Mostrando entradas con la etiqueta Enrique José Varona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enrique José Varona. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2025

Enrique José Varona, ícono de la juventud cubana de la década de 1930

por Martha Martínez Duliet
13 de abril de 2025

Ampliar imagen

Abril, 2025.- Nacido el 13 de abril de 1849, Enrique José Varona fue un político, maestro, ensayista y periodista; Doctor en Filosofía y Letras,vicepresidente de la República neocolonial de Cuba entre 1913 y 1917, y uno de los intelectuales más influyentes en los finales del siglo XIX y la primera mitad del XX.

Desde pequeño evidenció ser un gran estudioso; a los once años comenzó el aprendizaje de idiomas, y con el tiempo llegó a dominar el latín, el griego, el inglés, el italiano, el francés y el alemán; en la vasta biblioteca de su casa entró en contacto con los clásicos de la antigüedad griega y latina, y también con los españoles y con los escritores modernos.

Desde temprano muestra sus aficiones por la literatura; en 1867 recibió el premio otorgado por el Liceo de Puerto Príncipe a su Oda con motivo de la muerte de Gaspar Betancourt Cisneros, y en ese mismo año inició sus colaboraciones literarias en el periódico El Fanal de la propia ciudad.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Recuerdan en Cuba legado del pedagogo Enrique José Varona

Prensa Latina
noviembre 19, 2024

Los cubanos recuerdan hoy los aportes del insigne pedagogo Enrique José Varona, fallecido hace 91 años, por sus contribuciones a la educación en la nación caribeña tras el fin de la dominación española.

Ampliar imagen

Varona, quien también se desempeñó como político, ensayista y periodista, es considerado uno de los intelectuales más influyentes en los finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

En el año 1968 se incorporó a la lucha independentista en los campos cubanos y volvió a su hogar por motivos de salud. Durante su vida ejerció el magisterio y colaboró con numerosas publicaciones.

En la etapa colonial, escribió en el periódico Patria, fundado por el prócer independentista José Martí para unir a los cubanos en torno a la lucha por la liberación del yugo de España, y al morir éste (en 1895) dirigió ese diario.

jueves, 31 de agosto de 2023

Enrique José Varona: el secuestro de su obra

Dimas Castellanos
La Habana 27 Ago 2023 - 17:58 CEST

El gran pedagogo cubano dejó advertido que el peor monopolio era el que pueda ejercerse sobre la instrucción pública, incluso de parte de un Gobierno.

Ampliar imagen
Enrique José Varona - Prensa Latina

Alguien de cuyos aportes a la pedagogía en Cuba escribía antes aquí, Alfredo Miguel Aguayo, dijo de Enrique José Varona: "De los muchos y admirables rasgos que el estudio ofrece la compleja y rica personalidad de Varona, ninguno a mi juicio la define mejor que su incomparable talento pedagógico".

Nacido el 13 de abril de 1849 en Puerto Príncipe, hoy Camagüey, Varona fue uno de esos cubanos de vasta cultura, adquirida esencialmente de forma autodidacta. De cuerpo débil, complementado con una fuerza espiritual extraordinaria, se unió a los alzados camagüeyanos en 1868, empresa que abandonó por razones de salud. Militó en el Partido Liberal Autonomista, de cuya Junta Directiva fue vocal y redactor de su órgano oficial: El Triunfo. Dirigió la Revista de Cuba, espacio de obligatoria consulta sobre la labor intelectual de esa época, y colaboró con otras publicaciones. A la muerte de José Martí, asumió la dirección del periódico Patria. En la República ocupó la presidencia del Partido Moderado. Catedrático de la Universidad de La Habana, aceptó en el Gobierno las secretarías de Hacienda e Instrucción Pública. Entre 1913 y 1917 fue vicepresidente de la República. En 1923 presidió el acto de fundación de la Federación Estudiantil Universitaria. Y en 1927 se pronunció contra la prórroga de poderes de Gerardo Machado. Falleció el 19 de noviembre de 1933.

Aunque participó en la política, a juicio de Elías Entralgo, "no fue un político al modo que comúnmente entendemos el concepto. Ni lo que se llama entre nosotros un hombre de partido. No fue jamás un incondicional de su partido […]. Para él, la política era el buen gobierno de la comunidad".