Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Manuel de Céspedes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Manuel de Céspedes. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2025

Homenaje a Carlos Manuel de Céspedes en el Día de los Padres

Autor: Luis Alberto Portuondo
internet@granma.cu
15 de junio de 2025 17:06:22

Una ofrenda floral a nombre del pueblo de Cuba fue depositada ante la tumba de Carlos Manuel de Céspedes, en el cementerio patrimonial Santa Ifigenia

Ampliar imagen
Foto: Redes sociales de Beatriz Johnson Urrutia

SANTIAGO DE CUBA.- Como cada tercer domingo de junio, una ofrenda floral a nombre del pueblo de Cuba fue depositada ante la tumba del Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo.

El suyo abrió el homenaje que siempre se le rinde aquí a héroes y mártires de la nación, padres también, –cuyos restos se atesoran en el cementerio patrimonial Santa Ifigenia. Las principales autoridades de la provincia encabezaron el sencillo pero emotivo gesto, que recoge el inmenso respeto y el amor de los cubanos por quien declarara a todos los nacidos en esta tierra como sus hijos.

El pueblo santiaguero también acudió al camposanto a mostrar sus afectos y –de manera especial– presenciar la solemne colocación de flores en el Mausoleo del Héroe Nacional José Martí Pérez, y ante el monolito que guarda las cenizas del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, continuador de la Revolución iniciada por Céspedes, el 10 de octubre de 1868.

En la jornada, además, se visitó a combatientes, líderes comunitarios y otros que llevaron su paternidad de la mano de importantes tareas en la defensa de la Patria, la Revolución y el socialismo.

Tomado de: Periodico Granma

martes, 22 de abril de 2025

Recuerdan en Cuba natalicio del Padre de la Patria

Prensa Latina
abril 18, 2025 | 09:12

Cuba hoy conmemora el 206 aniversario del natalicio de Carlos Manuel de Céspedes, considerado Padre de la Patria y quien fuera el primer presidente de la República en Armas.

Ampliar imagen

El canciller de la isla, Bruno Rodríguez, evocó la fecha y citó al Héroe Nacional cubano, José Martí, quien sobre Céspedes expresó: “y no fue más grande cuando proclamó a su patria libre, sino cuando reunió a sus siervos, y los llamó a sus brazos como hermanos”.

Céspedes nació en Bayamo, en la actual provincia de Granma (oriente) en el seno de una familia acaudalada y se graduó en 1838 de Bachiller en Derecho. Una década después alcanzó el título de Licenciado en Derecho en la universidad de Barcelona, España.

Por su determinación independentista lideró el alzamiento de La Damajagua, el 10 de octubre de 1868, uno de los acontecimientos históricos más significativos de la isla caribeña que inició la denominada “Guerra de los Diez Años” contra España.

El también mayor general del Ejército Libertador de Cuba en Armas y primer presidente de la nación beligerante contra el colonialismo español, fue destituido de este cargo en 1873 y recluido en San Lorenzo, Sierra Maestra, muere en desigual combate frente a tropas ibéricas.

mem/lld

Tomado de: Prensa Latina

sábado, 1 de marzo de 2025

Bayameses recuerdan a Céspedes en el aniversario 151 de su muerte

Por Yoenis Pompa Silva
27 febrero, 2025

Ampliar imagen
FOTO/ Marlon García Zayas

Bayameses honraron este jueves en la histórica Plaza de la Revolución de esta ciudad al Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, en el aniversario 151 de su muerte, ocurrida el 27 de febrero de 1874.

Una representación del pueblo, encabezada por las máximas autoridades políticas y gubernamentales del municipio depositaron la flor del compromiso y la lealtad, así como una ofrenda floral a la estatua que erige al Hombre de Mármol, como lo llamara nuestro Apóstol José Martí.

La historiadora Idelmis Maris Aguilera en su alocución destacó, que para Céspedes la aspiración del pueblo cubano a la emancipación era un principio inalienable a la dignidad humana, al tiempo que realizó un recuento de la vida política y militar del patriota bayamés.

Posteriormente, la Primera Secretaria del Partido en Bayamo, Yanetsy Rodríguez Sampson, realizó el acto solemne de Iluminación a Céspedes, una tradición para recordar a quien por primera vez, encendió la luz de la Independencia de Cuba.

viernes, 11 de octubre de 2024

Céspedes, un hombre de virtudes

Por CNC TV Granma
Por: Lianet Pérez
9 octubre, 2024

Ampliar imagen

ʻʻSeñores: La hora es solemne y decisiva. El poder de España está caduco y carcomido. Si aún nos parece fuerte y grande, es porque hace más de tres siglos que lo contemplamos de rodillas. ¡Levantémonos!ʼʼ. Carlos Manuel de Céspedes.

Con esa convicción el patricio bayamés protagoniza el grito libertario del 10 de Octubre de 1868.

Ampliar imagen
Foto / Tomada de Internet

De igual manera, Céspedes trazó estrategias para llevar la guerra a todo el país, promovió la idea de darle un carácter nacional a la contienda, anhelando llevarla al occidente.

Al valorar esas acciones Fidel Castro expresó: “No hay, desde luego, la menor duda de que Céspedes simbolizó el espíritu de los cubanos de aquella época, simbolizó la dignidad y la rebeldía de un pueblo —heterogéneo todavía— que comenzaba a nacer en la historia.”

Ampliar imagen

José Martí organizador y guía de la Revolución del 95, también comprendió la grandeza de Céspedes al escribir: “Es preciso haberse echado alguna vez un pueblo a los hombros, para saber cuál fue la fortaleza del que, sin más armas que un bastón de carey con puño de oro, decidió,cara a cara de una nación implacable, quitarle para la libertad su posesión más infeliz como quien quita a un tigre su último cachorro.” “(…) Y no fue más grande cuando proclamó a su patria libre, sino cuando reunió a sus siervos, y los llamó a sus brazos como hermanos”

Tomado de: CNC TV Granma

viernes, 1 de marzo de 2024

Carlos Manuel de Céspedes: la virtud revolucionaria

Por: Eusebio Leal
Publicado el 27 febrero, 2024 • 5:00 por Redacción Nacional

Ampliar imagen

Al alba del 10 de octubre de 1868, a la vista del golfo de Guacanayabo y perdidas en la mirada las altas montañas del Oriente en el ingenio Demajagua, el abogado Carlos Manuel de Céspedes y López del Castillo reunió a aquella vanguardia selecta y aguerrida que, juramentada previamente en la reunión celebrada en la finca San Miguel del Rompe, más allá del Río Jobabo, habían acordado secundar al primero que se viera precisado a levantarse en armas.

Aquella secreta convocatoria celebrada bajo el juramento y el sigilo masónico con el nombre críptico de Convención de Tirzán, sería la última vez en que se dilatase el acto crucial.

En medio de un puñado de hombres y esclavos que ipso facto quedarían redimidos, el iniciador daba lectura al manifiesto que selló la determinación independentista:

Cuando un pueblo llega al extremo de degradación y miseria en que nosotros nos vemos, nadie puede reprobarle que eche mano a las armas para salir de un estado tan lleno de oprobio. El ejemplo de las más grandes naciones autoriza ese último recurso. La isla de Cuba no puede estar privada de los derechos que gozan otros pueblos, y no puede consentir que se diga que no sabe más que sufrir. A los demás pueblos civilizados toca interponer su influencia para sacar de las garras de un bárbaro opresor a un pueblo inocente, ilustrado, sensible y generoso.

jueves, 12 de octubre de 2023

Céspedes, el Padre de la Patria y el Grito de Yara

Por: Armando Hart Dávalos
10 octubre 2023

Ampliar imagen

“Al levantarnos armados contra la opresión del tiránico gobierno español, siguiendo la costumbre establecida en todos los países civilizados, manifestamos al mundo las causas que nos han obligado a dar este paso, que en demanda de mayores bienes, siempre produce trastornos inevitables y los principios que queremos cimentar sobre las ruinas de lo presente para felicidad del porvenir.

Nadie ignora que España gobierna la isla de Cuba con un brazo de hierro ensangrentado; no solo no la deja seguridad en sus propiedades, arrogándose la facultad de imponerle tributos y contribuciones a su antojo, sino que teniéndola privada de toda libertad política, civil y religiosa, sus desgraciados hijos se ven expulsados de su suelo a remotos climas o ejecutados sin forma de proceso, por comisiones militares establecidas en plena paz, con mengua del poder civil.

La tiene privada del derecho de reunión, como no sea bajo la presidencia de un jefe militar; no puede pedir el remedio a sus males, sin que se la trate como rebelde, y no se le concede otro recurso que callar y obedecer.

lunes, 18 de septiembre de 2023

Céspedes, la maldición del líder

Yunior García Aguilera
Madrid
Septiembre 13, 2023

"José Martí afirmó que para atreverse a juzgar a Céspedes era preciso "haberse echado alguna vez un pueblo a los hombros"

Ampliar imagen
En el hombre culto, de dientes raramente blanquísimos, también convivía el héroe impaciente, duro y difícil de convencer cuando la razón lo acompañaba. (Radio Cubana)

Aunque en el siglo XIX no existían ni internet ni las redes sociales, las clarias nos han acompañado siempre. El mismísimo iniciador de nuestras guerras de independencia recibió centenares de insultos, y no solo desde el bando español, sino desde las propias filas del mambisado.

En carta a su esposa Ana de Quesada, le escribiría: "No hagas caso de flaquezas o de chismes, elévate sobre todas esas miserias. A ese individuo que me llama guajiro, perdónale la ofensa". Y no era cierto que el bayamés fuese solo un "guajiro", aunque él veía en la palabra un elogio, ya que Washington también había sido un hombre de campo. Carlos Manuel Perfecto del Carmen de Céspedes y López del Castillo era abogado, militar, poeta, dramaturgo, traductor, compositor, ajedrecista y hacendado. El padre, don Chucho, había salido poco de Bayamo, pero el hijo estudió en Barcelona y Madrid, viajó por Francia, Inglaterra, Suiza, Turquía, Grecia, Italia y Alemania. Y cuando regresó a Cuba ya hablaba latín, inglés, francés, italiano y catalán.

miércoles, 22 de junio de 2022

Homenaje a Carlos Manuel de Céspedes en el Día de los Padres (+Fotos)

Nelson Hair Melik Marrero
Fotos: Autor
19 Junio 2022

Ampliar imagen

Santiago de Cuba, 19 jun (ACN) Una ofrenda floral a nombre del pueblo de Cuba fue depositada hoy ante el monumento funerario erigido a Carlos Manuel de Céspedes en el camposanto patrimonial Santa Ifigenia, de esta ciudad, en ocasión de celebrarse el Día de los Padres.

Los participantes también colocaron flores en las tumbas del Apóstol de la independencia José Martí, del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, y de otros valiosos hombres que dedicaron su vida a luchar por una Cuba libre y soberana.

Encabezaron el tributo los miembros del Comité Central del Partido Comunista de Cuba José Ramón Monteagudo, Primer Secretario de la organización política en el territorio suroriental, y Beatriz Johnson, la Gobernadora.

Ampliar imagen

Además, acudieron a la necrópolis dirigentes de organizaciones políticas y de masas en la provincia, representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, combatientes de la Revolución y una representación del pueblo santiaguero.

lunes, 28 de febrero de 2022

Céspedes y la cultura cubana

Alfonso Cadalso Ruiz
27 febrero, 2022

Ampliar imagen

A Carlos Manuel de Céspedes se le recuerda a 148 años de su muerte en San Lorenzo. Murió como el patriota que, abandonado por incomprensiones en medio de la guerra, casi ciego y en pobreza, pasaría sus últimos días enseñando a leer y escribir a guajiritos del lomerío que le sirvió como refugio.

En la figura del Padre de la Patria evocamos a quien lo dio todo por la independencia de Cuba. Con su actuación política como cualidad esencial, sin darnos cuenta soslayamos otras virtudes que afines con la primera sustentan esa otra, grande y sublime, de hacedor iniciático de la nación cubana.

Céspedes fue un hombre de la cultura cubana; lo probó de varias maneras, entre ellas por su creatividad artística. Individuo sensible, sabía tocar el piano y en 1851 ayudó en la composición musical de “La Bayamesa” (*), canción lírica que con la temática del amor, por el propio título vislumbra su aire íntimo de cubanía.

A Cuba la empezó a amar y forjara través de la belleza de sus paisajes. Como poeta romántico, se inspiró en nuestros campos, montes, ríos y aves de belleza incomparable. En 1852, cuando por motivos políticos el régimen colonial lo destierra a Palma Soriano, admiró las aguas del Cauto, y éstas le inspiraron un soneto al río bautismal de nuestra historia.