Mostrando entradas con la etiqueta Haití. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Haití. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2025

Antenor Firmin, José Martí y un libro fundador

Por Luis Ernesto Martínez González
Mar 25, 2025

En 1895 José Martí estudió el contenido del libro La igualdad de las razas humanas, del haitiano Antenor Firmin.

Ampliar imagen

Entre 2000 y 2001 el historiador cubano Rolando Rodríguez localizó en el Archivo Central del Instituto de Historia y Cultura Militar de Madrid numerosos documentos que José Martí llevaba consigo al caer en Dos Ríos el 19 de mayo de 1895. Los nuevos hallazgos se dieron a conocer en un suplemento especial del periódico Juventud RebeldeV en 2001. Ese mismo año se publicó Martí: los documentos de Dos Ríos, por la Editorial Sed de Belleza de Santa Clara. Con el título “Los documentos de Martí en Dos Ríos”, se incluyeron en la antología de la obra de este autor titulada Los vientos huracanados de la historia (2013), que dio a la luz la Editorial de Ciencias Sociales.

Entre ellos se encontraban unas hojas de libreta rayada, donde se leían, anotadas “…de mano de Martí una cierta cantidad de citas y aforismos, copiados básicamente en francés, aunque hay algunos en alemán, español y latín”. El investigador Luis Toledo Sande identificó que provenían del libro De l’égalité des races humaines, del haitiano Antenor Firmin. Sobre ellos agregó: “Las citas de Firmin que Martí llevaba al morir, están en francés; pero no siempre son reproducciones textuales, sino más bien extractos para su uso personal: tienen cortes, incorporaciones y algún comentario o acotación del propio Martí”.

Además de su valor como parte de la papelería martiana, los apuntes acerca del libro La igualdad de las razas humanas, es una evidencia de la relación entre dos hombres que hicieron de la libertad de sus pueblos el sentido de sus vidas.

sábado, 4 de noviembre de 2023

José Martí, entre Dajabón y Juana Méndez (2 de 2)

Por Pedro José Taveras Alonzo
03 de noviembre de 2023

En territorio haitiano, sobre todo en Cabo Haitiano, donde llegó el día 3 al anochecer, vivían también los emigrados cubanos y delegados de la revolución, entre los que se destaca el Dr. Ulpiano Dellundé, médico y de alma martiana.

Ampliar imagen
El cruce del río Masacre, entre Dajabón y Juana Méndez en 1907

Desde el día primero de marzo de 1895, escribe que desde Dajabón cruza a Juana Méndez (Ouanaminthe), Haití, al oeste del río Masacre y describe la situación de pobreza y prosperidad: vestimentas, monturas y casas; la riqueza natural: el verdor, la sequedad, los pantanos, las especies de árboles y lo social, expresado en las bondades humanas de los pueblos dominicano y haitiano a través de quienes le recibieron con un “buen día amigo”, “buen día compadre” y otras apelaciones en creole haitiano y francés (el viajero hablaba Frances además del inglés) o las expresiones en español cibaeño, fascinándolo por sencillas y llenas de giros lingüísticos, las cuales Martí transcribió en dichos Apuntes[i].

Ese mismo día, recordó en Dajabón: A “Toño” Calderón, a quien conoció en viaje anterior y quien tenía fama de guapo cuando era comandante de armas, quien lo hizo “apear” del caballo que lo llevaría a Montecristi: “… y me dio su caballo melado, el caballo que a nadie había dado a montar, el caballo que ese hombre quiere más que a su mujer…” (Apuntes…pág. 54) Y así habla de innumerables dominicanos que lo ayudaron en sus visitas a la zona, dándoles aliento y atenciones, como el gracioso General Corona.

jueves, 7 de abril de 2022

Martí y Gómez en Cabo Haitiano

por Por Jorge Wejebe Cobo/ACN
6 de abril de 2022

Ampliar imagen
Imagen: Tomada de acn.cu

José Martí y Máximo Gómez llegaron el seis de abril de 1895 a Cabo Haitiano, una pequeña ciudad portuaria muy relacionada con la Revolución de los esclavos de Haití y que fue visitada en varias ocasiones por el Apóstol en su labor revolucionaria, y donde recibió una ayuda fundamental de los simpatizantes de la causa cubana para lograr arribar a la mayor de las Antillas.

Todavía se conserva la casita de Millevoye Mercier, en la cual se alojó Martí en su última estancia en la urbe, lugar cuidado por sencillos lugareños que recuerdan al luchador por la independencia nacional, y también existe una calle en la localidad que lleva su nombre.

El mes de abril de 1895 se presentaba decisivo para los planes del Delegado del Partido Revolucionario Cubano de consolidar el levantamiento revolucionario del 24 de febrero de ese año, con la presencia impostergable en la Isla de los principales jefes Antonio Maceo, Gómez y él mismo.

Ya habían sufrido la ocupación en enero por las autoridades estadounidenses, auxiliadas por el espionaje español, de tres barcos en el Puerto de La Fernandina, en La Florida, y alijos de armas suficientes para pertrechar un pequeño ejército previsto para desembarcar en las costas cubanas.

jueves, 19 de mayo de 2011

José Martí en Cabo Haitiano.


“Es muy grande mi felicidad...; puedo decir que llegué, al fin, a mi plena naturaleza... Hasta hoy no me he sentido hombre. He vivido avergonzado y arrastrado la cadena de mi patria toda mi vida. La divina claridad del alma aligera mi cuerpo; este reposo y bienestar explican la constancia y el júbilo con que los hombres se ofrecen al sacrificio”.
JUAN DIEGO NUSA PEÑALVER Enviado especial
Fue una tarde muy especial, íntima, llena de reverencias a un hombre que hizo grandes y respetados a los cubanos, que luchó y murió por nosotros.

No hay mejor homenaje al Maestro, en el aniversario 116 de su caída en combate, que tener el privilegio de seguir sus huellas en la historia, su paso por Cabo Haitiano —la ciudad generosa que lo cobijó—, para sentir aunque sea por un instante el sufrimiento y los sueños del Hombre de La Edad de Oro y exaltar su memoria.