Mostrando entradas con la etiqueta Periodista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodista. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de septiembre de 2022

El inicio de Martí en el periodismo

Por Pedro Pablo Rodríguez
4 septiembre, 2022

Al igual que desde la adolescencia escribió poemas, José Martí también escribió para la prensa, dejando en sus páginas una amplia colección de escritos con total vigencia

Ampliar imagen
José Martí dejó una extensa obra periodística - Foto: Internet

La Habana, Cuba. – Al igual que desde la adolescencia escribió poemas, José Martí también escribió para la prensa. En enero de 1869 publicó en el único número de El Diablo Cojuelo su primer texto, una especie de editorial que explicaba ese título.

Durante su primera deportación a España, publicó ocasionalmente en diarios peninsulares denuncias acerca de los horrores del presidio político en Cuba. La Revista Universal de México fue su gran escuela. Allí escribió de los problemas del país, defendió la pelea por la independencia cubana, siguió los debates parlamentarios, reseñó la vida teatral, y enjuició libros y cuadros.

Ocasionalmente firmó textos para El Socialista, un periódico obrero, y el diario El Federalista.

Fueron centenares de escritos en los que evidenció ya un estilo propio y una concepción defensiva de los intereses mexicanos y de toda Latinoamérica.

lunes, 14 de marzo de 2022

Martí, periodista mayor

Autor: Juan Morales Agüero
Pulicado: Sábado 12 marzo 2022 | 09:10:52 pm.
images/authors/juan-morales.jpg
juan@juventudrebelde.cu

Para confirmar la vocación periodística con la que se asomó al mundo José Martí, basta con revisar sus Obras Completas: ¡la mayoría de los textos allí compilados vieron la luz en diarios y revistas! Alguien dijo que, de habérsele preguntado al Apóstol cuál era su profesión, probablemente habría dicho ¡periodista!

El 19 de enero de 1869, con casi 16 años de edad, publicó, junto a su amigo Fermín Valdés Domínguez, El Diablo Cojuelo, una sátira al colonialismo español. Días después, luego de los sucesos del teatro Villanueva perpetrado por voluntarios contra los criollos independentistas, sacó a la calle el semanario La Patria Libre. Allí incluyó su poema Abdala, donde expresa líricamente su concepto de Patria.

Desde su precoz debut en los predios de la tinta y el papel, Martí vislumbró el rol que desempeñaría la prensa en la batalla ideológica que se avecinaba. De ahí que el periodista y el revolucionario se fundieran orgánicamente en su personalidad para convertir a la independencia de Cuba en su encomienda más importante y en el objetivo de su vida.

Sus biógrafos coinciden en que el periódico Patria constituye su obra maestra. Lo fundó desde su exilio en Nueva York, el 14 de marzo de 1892, a instancias de patriotas radicados allí. El órgano devino guía de la emigración, y fue muy importante en la aglutinación de las fuerzas para la Guerra Necesaria, que estallaría en Baire el 24 de febrero de 1895.

martes, 14 de diciembre de 2021

José Martí, la más sobresaliente expresión de su tiempo

Por Gelsy Rodríguez Rivero
Radio Cadena Agramonte
13/diciembre/2021 - 11:57:35 AM

Ala y raíz fueron, según el periodista Jorge Mañach, las palabras preferidas de Martí. Desde la cuna hasta la tumba, las alas de su ingenio y su amor patrio dieron vida libre a las ideas que se sembraron desde la Calle Paula hasta Santa Ifigenia para renacer incansablemente no solo en Cuba sino en toda la América Latina.

El contenido semántico de ambas, su aparente contraposición, encierran el espíritu medular del creador, que supo ser él mismo ala y raíz de su patria y su historia.

Universal y tan nuestro, genial y tan cotidiano, elevado y tan terrenal, ideal y tan concreto; fue Martí la más sobresaliente expresión de su tiempo y, a la vez, el anuncio certero y claro de la posteridad.

Por eso somos muchos, y tendremos que ser todavía más, los que bebemos del zumo genial de Martí, porque es imposible abrazar este oficio de periodista, tan parecido a él, sin acercarse a su ejemplo, sin oírle decir a él cómo debe ser la buena prensa, sin admirar en él la materialización de sus ideales y seguirle irremediablemente.

sábado, 17 de abril de 2021

José Martí, un periodista total

Yasel Toledo Garnache • Cuba
lajiribilla@cubarte.cult.cu

Ampliar imagen
José Martí continúa siendo un referente para las actuales generaciones de profesionales de la prensa - Fotos: Tomadas del sitio web José Martí.cu

Fue un lector voraz de libros, pero también de periódicos. Pocos podrían escribir como él sobre temas tan diversos, como ciencia, teatro, literatura, historia, geografía, política... Sentía una necesidad enorme de expresarse, de transmitir ideas que llegaran a la mayor cantidad posible de personas, y en aquella etapa la prensa era la mejor manera de hacerlo.

Tal vez por eso con solo 16 años publicó El diablo cojuelo; poco después, La Patria Libre. Quiero resaltar de manera especial en esa primera etapa de la juventud de Martí El presidio político en Cuba, publicado en 1871. Esa obra se menciona poco dentro de su labor periodística, pero sin dudas constituye un referente del testimonio en el país. El Apóstol no solo narra vivencias personales, también incluye información sobre la época y el colonialismo español, de una manera directa, y con riqueza narrativa.

Debemos tener siempre presente que el periodismo para él fue pasión, necesidad y forma de sustento, pero siempre con fidelidad a sus principios. Publicó en varios de los principales periódicos de la época, en España, México, Venezuela, Argentina, Uruguay, Estados Unidos…

domingo, 24 de enero de 2021

José Martí y sus inicios en el periodismo (+audio)

19 enero 2021
Por Meyli Ibis Alarcón Argote

Ampliar imagen

Cuando apenas había cumplido los 16 años de edad, José Martí sorprendía con su genio y madurez intelectual al publicar, el 19 de enero de 1869, El Diablo Cojuelo.

El incipiente periódico reflejó la realidad de los cubanos de la época e ilustró las primeras manifestaciones en prosa de Martí contra el régimen colonial y a favor de la independencia de Cuba.

El Diablo Cojuelo quedó inmortalizado en la historiografía cubana como el primer artículo periodístico, de carácter político publicado por El Apóstol.

sábado, 9 de enero de 2021

Instituto Internacional de Periodismo vuelve al estudio del periodismo martiano

Cubaperiodistas.cu
enero 8, 2021

Ampliar imagen

El Instituto Internacional de Periodismo José Martí convoca a los profesionales de los medios de comunicación de todo el país a participar, los días 18, 19 y 20 de enero, en el curso sobre el periodismo martiano, con el destacador profesor Pedro Pablo Rodríguez, Director General de la Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí.

A 130 años de la publicación de Nuestra América, texto que cobra más vigencia que nunca, por su renovada actualidad en la presente coyuntura política, el reconocido intelectual nos acercará a este ensayo, el cual constituye una alerta antimperialista, frente al expansionismo de Estados Unidos, vigente hoy.

miércoles, 25 de noviembre de 2020

José Martí: polemista en España

Pedro Pablo Rodriguez
noviembre 23, 2020

Ampliar imagen

El ejercicio del periodismo fue práctica de la escritura martiana desde jovencito. Recuérdese que en La Habana, en enero de 1869, días antes de cumplir dieciséis años de edad, fue uno de los redactores de El Diablo Cojuelo, cuyo artículo de fondo estuvo a su cargo, según aseveró su gran amigo Fermín Valdés-Domínguez. En ese texto, mediante la ironía, se enjuiciaba críticamente la dominación colonial y se rebatían ideas de sus defensores.

Pero fue durante el primer año de su deportación en España que el jovencito polemizó directamente con la prensa madrileña que atacaba a los patriotas cubanos y los acusaba de violar las leyes del país. El 3 de septiembre de 1871 el diario La Prensa, como parte de una campaña contra los derechos de Cuba y las acciones de los cubanos residentes en la capital española, imprimió un artículo calificando a estos de filibusteros, forma de calificar peyorativamente a los patriotas, imputados también de actuar contra la amnistía dictada por las autoridades, e incitando a que se tomaran medidas represivas contra ellos.

jueves, 19 de noviembre de 2020

El Periodismo en Martí

Por María Julia Guerra Ávila
Noviembre 18, 2020

Ampliar imagen

Todos conocemos que José Martí desde temprana edad tuvo necesidad de trabajar. En Cuba y en su peregrinar por España, México, Guatemala y los Estados Unidos realizó a la vez varios trabajos, pero la actividad periodística la comenzó a los 16 años, cuando el 14 de octubre de 1869 aparece el periódico El Diablo Cojuelo, redactado por él y su amigo Fermín Valdés Domínguez; pocos días después, se vincula con el periódico La Patria Libre.

Dentro del periodismo laboró como reportero, articulista, editor, corrector de pruebas, corresponsal… sobre ello, nos dejó dicho: "De todos los oficios prefiero el de la imprenta, porque es el que más ha ayudado a la dignidad del hombre, y el de edificador y cantero, porque yo rompí piedras. ¡Me enamora todo lo que se yergue y levanta: un talento que surge, un amor que se aviva, una pared que se alza!", en su poesía, De noche en la imprenta, publicada en la Revista Universal en México, el 10 de octubre de 1875: “Es la labor de la imprenta misteriosa:/ Propaganda de espíritus, abiertos/ Al Error que nos prueba, y a la Gloria,/ Y a todo lo que brinda al alma un cielo, /Cuando el deber con honradez se cumple, /Cuando el amor se reproduce inmenso. /Es la imprenta la vida…/”

No hay dudas, de que amó el periodismo que ejercía porque lo declaró así en otra poesía: “Mientras me quede un átomo de vida/ Halaré mi cadena con valor:/ Pintaré con palabras, y en las manos /No habrá más manchas que la del color.// Mientras me quede un átomo de vida/ Con la cabeza en alto, sonreiré./ Moriré con la pluma, en el trabajo: /Con la pluma en el pecho moriré.//”

martes, 24 de enero de 2017

El Diablo Cojuelo o el fin de la adolescencia de José Martí

Creado el Martes, 17 Enero 2017 10:36
Jorge Wejebe Cobo

Al general español Domingo Dulce Garay se le caracterizó como un liberal antiesclavista y cuando fue nombrado Capitán General de Cuba en enero de 1869 decretó de inmediato la libertad de imprenta, acontecimiento que influiría en el inicio de la trayectoria revolucionaria e intelectual de un joven habanero de 15 años nombrado José Julián Martí y Pérez.

Para entonces, la Revolución iniciada por Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868 tomaba fuerzas en toda la región oriental y se extendería a Camagüey y la zona central del país, mientras que en la capital las ideas de independencia se reflejaban en las conspiraciones de patriotas que aprovecharon la nueva permisibilidad colonial para divulgar sus ideas.

José Martí y su entrañable amigo y condiscípulo Fermín Valdés Domínguez publicaron El Diablo Cojuelo, uno de los primeros periódicos bajo la libertad de imprenta, el 19 de enero de 1869, del que solo saldría el primer número impreso en forma de volante de cuatro páginas en el establecimiento El Iris, en La Habana.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Periodista bajo pseudónimo.

Miralys Sánchez Pupo
Colaboradora de Radio Rebelde
web@radiorebelde.icrt.cu
15 de Diciembre de 2009, 3:28 p.m

La Habana, Cuba.- Aunque aún predominan por diferentes causas escritores y más aún periodistas, fue el siglo XIX el que con mayor representatividad presentó esa curiosidad mediante la cual se ocultaba la verdadera personalidad de los autores por diferentes causas.

En oportunidades por constituir cierto halo de atracción misteriosa ante los lectores pero en otras por cuidar la personalidad quien las escribía ante ataques hacia su persona. El Maestro fue uno de ellos.

José Martí estuvo entre ellos, cuando por razones extremas se vio obligado a una salida inesperada de Venezuela ante sus escritos que fueron recibidos por los gobernantes de turno como una ofensa inadmisible al ponderar los valores de figuras de la vanguardia de ese pueblo como Cecilio mal gobernado entonces por el presidente Guzmán Blanco. Había dejado tras su huella en múltiples admiradores.

La admiración por el patriota cubano de tanta fluidez en la belleza de su prosa fue reconocida internacionalmente por la aparición de la Sección Constante, una interesante sección que escribía para el diario La Opinión Nacional de Caracas entre el 4 de noviembre de 1881 al 15 de junio de 1882 A través de la misma se abría un interesante panorama de curiosidades y elementos pocos conocidos sobre historia, literatura, biografías y ciencias.

Martí fue corresponsal en Nueva York del periódico venezolano y asumió sus primeros trabajos bajo la firma de M. de Z. Sobre esa decisión opinó Jorge Mañach sobre la decisión del director del periódico “No quiso Aldrey*, perderse, con la distancia el privilegio de aquella pluma; más, para no violentar al amo, encargó a Martí que firmara sus llamadas cartas al Director desde estados Unidos como “M. de Z”.

La afamada sección reunió verdaderas joyas de un periodismo que no por demostrar conocimientos enciclopédicos, resultó de menor interés para los receptores. Desde ellas se mostraron tras las letras una gran laboriosidad desde la cual dejó constancia de su autor de poder ser reconocido como portador de un estilo que abrió época dentro del periodismo modernista. Él no trató con benevolencia a los lectores, sino que fue capaz de colocarle ante sí la atracción de un inmenso y multifacético panorama que aún en nuestros días, y a pesar de la distancia cronológica, hace época por la certeza de sus argumentos y la diversidad de sus temáticas.

Por el giro de los acontecimientos, las últimas colaboraciones de la Sección Constante, dieron a conocer la firma real del Maestro. Para la delicia de todo interesado en la cultura en sentido general ellas se pueden localizar en los volúmenes 9, 13 y 14 de las Obras Completas de José Martí, además de otras ediciones que la han separado por el valor intrínseco del diapasón de sus contenidos.

*Fausto Teodoro Aldrey, director de La Opinión Nacional de Caracas, Venezuela.