Por HOMERO LUCIANO
Fecha: 10/07/2023
EL AUTOR es abogado, presidente de la Organización Latino-Americana de Asistencia Social (OLAS).
A principios del siglo 17, se publicó en España “El Tesoro de la Lengua Castellana”, de la autoría de Sebastián de Covarrubias, considerado como el primer diccionario realizado en una lengua romance (lengua derivada del latín). Con estas publicaciones lexicográficas se procuraba asentar las tradiciones culturales, y afianzar de esta manera la identidad nacional que por medio del lenguaje une a un conglomerado social determinado.
El Prócer de “Dos Ríos” José Martí, Independientemente de su obra literaria, empujado tal vez por la corriente de Covarrubias nos dejó también su impronta en el lenguaje que la madre patria nos legó. En sus papeles se encontraron apuntes de orden lexicográficos con una lista de voces o expresiones consideradas como Chilenismos, confirmando de esta manera su visión americanista, que no se circunscribía solamente a los problemas sociales y políticos de nuestra región, sino también por nuestro idioma.
En la elaboración de unos apuntes de vocablos Chilenos que recientemente realizamos, llegó a nuestras manos una publicación lexicográfica de la autoría de Rodolfo Oroz, bajo el título de “Los Chilenismos de José Martí (Tomo X 1958)” auspiciada por la Universidad de Chile, en la que encontramos 45 vocablos anotados por Martí.