Colección Crítica donde se asume esa importante labor complementaria.

Martí encargó a Gonzalo de Quesada, su hijo espiritual, la edición del contenido de su producción hasta los momentos de partir definitivamente hacia el umbral final de su vida. A él entregó la sugerencia de cómo asumirlo, que segmentos temáticos debían aparecer. En esa labor estuvo presente con delicado espíritu editor y ante la necesidad de garantizar su utilidad para el futuro. En aquellas páginas ocuparon por eso un lugar importante sus Cuadernos de Apuntes, Poesía, su correspondencia o la temática de Estados Unidos o Europa...

Leer más...