Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de enero de 2024

Rinden en Francia homenaje a prócer cubano José Martí

París, 27 ene (Prensa Latina)

Cubanos, diplomáticos latinoamericanos y franceses solidarios rindieron hoy homenaje en esta capital al héroe nacional de la isla caribeña José Martí en el aniversario 171 de su natalicio, el 28 de enero de 1853.

Ampliar imagen

En un acto en la plaza de América Latina, que inmortaliza con un busto al prócer independentista, los embajadores de Cuba en Francia, Otto Vaillant, y ante la Unesco, Yahima Esquivel, depositaron una ofrenda de flores blancas para recordarlo, a lo cual siguieron mensajes presentados por niños.

Para los cubanos es importante siempre recordar la vida, la obra y el legado de Martí, quien transcendió las fronteras de nuestro país con su pensamiento y acción, cuya vigencia llega a cada uno de nosotros, señaló Esquivel en una de las intervenciones centrales del homenaje.

La diplomática consideró que el ideario martiano forma parte del ADN del proyecto social de la Revolución Cubana.

Por su parte, el embajador Vaillant resaltó las ideas universales de paz y de justicia evocadas por el luchador independentista, quien murió el 19 de mayo de 1895 en el campo de batalla frente al colonialismo español.

Martí con su visión alertó sobre el peligro que se cernía sobre América por el naciente imperio (Estados Unidos), que después troncharía la libertad de muchos pueblos, subrayó.

mem/wmr

Tomado de: Prensa Latina

miércoles, 7 de abril de 2021

Martí: Sin odios ni prejuicios contra la Comuna de París (+Audio)

Andrés Machado Conte
2021-03-29 12:24:17
web@radiorebelde.icrt.cu

Ampliar imagen

La Habana.- Existen versiones no comprobadas de intercambios de José Martí con círculos obreros, tras su arribo deportado a Madrid a mediados de febrero de 1871. Incluso se cuenta de visitas al diario La Solidaridad, de perfil proletario.

Solamente un mes después de su llegada a la península, aconteció en la vecina Francia, la famosa clarinada de París. Como quien conversa consigo mismo, en los Cuadernos de apuntes registró que “vale más un rebelde que un manso”. Pero en ninguna anotación aparece explícitamente algún análisis suyo sobre la Comuna.

La investigadora titular del Centro de Estudios Martianos María Caridad Pacheco González describe para entonces a un joven revolucionario enfocado en la denuncia del crimen terrible del presidio político bajo el poder colonial español.

jueves, 1 de abril de 2021

Encuentro con aura de misterio (+ Podcast)

Por: Diasbel Lilianna Chang Olivera
Publicado en: Aula todoterreno
25 marzo 2021

Ampliar imagen
José Martí visitó París en diciembre de 1874, antes de dirigirse a México. Se especula que durante esa estancia conoció al escritor francés Víctor Hugo.

¿Será cierto que José Martí y Víctor Hugo se encontraron? A más de 140 años del supuesto intercambio entre estas dos figuras, en diciembre de 1874, los historiadores aún debaten acerca de la veracidad de tal acontecimiento.

Deivy Colina Echevarría, director de la Casa Museo Víctor Hugo, en la Habana Vieja, dice que siempre ha existido la incertidumbre de un posible encuentro entre el escritor cubano y el francés, pero no se tiene la seguridad de ello, pues no hay pruebas que lo confirmen.

Por su parte, Carmen Suárez de León, filóloga e investigadora del Centro de Estudios Martianos, explica que no es posible afirmar la existencia de un diálogo entre ambos. Sin embargo, la coincidencia histórica-temporal permite a Martí la oportunidad de haber visto al autor de Nuestra señora de París.

“Martí estuvo en París con solo 21 años y cultivó una amistad con Auguste Vacquerie, amigo cercano de Hugo. Puede que nuestro Apóstol y él no hayan tomado un café juntos, pero si durante unas semanas concurrieron, ¿cómo no va a haber ver visto, aunque sea de soslayo, a Víctor Hugo, del que tradujo en 1875 la corta novela autobiográfica Mis hijos?”, agregó Suárez de León.

miércoles, 3 de febrero de 2021

Homenajean en Francia a José Martí en aniversario de natalicio

París, 28 ene (Prensa Latina)

Ampliar imagen

Cubanos que cumplen misión oficial o residen en Francia rindieron hoy homenaje al prócer independentista y Héroe Nacional de la isla, José Martí, y destacaron su legado en el aniversario 168 de su natalicio.

En la embajada cubana en esta capital, los niños utilizaron las linternas de celulares para evocar la tradicional marcha de las antorchas en el país caribeño, donde miles de personas recuerdan de esa manera cada año a Martí.

domingo, 14 de septiembre de 2008

José Martí y Francia.

El Sol de Mexico
Pluma en Ristre
Nora Araujo
Organización Editorial Mexicana
14 de septiembre de 2008

Tradicionalmente los cubanos simpatizaron con el país galo por su historia y su cultura. En el siglo XIX la intelectualidad criolla y progresista se acercó a la cultura francesa como un rechazo a los modelos españoles dominantes. José Martí apreció el ejemplo francés. Pudo conocerlo de cerca en dos ocasiones, siempre al regreso a Hispanoamérica, concluidos sus dos destierros en España. En 1874 y 1879 pasó por París. Permaneció allí días invernales, recorrió museos, tomó apuntes y se entusiasmó con Sarah Bernhardt.

Martí dominaba el francés. Su primera traducción a esa lengua fue "Mis hijos" de Víctor Hugo, publicada en forma de folletín en la Revista Universal de México. En su nota introductoria al primer fragmento (17 de marzo, 1875) Martí expresa su alegría y a la vez su preocupación por traducir a Hugo. Teme traicionar su estilo. Aspira a escribir en buen español, pero siente que es capaz de "afrancesarse" con tal de seguir a "esa inteligencia que va más allá de los idiomas".

Como es sabido, el poeta cubano se ganaba la vida como periodista, pero también la traducción fue un medio de vida. El dominio del francés se extendía a Francia, su geografía e historia, su literatura, su teatro y su pintura. Este arsenal ocupó un lugar destacado en su formación como escritor. Por su pasado revolucionario, por su presente democrático y por su cultura, Francia aparecía en aquel entonces como un país admirable.

Durante varios años se dedicó a seguir de cerca los acontecimientos franceses (y de otros países europeos y americanos). Lo obligaba su labor como "corresponsal extranjero" para la revista caraqueña La Opinión Nacional y su colaboración en Nueva York, con The Hour y The Sun. En sus crónicas explicaba el funcionamiento del sistema francés, de la prensa, pero también comentaba matrimonios y defunciones, se ocupaba de las reseñas de libros, de los estrenos teatrales. Lo acontecido podía suscitarle una sentencia moral, una reflexión filosófica, una valoración histórica, un juicio estético.

De los narradores prefirió a Flaubert, celebrando su maestría perfeccionista, su laboriosidad. La relación con Zola era ambivalente: reconocía la importancia educadora de mostrar la desnudez de los abismos y el vicio, pero rechazaba su sistematización. De los poetas veneraba a Víctor Hugo, su resplandeciente ancianidad, su obra literaria. De la buena poesía, creía que no debía la rima obedecer de mal grado al pensamiento, ni tampoco era labor de los poetas crear frases melodiosas pero vacías de sentido.

Martí fue un eficaz comentarista de la vida teatral parisina. Admiraba fervientemente a la Bernhardt, manejaba los grandes nombres de la escena, atendía la composición social del público como indicador del clima político. Su oficio se asentaba en el conocimiento de los clásicos. Presintió la transitoriedad del tipo de teatro que se representaba en aquella época: "No harán clima en Francia ni fuera de ella, los cantares de Hugo, ni los fenómenos morales del hijo de Dumas".

En sus textos siempre aparecía el París vivo: sus bulevares, sus teatros, sus bibliotecas, sus salones literarios, sus cafés; la Sorbona, la Comedia Francesa, la Opera. Después de la sentencia sabia o del dato erudito añadía el detalle humano, ambiental: la calle, el ruido, el movimiento; la imagen que ayudaba su lector a imaginar, a paladear. Pudo expresar lo esencial de la revolución impresionista, de "esos lienzos locos de estos pintores nuevos".

El carácter periodístico de las crónicas martianas exigió la concreción al hecho de actualidad, pero Martí no descuidó los contextos. Difusor en América del acontecimiento francés (amén de otros), el poeta escribió sobre Francia para ganar el pan, pero siempre con oficio y profesionalismo, sabiduría y deleite. Todo un ejemplo.