Mostrando entradas con la etiqueta Partido Revolucionario Cubano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Partido Revolucionario Cubano. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de junio de 2025

Antonio Maceo y la idea del partido revolucionario: previsiones y aportaciones

Autor: Israel Escalona Chadez
internet@granma.cu
14 de junio de 2025 00:06:31

Antonio Maceo pudo elaborar ideas con respecto a la organización revolucionaria y la necesidad de una estructura política de las fuerzas independentistas

Ampliar imagen
Foto: Juvenal Balán

La creación del Partido Revolucionario Cubano (PRC) fue una de las grandes realizaciones de la obra política de José Martí. Con ella se concretaba la aspiración de los patriotas cubanos de contar con un órgano aglutinador, capaz de preparar y organizar la «guerra necesaria» que liberaría a Cuba del coloniaje español y abriría las puertas a una república justa y democrática.

Es comprensible que los estudiosos de las guerras por la independencia nacional y, en especial, de la vida y obra de José Martí, analicen la organización política a partir de las concepciones de su fundador. Sin perder de vista lo anterior, debe precisarse la posición al respecto de Antonio Maceo, quien, junto a Martí y Máximo Gómez, integró la terna de los principales dirigentes de la revolución de 1895.

Sin teorizar sobre el asunto ni concretar una organización partidista del independentismo, Antonio Maceo pudo elaborar ideas con respecto a la organización revolucionaria y la necesidad de una estructura política de las fuerzas independentistas.

jueves, 11 de abril de 2024

Un solo Partido para dirigir y hacer la Revolución

Autor: Delfín Xiqués Cutiño
archivo@granma.cu
9 de abril de 2024 10:04:06

«Para la obra común se funda el partido, de las almas magnánimas y limpias. De pie la emigración entera, proclamó el 10 de abril su voluntad de ordenar en bien de Cuba (...)»

Ampliar imagen
Grupo hecho en diciembre de 1891, en Cayo Hueso, integrado por los dirigentes de la Convención Cubana, que invitó a José Martí a visitar esa histórica población. Foto: Archivo de Granma

Corrían tiempos en que se habían frustrado las esperanzas del pueblo: Cuba no había alcanzado su independencia del colonialismo español por medio de la lucha armada, y disímiles errores hacían sombra a los más puros ideales.

La Guerra de los Diez Años (1868-1878) fracasó socavada por errores estratégicos, regionalismo, desunión, además de falta de suministros bélicos. Culminó con el humillante Pacto del Zanjón, que promovía una paz sin independencia, y que fue rechazado por el General Antonio Maceo y su valerosa tropa en Mangos de Baraguá.

Luego se producen los alzamientos de la llamada Guerra Chiquita (1879-1880), durante la cual un grupo de patriotas se lanzan a la manigua, en zonas de Oriente y Las Villas, sin un plan único ni vínculos entre sí, comandados por el Mayor General Calixto García.

jueves, 7 de septiembre de 2023

El Partido Revolucionario Cubano, necesario y aglutinador

Por Amador Hernández Hernández
1129 10 Abril 2022 (Hace un año)

A partir de 1891 José Martí­ consagrarí­a todas sus energí­as en erigir una institución de nuevo tipo, que vertebrara una probada unidad revolucionaria.

Ampliar imagen

José Martí­, poseedor del ideario más acabado del siglo XIX latinoamericano, ―con perspectivas ideológicas que sobresalí­an con mucho lo tradicional―, abogó sin tregua por hacer realidad la «hora de la segunda independencia » y frenar de este modo la expansión de los EUA sobre las tierras de nuestra América. En su estrategia continental, la emancipación de Cuba y de Puerto Rico era un primer paso que decidirí­a la suerte del continente en materia de autonomí­a.

A partir de 1891 José Martí­ consagrarí­a todas sus energí­as en erigir una institución de nuevo tipo, que vertebrara una probada unidad revolucionaria, única en la historia de América Latina: El Partido Revolucionario Cubano. Un partido para la independencia definitiva; proyecto que ya Martí­ habí­a avisado a fines de ese año a los exiliados cubanos y que hubo de compartir, el 3 de enero de 1892, con José Francisco Lamadrid, José Dolores Poyo Estenoz y el coronel Fernando Figueredo Socarrás, en el Club San Carlos de Cayo Hueso (Key West).

A partir del 4 de enero de 1892 se inició un proceso de estudio y aprobación de las Bases y Estatutos Secretos por parte de la emigración de Cayo Hueso, Tampa y Nueva York. Cada congregación existente en la emigración, o cada grupo de cubanos que pretendiese formar un Club, examinó el manuscrito, planteó lo que estimó provechoso, y una vez, aprobados, se notificó la aceptación al órgano supremo en Nueva York. El 10 de abril, a 23 años de la Asamblea de Guáimaro, el periódico Patria daba el alegrón a todos los dignos cubanos.

jueves, 13 de abril de 2023

Recuerda Cuba creación de Partido Revolucionario por José Martí

La Habana, 10 abr ( Prensa Latina)
abril 10, 2023 CDT01:57 (GMT) -0400

Cuba recuerda hoy la fundación del Partido Revolucionario Cubano (PRC), por el Héroe Nacional, José Martí en 1982, con el objetivo de lograr la independencia absoluta de la nación caribeña y auxiliar la de Puerto Rico.

Ampliar imagen

Su constitución, durante la denominada etapa de Tregua Fecunda, respondió a la necesidad de crear un órgano para la dirección de la venidera Guerra Necesaria contra el colonialismo español.

En sus bases, la organización política se planteó como fin organizar la lucha no con el fin de precipitar la guerra, ni lanzar al país a un movimiento mal dispuesto, sino ordenar la guerra generosa y breve, que asegure en la paz y el trabajo la felicidad de todos los habitantes de la isla.

sábado, 18 de febrero de 2023

Martí y el Partido Revolucionario Cubano

Vladimir de la Cruz
vladimirdelacruz@hotmail.com
Miércoles 01 febrero, 2023

Ampliar imagen

El pasado 28 de enero se cumplieron 170 años del nacimiento del Gran escritor, intelectual, político y revolucionario, Patriota, líder y gran organizador político militar de la lucha por la Independencia de Cuba y de Puerto Rico que se libró a finales del siglo XIX, con el entorno final de la Guerra hispanoamericana, luego de que Martí había caído en combate, poco tiempo después de salir de Costa Rica, en su segunda visita, para regresar a Cuba a integrarse la lucha militar.

Las enseñanzas de Martí pueden apreciarse, analizarse y valorarse en muchos campos, no solo la literatura. Uno de ellos es su papel político, de organizador de un partido político, el partido Revolucionario Cubano, que fue el brazo político de la lucha emancipadora, que supo combinar la lucha política con la lucha armada.

En Costa Rica desde 1869 se seguía por la prensa, con regularidad, la lucha por la Independencia desde el Grito de Yara. La prensa costarricense informaba de la lucha de los cubanos por su independencia con mucha cotidianidad, se habla de las primeras manifestaciones de la independencia de Cuba, del Grito de Yara hasta las revoluciones de 1893 y 1894. Pero, ya las del 1894 y 1895 la prensa costarricense con más interés, con impresionante información, habla constante de la lucha que daban los cubanos por su independencia. Era la última colonia española en América, junto con Puerto Rico y con las Filipinas, que daban luchas importantes por la independencia de España.

lunes, 6 de junio de 2022

Luces del Partido Revolucionario Cubano (I)

Luis Toledo Sande
junio 1, 2022

Ampliar imagen
Imagen de portada: José Martí, obra de Isis de Lázaro. Acrílico sobre lienzo/2022

Vinculados con la disolución del Partido Revolucionario Cubano hay hechos que no cabe atribuir a la voluntad de José Martí, su fundador, no solo porque ya él no vivía cuando sucedieron. Uno es la disolución misma del Partido, y en las circunstancias en que ella se dio; otro, que para entonces la organización estuviera en manos de Tomás Estrada Palma, a quien se debe responsabilizar con haber decidido disolverla, o con haber parecido que lo hizo, pues detrás y por encima de él pueden haber actuado otros.

Como corresponde desmentir un error de bulto, empecemos por el segundo de esos hechos. Tal vez nunca se detecte dónde o quién comenzó el infundio, que tanto parece haber prosperado; pero carece de fundamento afirmar que Martí propuso a Estrada Palma para que, llegado el momento, lo sustituyera al frente del Partido.

La presunta sugerencia no se funda en documento ni testimonio alguno, y la niegan de raíz los principios y mecanismos organizativos plasmados por el propio Martí en los Estatutos de la organización, titulados secretos, pero que dejaron de serlo desde sus inicios. Un personaje vidrioso e intrigante, Enrique Trujillo, se encargó de difundirlos, como parte de sus acciones contra la unidad patriótica y de sus rabias contra Martí. Cualesquiera que fuesen sus intenciones —difícilmente buena alguna de ellas—, contribuyó a que los principios y mecanismos aludidos fueran de conocimiento público.

Debe prestarse especial atención a un punto sobre el cual se volverá en estos apuntes: las Bases del Partido declaraban que esa organización tenía un propósito medular irreductible a formalismos y normas administrativas, y que no se limitaba al logro de una Cuba independiente. El cuarto artículo plantea: “El Partido Revolucionario Cubano no se propone perpetuar en la República Cubana, con formas nuevas o con alteraciones más aparentes que esenciales, el espíritu autoritario y la composición burocrática de la colonia, sino fundar en el ejercicio franco y cordial de las capacidades legítimas del hombre, un pueblo nuevo y de sincera democracia”. Retengamos desde ahora, seguros del peso de la palabra en Martí, los adjetivos nuevo y sincera.

Quedaría por abundar en la valoración merecida por Estrada Palma, pero desbordaría la extensión razonable y el propósito de estas notas. El autor remite, pues, a breves textos suyos, ya añosos: “Algo sobre José Martí y Estrada Palma” y “José Martí: democracia sincera”). De “José Martí: sustitución y democracia” aparece una copia tipográficamente distorsionada, pero legible.

El Partido fue disuelto nada menos que cuando la guerra de independencia de Cuba contra el colonialismo español la interrumpió la intervención con que los Estados Unidos se aseguraron el camino para lo que Martí había querido impedir a tiempo, y con tanta intensidad que el día antes de caer en combate le confesó a su amigo mexicano Manuel Mercado: “Todo cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso”.

miércoles, 11 de mayo de 2022

Evento en centro de estudios de Cuba analizará textos de José Martí

La Habana, 10 may (Prensa Latina)
mayo 10, 2022 CDT00:26 (GMT) -0400

La Habana, 10 may (Prensa Latina) El Centro de Estudios Martianos (CEM), ubicado en esta capital, organiza desde hoy el coloquio internacional "El Partido Revolucionario Cubano (PRC): guerra y revolución", con ejes temáticos como la literatura en el periódico Patria.

Ampliar imagen

Prevista hasta el venidero día 12, la iniciativa forma parte de la jornada internacional de celebración por el aniversario 170 del natalicio del filósofo, periodista y ensayista de la nación caribeña José Martí, que concluye en 2023 con la V Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo.

El encuentro también recordará el aniversario 130 de la fundación del PRC y de Patria, cuyo primer número salió en 1892, y proyecta su realización en la modalidad híbrida, desde el espacio físico y virtual con la presencia de reconocidos investigadores de la obra martiana.

Este coloquio conmemorará además el aniversario 140 de la publicación del poemario Ismaelillo, considerado como la primera manifestación de la poesía modernista en América, y del prólogo al Poema del Niágara, escrito por el venezolano Juan Antonio Pérez Bonalde.

domingo, 10 de abril de 2022

La ingente obra martiana al fundar el Partido de la Revolución (+Fotos)

Marta Denis Valle
Historiadora, periodista y colaboradora de Prensa Latina
abril 8, 2022 CDT00:35 (GMT) -0400

Ampliar imagen

Estas fueron 14 agrupaciones de Cayo Hueso, siete de Nueva York, cinco de Tampa, cinco en Jamaica, una en Filadelfia, una en Boston, una en Nueva Orleans y una en Ocala.

Después se sumaron otras de Estados Unidos y del Caribe y Centro y Suramérica: de Haití, Santo Domingo, Costa Rica, El Salvador, Venezuela, Panamá, México, Argentina, Perú…

El proceso organizativo fundamental tuvo lugar desde enero de 1892 con la redacción, aprobación de sus bases públicas y Estatutos secretos.

Ampliar imagen

Momentos decisivos fueron la elección del Delegado (Martí) y el Tesorero (Benjamín Guerra), los únicos funcionarios; y la proclamación del Partido, el 10 de abril de 1892.

viernes, 30 de abril de 2021

José Martí y abril

Por Hilda Pupo Salazar
Abril 18, 2021

Ampliar imagen
Foto: Cubaperiodistas

Para la Cuba de los siglos XX y XXI, Abril es el mes de la victoria, en alusión a la derrota de los mercenarios protegidos por los yanquis, en el vil ataque por Playa Girón, el 16 hasta el 19 de 1961, cuando fueron derrotados en menos de 72 horas.

De esos históricos días, Fidel dijo: Pienso, sinceramente, que lo de Girón fue una gran proeza de nuestro pueblo y no solo por lo que hizo, sino por lo que estuvo dispuesto a hacer, por la seguridad que uno tiene de que los yanquis habrían salido derrotados de Cuba, aunque el precio para nosotros hubiese sido muy alto, que el primer Viet Nam habríamos sido nosotros”.

Coincide con la victoria, en su Aniversario 60, la realización del VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba, desde el 16 hasta el 19 de abril, cuyo lema central llama a la unidad y a la consagración, momento cumbre para trazar el futuro del país.

En el VIII Congreso se analizan, entre otros temas, los resultados económicos y sociales alcanzados durante el quinquenio precedente, así como las proyecciones de trabajo para los años por venir.

miércoles, 28 de abril de 2021

El militante José Martí (+Video)

Autor: Pedro de la Hoz
pedro@granma.cu
16 de abril de 2021 00:04:14

José Martí no solo fundó el Partido Revolucionario Cubano, sino que fue uno de sus más ejemplares y consecuentes militantes

Ampliar imagen
Martí y la fundación del Partido Revolucionario Cubano - Foto: Archivo de Granma

José Martí no solo fundó el Partido Revolucionario Cubano, sino que fue uno de sus más ejemplares y consecuentes militantes. Cuando, el 10 de abril de 1892, se hizo pública la organización política creada para organizar y llevar a cabo la batalla por la independencia de Cuba, el Apóstol había dedicado largos y arduos empeños a su gestación.

En lo adelante, a tan extraordinaria e imprescindible obra consagraría energía, pensamiento, activismo y disciplina. Vocación y voluntad de una militancia encarnada con modestia y sentido del deber, con conocimiento de causa y compromiso raigal, como expresó en 1889 en una carta a Gonzalo de Quesada: «Es que vivo por mi patria, y por su libertad real, aunque sé que la vida no me ha de alcanzar para gozar del fruto de mis labores, y que este servicio se ha de hacer con la seguridad, y el ánimo, de no esperar por él recompensa».

sábado, 24 de abril de 2021

El Partido Revolucionario Cubano: creación heroica de José Martí

Pastor Guzmán
15 abril, 2021 - 6:38am

La fundación del Partido Revolucionario Cubano el 10 de abril de 1892 en Nueva York fue el resultado de un proceso de toma de conciencia de lo más avanzado del pensamiento emancipador en la isla y la emigración, encabezado por quien es considerado el Apóstol de la independencia cubana

Ampliar imagen
Marti, al centro, junto a otros miembros del Partido Revolucionario Cubano - (Foto Archivo)

Muchas verdades están latientes en la historia de Cuba que a veces se opacan por el tratamiento de los acontecimientos más señeros de cada aniversario en forma de cliché, sin ahondar en la esencia de su génesis y uno de ellos es la creación del Partido Revolucionario Cubano (PRC) por iniciativa del Apóstol de la independencia cubana, José Martí, el 10 de abril de 1892, en Nueva York, apoyado por un grupo de sus seguidores más fieles.

A contrapelo de la idea bastante generalizada de que el PRC surge mediante un proceso que se ciñe a los dos años precedentes, lo cierto es que sus orígenes se gestaron mucho antes, y fueron el resultado del desarrollo del pensamiento emancipador de Martí, quien fue ganando ascendencia entre los cubanos de adentro y de fuera del país, por lo menos desde 1879-1880, cuando apoyó la Guerra Chiquita por razón de principios, pero nunca por convicción.

martes, 20 de abril de 2021

Fuerza política necesaria y aglutinadora

Autor: Amador Hernández Hernández
internet@granma.cu
13 de abril de 2021 01:04:20

José Martí, poseedor del ideario más acabado del siglo XIX latinoamericano –con perspectivas ideológicas que sobresalían con mucho lo tradicional–, abogó, sin tregua, por hacer realidad la hora de la segunda independencia y frenar, de este modo, la expansión de EE. UU. sobre las tierras de nuestra América

Ampliar imagen
Foto: Ministerio de Cultura

José Martí, poseedor del ideario más acabado del siglo XIX latinoamericano –con perspectivas ideológicas que sobresalían con mucho lo tradicional–, abogó, sin tregua, por hacer realidad la hora de la segunda independencia y frenar, de este modo, la expansión de EE. UU. sobre las tierras de nuestra América. En su estrategia continental, la liberación de Cuba y de Puerto Rico era un primer paso que decidiría la suerte del continente en materia de soberanía.

A partir de 1891, José Martí consagraría todos sus bríos a fundar una institución de nuevo tipo, que vertebrara una sólida unidad revolucionaria, única en la historia de América Latina: el Partido Revolucionario Cubano. Un partido para la emancipación definitiva, proyecto que ya Martí había anunciado a fines de ese año a los exiliados cubanos, y que hubo de compartir, el 3 de enero de 1892, con José Francisco Lamadrid, José Dolores Poyo Estenoz y el coronel Fernando Figueredo Socarrás, en el Club San Carlos, de Cayo Hueso.

viernes, 16 de abril de 2021

El legado de unidad histórica del Partido de Martí

Publicado el 10 Abril, 2021 por Prensa Latina

El PRC respondió a la necesidad de crear un órgano para la dirección de la venidera Guerra Necesaria (de independencia de España), así como de aportar coherencia y unidad a los esfuerzos independentistas

Ampliar imagen
Ilustración en PL

La fundación del Partido Revolucionario Cubano (PRC) por José Martí en 1892 inició una tradición por la búsqueda de la unidad en las organizaciones políticas de la nación caribeña.

Su constitución, durante la denominada etapa de Tregua Fecunda, confirmó la condición de dirigente del Héroe Nacional con uno de sus principales aportes al proceso de emancipación del país, de acuerdo con el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro.

El PRC respondió a la necesidad de crear un órgano para la dirección de la venidera Guerra Necesaria (de independencia de España), así como de aportar coherencia y unidad a los esfuerzos independentistas.

martes, 13 de abril de 2021

Partido Revolucionario Cubano: Fundación de un pueblo nuevo

Pedro Quiroga
10 abril, 2021

El 10 de abril de 1892 surgió el Partido Revolucionario Cubano bajo la guía de José Martí

La Habana, Cuba. – El 10 de abril de 1892, José Martí proclamó la fundación del Partido Revolucionario Cubano con el propósito de organizar la independencia del país y crear un pueblo nuevo, capaz de vencer, por el orden del trabajo y el equilibrio de las fuerzas sociales, los peligros de la libertad repentina en una sociedad ideada para la esclavitud.

Las bases y estatutos de aquel brazo político, aprobados por la emigración de Cayo Hueso, Tampa y Nueva York, establecieron su carácter independentista y lo hicieron único por su vocación latinoamericanista, antimperialista y antirracista.

De acuerdo con su ideario en función de los intereses populares, el Partido Revolucionario Cubano funcionó en la práctica como el partido de las masas. Su carácter radical se convirtió en promotor de la revolución más profunda y democrática en su época.

Tomado de: Radio Reloj

lunes, 15 de febrero de 2021

Las bases del partido martiano desmienten al castrismo

Orlando Freire Santana
La Habana 27 Ene 2021 - 18:00 CET
En Cuba, el régimen acumula instituciones para legitimarse a través de la vida y obra de José Martí.

Ampliar imagen
Fábrica de bustos de José Martí - (Desde La Habana)

Se acerca el 28 de enero, cuando se cumplen 168 años del natalicio de nuestro Héroe Nacional, José Martí, y los gobernantes cubanos se aprestan a intensificar su campaña con vistas a atraer hacía sí la figura del mártir de Dos Ríos.

Con independencia de la mañosa interpretación histórica que el castrismo hace de la obra martiana, si solo fuéramos a mirar las tantas instituciones que actualmente existen en Cuba para estudiar y divulgar el pensamiento de Martí, cualquiera podría pensar que, en efecto, el legado del Apóstol conserva plena vigencia en la Isla.

La Oficina Nacional del Programa Martiano, el Centro de Estudios Martianos, la Sociedad Cultural José Martí, la Fragua Martiana y el Movimiento Juvenil Martiano —estas dos últimas dirigidas por Yusuam Palacios Ortega, ese joven de fina oratoria, al que preparan con esmero tal vez con el propósito de convertirlo en una especie de Eusebio Leal del futuro— son instituciones que con frecuencia entrecruzan sus funciones, y su desenvolvimiento burocrático torna difícil determinar dónde culmina el trabajo de una y comienza el de las otras.

sábado, 23 de enero de 2021

Martí, no solo el poeta

Julio César Sánchez Guerra
18 de enero de 2021

Ampliar imagen
Foto: Archivo

Pocas veces en la historia un poeta es al mismo tiempo, un político y un héroe. José Martí es todo a la vez, y se adelanta a su tiempo como quien se acerca al borde del horizonte. Encuentra la poesía en los libros de ciencia, y en la familia de estrellas, en el fondo del mar, asomado al colgadizo donde lanza su mirada al universo.

Es grande en sabiduría: Apóstol, taita africano, yerbero en el monte, averiguando los nombres y las hojas que nos salvan el cuerpo, curandero espiritual de la nación cubana y de todo aquel que entre descalzo al silencio de su inmensa selva.

Un soñador que sabe del microbio y de la nube. Conoce a los hombres, en sus horas de zorro y maldad, pero no pierde la fe en lo mejor. Por eso habla con los que intentan asesinarle, los deja llorando de vergüenza, y luego, esos hombres vienen a la guerra a morir por el país que quieren libre.

lunes, 26 de octubre de 2020

¿Qué nos dice el PRC de Martí de la Cuba de hoy?

DIMAS CASTELLANOS
La Habana 11 Abr 2020 - 00:38 CEST
'Regresar a las ideas de Martí acerca de la guerra, el partido y la república, permite establecer su distanciamiento respecto a lo que ocurre en la Cuba de hoy.'

Ampliar imagen
Desfile en homenaje a Martí. (TIEMPO 21)

El 10 de abril, del año 1892, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano (PRC). 12 años antes, en enero de 1880, en Nueva York, había leído su estudio crítico acerca del fracaso de la Guerra de los Diez Años. En respuestas a la pregunta ¿qué pasó, qué está pasando?, estableció una relación genética, entre guerra, partido, y república, que precisó en posteriores documentos y discursos.

La guerra

En "Con todos y para el bien de todos", pronunciado en Tampa, el 26 de noviembre de 1891, dijo: "A la guerra del arranque, que cayó en el desorden, ha de suceder, por insistencia de los males públicos, la guerra de la necesidad en la que su derecho de hombre es lo que buscan los cubanos en su independencia".

Y en el "Manifiesto de Montecristi", firmado el 25 de marzo de 1895, escribió: "La guerra no es... el insano triunfo de un partido cubano sobre otro, o la humillación siquiera de un grupo equivocado de cubanos; sino la demostración solemne de la voluntad de un país harto probado en la guerra anterior para lanzarse a la ligera en un conflicto solo terminable por la victoria o el sepulcro".

domingo, 2 de agosto de 2020

La sincera democracia de José Martí, y el bipartidismo estadounidense

Por: Luis Toledo Sande 1 de agosto 2020

Ampliar imagen
José Martí. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

Las Bases del Partido Revolucionario Cubano —escritas por José Martí, el fundador de la organización— enumeran los fines para los cuales el 10 de abril de 1892 se proclamó constituido ese cuerpo político, encargado, en lo inmediato, de conducir los preparativos de la guerra de liberación de Cuba. Desde esos preparativos debía sembrarse el pensamiento necesario para la república moral que el país necesitaba y merecía, y el cuarto artículo de las Bases fijó el propósito de “fundar en el ejercicio franco y cordial de las capacidades legítimas del hombre, un pueblo nuevo y de sincera democracia, capaz de vencer, por el orden del trabajo real y el equilibrio de las fuerzas sociales, los peligros de la libertad repentina en una sociedad compuesta para la esclavitud” (I, 279). (*)

Cuando Martí escribió ese documento y creó el Partido, venía de un largo recorrido en el que acumuló una rica experiencia. Al calificar de sincera la democracia que deseaba para su patria, expresó convicciones de quien, hijo de una colonia, había conocido las manquedades de las pretensas democracias que halló a su paso por distintos lares, desde la España de un breve lapso republicano, pasando por varios países de nuestra América ya independientes, hasta los Estados Unidos. Esa nación, que se presentaba ante el mundo, más que como un modelo, como el modelo de la democracia, era precisamente la potencia emergente que planeaba sustituir a la carcomida España en la dominación de Cuba, y adueñarse de esta.

sábado, 23 de octubre de 2010

La patria es sagrada.

Cuba Periodistas.cu
María Luisa García Moreno
Martes, 19 de Octubre de 2010

Mientras el Partido Revolucionario Cubano estuvo conducido por José Martí, realizó una inteligente y callada labor para preparar la “guerra necesaria” y procurar que las ansias se calmaran y la impaciencia ocupara su justo lugar, hasta que se crearan las condiciones mínimas indispensables para que el empeño no se viera frustrado.

Fue así que tras los fallidos alzamientos de Purnio y de Las Villas, liderados, el primero por los hermanos Ricardo, Miguel y Manuel Sartorio, y el segundo, por Higinio Esquerra y Manuel Quevedo, José Martí escribió y publicó el 27 de mayo de 1893, en Patria, el manifiesto titulado “El Partido Revolucionario a Cuba”.

En este interesante trabajo puede leerse: “La patria es sagrada, y los que la aman, sin interés ni cansancio, le deben toda la verdad. Cuando acaba de sorprender a Cuba el alzamiento aislado de un grupo rebelde que solo pudo durar en el campo el tiempo necesario para que apareciese nula su tentativa, pujante el gobierno, abandonada la idea de independencia y supremo el influjo de los amigos de la paz, o para que el fracaso aparente de la rebelión aturdiera o desbandase las emigraciones dispuestas a auxiliar la guerra por donde Cuba entre en el goce de sus capacidades y su suelo,...

Leer más...