sábado, 31 de julio de 2021

Colocan placa de José Martí en monte Olimpo en Grecia

Redacción Digital Radio Ciudad
26 de julio de 2021

Ampliar imagen

En ocasión del 26 de Julio, Día de la Rebeldía Nacional, un grupo de cubanos residentes en Grecia colocó en el Monte Olimpo una placa en homenaje a José Martí.

La iniciativa, apoyada por connacionales residentes en este país y amigos griegos solidarios con Cuba y su pueblo, la encabezó el cónsul de la misión diplomática de la isla en Atenas, José Oriol Marrero Martínez, autor de un libro sobre la presencia de Grecia en la obra del Apóstol de la Independencia cubana.

El gesto, calificado de acto patriótico-cultural, requirió de un ingente esfuerzo físico dadas las dificultades para escalar esa montaña y llegar hasta el Plató de Oropedio, donde está la piedra elegida para la colocación del tributo.

viernes, 30 de julio de 2021

Huellas de José Martí en México (I)

Jorge Nuño Jiménez
27/07/2021

El 8 de febrero de 1875 llegó José Martí a Veracruz en el transatlántico City of Mérida procedente de Nueva York. Al observar las candilejas del puerto jarocho, recargado en la baranda de cubierta emocionado contemplaba el perfil de la ciudad, observaba la aduana y el viejo convento de San Francisco, entre siluetas y sombras de la noche.

Poco después toma el ferrocarril, que serpenteaba en la cordillera de la Sierra Madre Oriental, contempla impresionado la belleza del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl con sus cumbres cubiertas de nieve que parecían centinelas del silencio, guardianes de inmensos tesoros, de pueblos indígenas que habían sido conquistados en el siglo XVI por los españoles.

Al día siguiente el tren llegó finalmente a la estación central de la Ciudad de México. Desde la ventanilla observó entre el bullicio a un hombre alto ancho de hombros que era su padre, don Mariano Martí. Al bajarse del tren emocionado y conmovido corrió hacia su padre, fundiéndose en un fraternal abrazo.

Don Mariano iba acompañado de don Mariano Mercado quien influiría poderosamente en su estancia en México. Observó que su padre estaba vestido de luto. Su padre le dijo: hijo mío, hace pocos días que enterramos a tu hermana Ana.

Don Mariano se dedicó a proveer al ejército republicano de ropas y uniformes. Sus padres pasaban penurias y dijo en aquel entonces: “pobres son los verdaderos héroes de la vida”.

jueves, 29 de julio de 2021

En la unidad está la fuerza de los cubanos

Escrito por Yanelis Lamela Marin
Radio Nuevitas
Foto tomada de www.cubahora.cu
Publicado: 26 Julio 2021

Ampliar imagen

Jul, 2021.- La unidad es la principal fuerza de los cubanos desde los inicios de las primeras gestas independentistas y ha estado presente en esta Isla en aras de mantener las conquistas de la Revolución cubana.

El máster en Ciencias Ricardo Ferrer Aluija, refiere que por estos días ha sido tema de debate este valor humano en los hijos de la mayor de las Antillas, “se debe analizar el hecho de que con la unidad se forjó la nación a partir del consenso de los cubanos.

No significa que todos tengan el mismo punto de vista acerca de determinado tema”, acotó.

En ese sentido destaca que es válido resaltar el caso de Carlos Manuel de Céspedes e Ignacio Agramonte y Loynaz, quienes a pesar de no concordar en algunas ideas pusieron por encima a la Patria, superaron las deficiencias y lucharon por la libertad e independencia, sin que en ningún momento hicieran la solicitud de la intervención de Estados Unidos o España.

miércoles, 28 de julio de 2021

Simón Bolívar en el ideario de José Martí

Por: Wolfgang R. Vicent Vielma
Domingo, 25/07/2021 08:52 PM

José Martí está considerado como el primer bolivariano y sus escritos sobre nuestro Libertador le consagran con tal denominación. Al respecto el gran Francisco Pividal Padrón afirmó que 138 veces mencionó Martí a Bolívar en sus obras, siempre para exaltarlo, tal como lo señala Alirio Almao, en su obra Francisco Pividal: Biógrafo de Bolívar. La visión martiana del bolivarianismo de Martí la encontramos con mucho fervor y claridad en las lecturas que hacemos del libro de Ramón Losada Aldana, Martí Bolivariano, publicada en formato digital por el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información de Venezuela en el año 2019. En esta obra se plasman las ideas y las concepciones que de Bolívar tenía Martí, a la vez que se expresan las consideraciones que sobre el carácter bolivariano tenía el Apóstol de la Independencia cubana, tanto en sus escritos como en su acción patriótica. Martí el continuador de la obra del Libertador. Su antiimperialismo, su decoro, su entrega vital a la labor independentista y defensora de la libertad y de los principios de soberanía nacional, de patria. Se comprende que Martí estableció una identidad filial con Bolívar, así, Bolívar es el padre amado y cuyas enseñanzas y ejemplos había de seguir, y así se destacó Martí en su vida y en su obra.

Mucho antes del viaje que emprendió Martí en 1881 a Venezuela, el Apóstol ya había puesto de manifiesto su reconocimiento y admiración hacia El Libertador Simón Bolívar, destacando sus virtudes, sus enseñanzas, su ejemplo, su desprendimiento, su grandiosidad, su compromiso por la independencia de los pueblos de América y su labor antiimperialista. Ello en diferentes artículos, ensayos, cartas, obras de teatro y discursos que fueron publicados en diversos periódicos latinoamericanos. En 1875 en un artículo sobre una actividad en el Liceo Hidalgo de Ciudad de México, publicado el 11 de mayo en la Revista Universal de México, se expresaba de Bolívar, el padre Hidalgo y George Washington en estos términos:

No son hombres distintos en América el anciano de Mount Vernon, el sacerdote de Dolores, y el héroe que en las llanuras del Mediodía fatigaba con la carrera su caballo, y su cerebro con el peso de los pueblos surgidos a su altiva voluntad, potentes y desenvueltos de miseria. -No son hombres distintos en América, Washington, Bolívar e Hidalgo. -Es la fuerza de honra herida abierta por impulso igual en tres potentes formas. Un hombre es el instrumento del deber: así se es hombre. [Este escrito es considerado como la primera mención de Bolívar hecha por Martí].

Importante es mencionar parte del contenido de la carta que con fecha 27 de noviembre de 1877, dirige Martí a Valero Pujol, director de Progreso, diario guatemalteco, al respecto, expresa Martí: " Les hablo de lo que hablo siempre: de este gigante desconocido, de estas tierras que balbucean, de nuestra América fabulosa. Yo nací en Cuba, y estaré en tierra de Cuba aun cuando pise los no domados llanos del Arauco. El alma de Bolívar nos alienta;…"

También, en esa época vivida por Martí en Centroamérica, particularmente en Guatemala, crea una obra de teatro –un drama indio- titulado Patria y Libertad (1878) en donde un personaje a quien llama Martino, y es descrito en la obra como "… un valiente y un patriota, que lucha por la santa independencia, de nuestra patria, que hoy solloza esclava, encadenada por la opresión vuestra [por los españoles]." Expresa: "Soy de Hidalgo la voz; soy la mirada Ardiente de Bolívar"… "Y el áureo sol del genio de Bolívar que no se ponga nunca en nuestra América!" En esta obra se pone de manifiesto una de las imágenes más grandes del Libertador Simón Bolívar: la imagen solar.

De la Lectura en la Reunión de Emigrados Cubanos, efectuado en Nueva York en el Steck Hall, el 24 de enero de 1880, extraemos el siguiente fragmento: "¡Ah! ¡esto decían los españoles de los indios, tan ofendidos, tan flagelados, tan anhelosos como los negros de su inmediata emancipación; esta amenaza suspendía sobre las frágiles cabezas, cuando el aliento de Bolívar, más grande que César, porque fue el César de la libertad, inflamaba los pueblos y Ios bosques... Y la independencia de América se hizo."

En el Cuaderno de Apuntes No. 7 de las Obras Completas (2011), Vol 21 p. 197 extraemos el siguiente escrito de Martí, relacionado con la muerte de Bolívar: "El 13 de Sbre. de 1830 murió Bolívar en Santa Marta. He visto la Gaceta de Venezuela en que se da cuenta de ese hecho. Se me han venido las lágrimas a los ojos, y se me ha hinchado el corazón de ellas, al leer la proclama que Bolívar, seguro de su muerte, dirigió a los colombianos el día 10 de diciembre. ¡Oh! qué grande infortunio-‘y ¡cómo la ambición o el rencor, convierten a los hombres en infectas peñas!-~No se postraron ante aquella muerte, a llorar de hinojos su imprevisión y su vergüenza,-a redimirse de su ingratitud, por un dolor!- "

sábado, 24 de julio de 2021

Apreciación de Bolívar: por José Martí

Por: Manuel Taibo
Sábado, 24/07/2021 02:53 AM
manueltaibo1936@gmail.com

¿No escucháis esos himnos funerales

que tienen del mundo el llanto y del

cielo la armonía…?

Con la frente contrita de los americanos que no han podido entrar aún en América; con el sereno conocimiento del puesto y valer reales del gran caraqueño en la obra espontánea y múltiple de la emancipación americana; con el asombro y reverencia de quien ve aún ante sí, demandándole la cuota, a aquel que fue como el samán de sus llanuras, en la pompa y generosidad, y como los ríos que caen atormentados de las cumbres, y como los peñascos que vienen ardiendo, con luz y fragor, de las entrañas de la tierra, traigo el homenaje infeliz de mis palabras, menos profundo y elocuente que el de mi silencio, al que desclavó del Cuzco el gonfalón de Pizarro. Por sobre tachas y cargos, por sobre la pasión del elogio y la del denuesto, por sobre las flaquezas mismas, ápice negro en el plumón del cóndor, de aquel príncipe de la libertad, surge grandioso el hombre verdadero. Quema y arroba. Pensar en él, asomarse a su vida, leerle una arenga, verlo deshecho y jadeante en una carta de amores, es como sentirse orlado de oro el pensamiento. Su ardor fue el de nuestra redención; su lenguaje fue el de nuestra naturaleza; su cúspide fue la de nuestro Continente; su caída, para el corazón. Dícese Bolívar, y ya se ve delante el monte a que, más que la nieve, sirve el encapotado jinete de corona; ya el pantano en que se revuelven, con tres repúblicas en el morral, los libertadores que van a rematar la redención de un mundo. ¡Oh, no! En calma no se puede hablar de aquel que no vivió jamás en ella; ¡de Bolívar se puede hablar con una montaña por tribuna, o entre relámpagos y rayos, o con un manojo de pueblos libres en el puño y la tiranía descabezada a los pies! Ni a la justa admiración ha de tenerse miedo porque esté de moda continua en cierta especie de hombres el desamor de lo extraordinario; ni el deseo del aplauso ha de ahogar con la palabra hinchada los decretos del juicio; ni hay palabra que diga el misterio y fulgor de aquella frente cuando en el desastre de Casacoima, en la fiebre de su cuerpo y la soledad de sus ejércitos huidos, vio claros, allá en la cresta de los Andes, los caminos por donde derramaría la libertad sobre las cuencas del Perú y Bolivia. Pero cuanto dijéramos, y aun en lo sucesivo, estaría bien en nuestros labios esta noche, porque cuantos nos reunimos hoy aquí somos los hijos de su espada.

viernes, 23 de julio de 2021

Manuel Pedro González: precursor de la divulgación de la cultura hispanoamericana en Estados Unidos

Manuel Lorenzo Arrocha
Santa Cruz de La Palma
22 de julio de 2021 10:18h

PERSONAJES EN LA ISLA DE LA PALMA — Este ilustre palmero nació en la Villa de Breña Baja en 1893 y emigró con 15 años a Cuba, donde se doctoró en Derecho Civil y en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana.

Ampliar imagen

Ampliar imagen Manuel Pedro González Fernández - Caricatura de Néstor Dámaso del Pino

Manuel Pedro González Fernández nació en la Villa de Breña Baja, isla de La Palma, el 26 de noviembre de 1893, emigrando a los 15 años a Cuba, donde trabajó en un principio en una tienda propiedad de un familiar, en Punta de la Sierra, municipio de Guane, provincia de Pinar del Río.

Realizó el bachiller en Santa Clara y, posteriormente, con grandes esfuerzos económicos, se doctoró en Derecho Civil y en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana.

miércoles, 21 de julio de 2021

Centro de Estudios Martianos preserva legado de Apóstol de Cuba

Prensa Latina
Miércoles 21 de julio de 2021

Ampliar imagen

La Habana, 19 jul (Prensa Latina) El Centro de Estudios Martianos de Cuba mantiene hoy vigente el empeño fundacional de aquel 19 de julio de 1977 cuando germinó para preservar el legado de la vida y obra de José Martí.

La institución, además de conservar la documentación sobre Martí y labor del Apóstol de Cuba, promueve las investigaciones que examinan e intentan comprender la complejidad de su pensamiento, verbo y oratoria.

Al decir del doctor Pedro Pablo Rodríguez, jefe de equipo de edición crítica y trabajador por 31 años del Centro, ser uno de sus miembros significa responsabilidad, dedicación, entrega, laboreo incansable, rigor en el estudio para cumplir con la misión encomendada.

lunes, 19 de julio de 2021

El callejero es injusto con José Martí

19·07·21 | 04:01

Nuestra relación con Cuba sigue estancada en el depresivo noventayochismo. Hasta yo he escuchado de mi abuela aquello de «més es va perdre a Cuba!», latiguillo trufado de las penurias de los soldados de leva, muchos valencianos de clases subalternas, porque los que podían pagaron para no ir a sofocar la revolución definitiva para la independencia ideada por José Martí. El ‘apóstol’ de la patria cubana era de origen valenciano. Su padre, Mariano Martí, fue un oficial del ejército español destinado a Cuba, pero nacido y criado en Campanar. De él aprendió valenciano, y está demostrado que Martí se dirigía en ‘la nostra llengua’ a los valencianos y catalanes residentes en Cuba. Tal insigne figura tiene una calle dedicada difícil de encontrar en Forn d’Alcedo. Por contra, en la escondida plaza del Miracle del Mocadoret, en la fachada de la finca que hace esquina, hay un azulejo más justo que reza: «Con su familia siendo niño, vivió en esta casa el patriota y liberador cubano José Martí desde 1857 a 1859».

Tomado de: Levante

domingo, 18 de julio de 2021

Patriotismo y Democracia

Por Hilda Pupo Salazar
Julio 17, 2021

Ampliar imagen
Foto: Granma.cu

El 24 de febrero de 1895 inicia en Cuba la Guerra Necesaria de José Martí y no solo tuvo como fin liberarnos del yugo español, sino a diferencia del 68, esta sería el primer paso para erigir una República democrática.

El Maestro tiene, entre sus planes, elegir un presidente civil y crear una constitución, su muerte en combate lo impide.

La Revolución no es la que vamos a iniciar en la manigua, sino la que vamos a desarrollar en la República”, dijo Martí a Carlos Baliño, un ejemplo de revolucionario, quien, conjuntamente con Julio Antonio Mella, funda el primer Partido Comunista de Cuba, en 1925.

El espíritu democrático de Martí parte de su fe inquebrantable en las masas, en los humildes y en los trabajadores para desarrollar los proyectos de la Patria.

El Maestro sentencia: “Ignoran los déspotas que el pueblo, la masa sufridora, ese es el verdadero jefe de las Revoluciones”. Esa sería una premisa en la organización de la lucha, en la composición del ejército y enfatiza: “Del pueblo es la guerra, y hay que ordenarla de modo que no defraude al pueblo”.

Su anhelo de libertar a Cuba del yugo español fue inseparable a la idea de borrarle toda la herencia antipopular y burocrática de la execrable colonia, para otorgarle a las masas el protagonismo central.

sábado, 17 de julio de 2021

Con el regreso de “Una rosa blanca”, reabre sus puertas El Séptimo Fuego

Arte y Espectáculos
16 de julio de 2021

El centro cultural de la calle Bolívar dio a conocer su programación para las vacaciones de invierno.

Ampliar imagen

La obra de teatro “Una rosa blanca” regresa al escenario de El Séptimo Fuego (Bolívar 3675) este viernes a las 21. Luego de haber realizado funciones durante la temporada de verano en esta ciudad y en Maipú y Villa Gesell, la pieza retoma su ciclo de funciones.

Está inspirada en el legado del gran poeta cubano José Martí. Y es la historia de un cansado profesor de Literatura que solo espera que llegue su jubilación cuando es sorprendido por un pedido institucional.

La búsqueda de textos lo vincula estrechamente con José Martí, su poética, sus luchas, su amor por Cuba y la entrega de su vida a sus profundos ideales de identidad latinoamericana. Ese encuentro lo irá transformando, y se despertará su espíritu patriótico y de humanidad.

La obra pertenece al grupo de teatro “El búho”, tiene dirección de Arte de Franco Chimento, voces en off de Pedro Benítez y Oscar Miño, asesoramiento en movimiento de Ely Delfabro, diseño de iluminación de Marcos Moyano, realización escenográfica de Alberto Chimento y texto y dirección de Cecilia D´Angelo y actuación de Lalo Alías. La obra podrá verse hoy y el viernes que viene.

Tomado de: La Capital. Mar del Plata

miércoles, 14 de julio de 2021

El Martí que necesitamos

Yoel Cordoví Núñez
julio 9, 2021

Acerca de la comprensión y divulgación del pensamiento martiano

Ampliar imagen

No es un arcano, por más que siga siendo aquel misterio que nos acompaña. José Martí irrumpió en el siglo XX de la mano de hombres y mujeres que, aún sin conocer la integralidad de su pensamiento, lo acogieron como el Maestro, el Apóstol de la patria que emergía entre los escombros de la guerra que él mismo organizó a contrapelo de innumerables adversidades. Conocer esos obstáculos se impone. Martí no emprendió una revolución sobre campos de rosas; ni las espinas provinieron solo de la mordaz campaña proespañola. Su genialidad, en materia de organización política, fue crear consensos allí donde encontró pasiones encontradas entre los compañeros de lucha, de esos veteranos que, distanciados muchas veces por razones más de forma que de contenido, llegaban a finales del siglo XIX con el desgaste de las contradicciones y en ocasiones de la incertidumbre.

Ciertamente, muchos de los peligros que vislumbró fueron por él desenterrados cuando apenas brotaban. Audaz buscador de verdades en el subsuelo, luchador tenaz contra las maldades e injusticias, supo ver más lejos que sus contemporáneos, y supo y pudo encontrar las vías para aunar voluntades en torno a un ideal de independencia patria.

Muchas realizaciones de su ideario quedaron inconclusas. Dos Ríos truncó el acto magistral del político en lo que de seguro constituiría su batalla más difícil, aún más compleja que la de organizar la contienda anticolonial: erigir, desde la propia guerra, su “república con todos y para el bien de todos”, o, lo que es lo mismo, preparar la revolución como permanente acto fundante de nuevas estructuras y mentalidades. En medio de fuerzas tremendas, internas y externas, contrarias al radicalismo martiano, en escenarios de desplazamientos de la ideología liberal hacia sus posiciones más conservadoras, Martí comenzó a llegar de diversas formas y por diferentes vías a generaciones de cubanos.

Y se hizo necesario, mejor aún, imprescindible para los partidarios de una Cuba diferente; transitó desde el modelo cívico que encarnaba al “buen ciudadano” que debía imitarse, al Martí revolucionario cuyo ideario habría de completarse en la práctica. Así lo entendió Julio Antonio Mella en sus tempranas “glosas”, y luego la juventud radical del 30, y al pasar del tiempo la generación que no lo dejó morir en el año de su centenario.

martes, 13 de julio de 2021

Continúa la Ruta martiana todos los martes de julio en la Habana Vieja

Maritza Mariana
09 de julio de 2021

Ampliar imagen
Pintura José Martí - Foto: Internet

Cada martes, la edición 21 del proyecto Rutas y Andares, por segundo año en el espacio virtual, comentará sobre las colecciones de los museos en recorridos estructurados para conectar a las instituciones con temáticas comunes.

Una de las rutas, iniciada el pasado martes 6 de julio, es Martí en las colecciones, que presentó numerosas propuestas a los seguidores de la página de Facebook del Museo Casa Natal José Martí (Museo Casa Natal José Martí).

En los recorridos, que incluirán, además, los martes 13, 20 y 27 del presente mes a varias instituciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad, cada museo seleccionado presentará en su perfil de Facebook ilustraciones que muestren los Bienes Patrimoniales vinculados con la vida, la historia, el arte y la obra literaria, política y diplomática del Apóstol.

lunes, 12 de julio de 2021

La soberbia esperanza en José Martí

Rolando González Patricio
julio 8, 2021

Ampliar imagen

El comercial de mercancías y servicios, y hasta de personas, es uno de los productos más consumidos por el receptor contemporáneo, sea o no su voluntad, en la época histórica de la universalización del capital y la capilaridad del mercado hasta límites insospechados. La ciencia y el arte de la comunicación han echado raíces en las tierras del comercial, por lo que su empleo no comercial impone un ejercicio creativo de asimilación crítica.

Así, la comunicación eficaz deviene un desafío mucho más complejo cuando va al servicio de la ética y la memoria histórica, lejos de las comidillas sobre la vida privada de alguna de las estrellas de la industria del entretenimiento. Si además, fuera de esa moda, se intenta comunicar acerca de las ideas, la obra o la vida ejemplar de José Martí, se tropezará también con otros obstáculos que no es preciso enumerar ahora.

Uno de los inconvenientes en este minuto va asociado al hecho de la imantación secular probada por los alcances de José Martí. Esa relevancia para las generaciones que le sucedieron ha motivado que Martí fuera objeto de muy reiterados esfuerzos comunicacionales que pueden entumecer la sensibilidad del receptor y, en consecuencia, generar no sólo efectos deseados. El uso y abuso de citas en los medios y la apelación discursiva a la idea martiana como aplauso y no como horizonte aún sobreviven.

Al por qué y al cómo dar a conocer la obra martiana me he aproximado de modo recurrente durante algo más de un cuarto de siglo (i), por lo que revisitarla al amparo de las motivaciones y urgencias del momento no me salvan de reiterar algún enfoque o argumento que haya esgrimido antes. En consecuencia, las líneas que siguen intentan interrogar brevemente la pertinencia del quehacer comunicacional en torno a la vida y la obra de Martí. Sin espacio para abordar ahora el modo martiano de comunicar y lo propiamente martiano en este campo, finalmente trato el maridaje memoria y esperanza.

Antes de preguntarnos cómo comunicar, se impone precisar por qué o para qué. En este punto, que reclamaría todo el espacio disponible, no es posible obviar las razones del comunicador.

El influjo de las ideas y la palabra de Martí comenzaron mucho antes de la arremetida mortal en Dos Ríos, pero ha sido su agigantamiento posterior un denominador común de los tiempos en la Cuba que le sucedió y, a veces, mucho más allá. Este fenómeno, esencialmente cultural y político, ha reclamado atención desde muy diversas perspectivas.

Paralelas a las apropiaciones artísticas y los estudios literarios e históricos, se han sucedido las adjudicaciones políticas muchas veces ilegítimas, descontextualizadas y francamente contrarias a las esencias del proyecto liberador martiano.

domingo, 11 de julio de 2021

Yugo y Estrella

Abel Rodríguez Leiva
Redacción Cuba
08.07.2021

Ampliar imagen
(Imagen de pixhere)

En 1884 Martí sentenciaba: Hay un cúmulo de verdades esenciales que caben en el ala de un colibrí, y son, sin embargo, la clave de la paz pública, la elevación espiritual, y la grandeza de la Patria.

Verdades esenciales, se recogen en este poema escrito por el propio José Martí (Yugo y Estrella) y hoy 20 de mayo, da respuesta a quienes todavía sueñan con regresar a la neocolonia imperial. Dignidad, decoro y lealtad, sencillamente no son negociables.

sábado, 10 de julio de 2021

A 130 años de Nuestra América y de los Versos sencillos

Autor: Emmanuel Tornés
internet@granma.cu
6 de julio de 2021 22:07:41
A simple vista, Versos sencillos no parece mostrar la misma fuerza ideológica del ensayo; sin embargo, comparte con Nuestra América el espíritu de trascendencia consustancial al modernismo, lo que en Martí cuaja en algo aún más hondo: una filosofía contracultural, anticolonialista

Ampliar imagen
Foto: Ilustrativa

La publicación en 1891 de Nuestra América y de Versos sencillos marca la madurez literaria y política de José Martí. Ambos textos expresan, cada uno a su modo, lo que nuestro Apóstol viera con lucidez impar en la Conferencia Internacional Americana (Washington, invierno de 1889 a 1890): los graves peligros que acechaban a Hispanoamérica desde el vecino del Norte.

Empeñado en alertar a los delegados de la conferencia y a la opinión pública continental, Martí efectúa numerosos contactos, viaja de una a otra nación, pronuncia discursos encendidos, escribe artículos capitales y poemas memorables. Todo ello, sin descuidar su misión primordial: la independencia de Cuba, y sin poder mitigar los íntimos sufrimientos, fruto de las incomprensiones familiares y de otras personas. Empresa gigantesca. Martí enferma. Lo dice en el prólogo de Versos sencillos: «Me echó el médico al monte: corrían arroyos, y se cerraban las nubes: escribí versos».

Nuestra América representa la cima del ensayo político-literario en el periodismo modernista. Su prosa alcanza un esplendor lingüístico y poético comparable al castellano de los Siglos de Oro. De igual forma, descuella la voz redentora del autor y su inmensa capacidad de síntesis al examinar múltiples y complejos problemas de la realidad continental.

viernes, 9 de julio de 2021

¿Cómo comunicar la vida y obra de José Martí?

Marlene Vazquez Perez (*)
julio 6, 2021

Ampliar imagen

Indudablemente, el legado de José Martí es una de las fortalezas más grandes de la Historia y la Cultura cubanas. No estamos en presencia de una figura de prestigio local solamente, tenemos el privilegio de que haya nacido en nuestra Isla un hombre de dimensión universal.

Tanto su obra escrita como su biografía deben ser conocidas y asimiladas por cada cubano, y es nuestro deber institucional el difundirlas, porque de esa manera estaremos contribuyendo decisivamente a la formación patriótica, ética y humana de cada ciudadano.

Martí forma parte de nuestra vida cotidiana, pues nos acompaña en el seno de la familia desde que somos pequeños y luego transitamos de su mano por todos los niveles de enseñanza.

Todo el mundo tiene su propio Martí, y a su manera, cada uno, desde el graduado universitario, el académico, el trabajador, el lector medio, cree que lo sabe todo de él. Tal es la presencia en medios de comunicación, y en todos los espacios sociales que frecuentamos, que se ha producido una suerte de saturación informativa, digámoslo así, que tiene un efecto contrario al deseado: lejos de estimular la apropiación profunda de ese tesoro cultural que es la obra martiana, se genera algo parecido al tedio. El exceso de citas, muchas de ellas mal empleadas, descontextualizadas, y repetidas mecánicamente en medios de comunicación masiva, es una de las razones de esa especie de rechazo pasivo.

Realmente es este un asunto a revisar, porque todo aquel que quiere legitimar algo opta por reforzarlo con una frase martiana. Y a veces nos encontramos verdaderas supercherías, construcciones verbales de franca mediocridad, o de propósitos políticos totalmente contrarios a la Revolución, o éticamente imposibles de admitir, que se nos presentan como de la autoría de Martí. Conocerlo a fondo es lo único válido para desmontarlas, o para no ser cómplices involuntarios de la cita apócrifa.

jueves, 8 de julio de 2021

El arte como vía para llegar a José Martí

Mauricio Nunez Rodriguez (*)
julio 6, 2021

Ampliar imagen

Hay múltiples caminos para llegar a José Martí. Numerosas expresiones de la creación artística nacional pueden constituir un horizonte oportuno para difundir el legado martiano toda vez que tenemos un pueblo acostumbrado a consumir y apreciar buen arte y contamos con múltiples y loables empeños desde la televisión, el teatro, el cine, la música y las artes plásticas que pudieran ilustrar esta idea.

Es cierto que cada generación ha tenido sus propios derroteros y es natural porque cada etapa es siempre diferente, pero en ese andar, los medios de comunicación ocupan un lugar esencial. En varias ocasiones como parte de talleres o ciclos de conferencias sobre el pensamiento martiano que he brindado en países de Centroamérica, la película “José Martí, el ojo del canario”, del director cubano Fernando Pérez ha formado parte del programa. Es una formidable propuesta para introducir la primera parte de la vida de un adolescente que posteriormente se convertirá en una de las figuras meridianas de la historia de un país. Después de ver el filme el estudiante casi seguro solicita saber más detalles de la vida del protagonista y de los acontecimientos posteriores de su vida. Es una pincelada desde la gran pantalla para estimular el interés por averiguar qué sucederá a partir de las últimas escenas.

El filme concluye, precisamente, con la estancia de José Martí en las canteras de La Habana a donde fue condenado a realizar trabajos forzados. Las difíciles condiciones de ese contexto están muy bien recreadas en la narración toda vez que ese momento es esencial para entender su posterior trayectoria vital, creadora y revolucionaria. Esa etapa en el presidio constituyó un antes y un después en su camino porque significó su adolescencia abortada, un rápido y brusco salto a la adultez y la decisión de a qué dedicar su camino. Pero en breves imágenes muy bien ambientadas y dramatizadas están expresados todos estos conflictos y, muchos más, que necesitarían horas de explicación en clases. Este es el preciso instante para sugerir la lectura de un texto de la autoría juvenil de José Martí que fue de necesaria consulta para los realizadores, “El Presidio Político en Cuba” u otros que amplíen y completen la biografía del joven inconforme.

martes, 6 de julio de 2021

El ideario martiano presente en Venezuela (+Audio)

2021-07-02 15:34:37
web.radiorebelde@icrt.cu
Yosdany Morejón
Fotos: Del autor

Ampliar imagen

Con la presencia de destacados escritores, historiadores, y académicos, fue recordado la víspera el ciento cuarenta aniversario de la fundación de la revista “Venezolana” por José Martí.

Según Ignacio Barreto, Viceministro de identidad y diversidad cultural y director general de la Biblioteca Nacional de Venezuela, se trata de un proyecto literario que sintetizó saberes culturales y humanísticos para toda la América.

lunes, 5 de julio de 2021

Martí, el águila y la muerte

Por Redacción Razones de Cuba
Por Alejandra Brito Blanco
2 julio, 2021

Ampliar imagen
Estatua ecuestre 13 de marzo: La estatua ecuestre ubicada en el habanero parque 13 de marzo evoca el momento en que José Martí es alcanzado por balas españolas en el combate de Dos Ríos - Foto: Radio Rebelde

Dicen que cayó de su caballo, con la tardía sorpresa de la proximidad del enemigo. Tres disparos: en el muslo, en el pecho y la garganta, sellaron el pacto con la muerte. Gómez, Quintín Bandera…cuántos más desafiaron infructuosamente el fuego cruzado para llevar el cadáver de vuelta a brazos mambises. Baconao, aquel impetuoso corcel blanco, regresó tinto en sangre. “Que nadie monte el caballo de Martí”, ordenó el Mayor General antes de soltarlo en el monte. Y nunca más subió otro a lomos del animal que una vez llevó al Delegado, en señal de respeto.

José Martí ya había escrito sobre el presagio fatal un día antes, en el campamento de Vuelta Grande, próximo a Dos Ríos, en su carta inconclusa a Manuel Mercado:

“(…) ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber -puesto que lo entiendo y tengo ánimo con que realizarlo- de impedir a tiempo con la de independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América”.

jueves, 1 de julio de 2021

Mausoleo a José Martí: 70 años de descanso en digno lugar de la Patria

Marlene Montoya Maza
Foto: Miguel RUBIERA JÚSTIZ
30 Junio 2021

Ampliar imagen

Santiago de Cuba, 30 jun (ACN) Hace hoy 70 años estuvo listo e inaugurado el Mausoleo a José Martí en el cementerio Santa Ifigenia, de esta ciudad, necrocomio donde descansan varios de los padres fundadores de la nación cubana.

Sus autores, el arquitecto Jaime Benavent, de La Habana, y el escultor Mario Santí, de Holguín, se inspiraron en la obra y el pensamiento del patriota cubano y a su vez lograron una joya del arte funerario.

Se levanta el monumento sobre una base que forma una escalinata circular, con mármoles procedentes de la antigua Isla de Pinos, lugar donde vivió José Martí en la finca El Abra al salir de la cárcel cuando tenia 17 años, mientras las piedras son de las canteras de Jaimanitas.

Leer más: Recuerdan a Josué País, Floro Bistel y Salvador Pascual a 64 años de su asesinato (+Fotos)

Ampliar imagen