lunes, 18 de marzo de 2024

La destitución del Generalísimo Máximo Gómez

Por Andrés Machado Conte
12 de marzo de 2024

Ampliar imagen

Desde que la Roma Americana puso un pie en Cuba, no se cansó de sembrar la cizaña. La destitución de Máximo Gómez Báez del cargo de General en Jefe del Ejército Libertador el 12 de marzo de 1899, coronó la trama oportunista. Conocedor de las diferencias en el campo insurrecto, Estados Unidos puso gran empeño en cultivarlas, en hacerlas insalvables.

Se cuidó mucho el vecino poderoso de no reconocer institución alguna de los independentistas. El Ejército Libertador era la conocida “piedrecita en el zapato”. Un grave obstáculo. El imperio obró en complicarle su existencia, en humillarlo. ¿Cómo mantener a aquella tropa desesperada, sin recursos ni nada, urgida por la casa de una precariedad mayor? El interventor impuso sus reglas. El patriotismo no podría seguir sobre las armas. El dilema pasaba entonces en cómo hacerlo.

En el drama clásico griego aparece la alternativa trágica. Estados Unidos la ensayó exitosamente. En la lógica sed de reconocimiento, la Asamblea de Representantes, radicada ya en El Cerro, apostaba por el préstamo de un banco de Nueva York con garrotero y todo, con lo cual la República se endeudaría antes de nacer. La orca depredadora no mordió el anzuelo. El presidente William McKinley propuso, en cambio, un donativo de cinco millones de dólares para desmovilizar a aquella gente harapienta y descalza, que había asombrado al mundo con sus hazañas.

domingo, 17 de marzo de 2024

Panchito Gómez Toro: el orgullo de obrar bien

Zandra Rodríguez Carvajal*
11 marzo, 2024 - 5:05am

Este gran patriota constituyó la máxima expresión de honor al decidir privarse de la vida antes de caer prisionero del enemigo, hazaña que lo inmortalizó en la historia

Ampliar imagen
Panchito fue un joven que se ganó un lugar cimero en la historia por sus propios méritos.

Cuando se alude a ejemplos de ética y conceptos de honor en la historia de Cuba, varios son los ejemplos manifiestos que se pueden referenciar. Uno de estos es el de la figura de Francisco Gómez Toro (Panchito), el cuarto de los hijos del matrimonio Gómez-Toro.

Nacido el 11 de marzo de 1876 en la extensa sabana de La Reforma, actual provincia espirituana, donde Bernarda del Toro, inseparable compañera del Generalísimo se refugiaba de la persecución de las tropas españolas, fue quizás de las pocas alegrías del dominicano en esos meses, pues, además de Francisco, nacieron dos hermanos más que morirían por las precarias condiciones en las que se encontraban los campamentos mambises.

Alrededor del nacimiento de Panchito, apodado así cariñosamente, existe una anécdota que ha sido transmitida por generaciones sobre la llegada al campamento de Antonio Maceo Grajales para conocer del sexo del nuevo descendiente de la familia, de lo cual resultó muy satisfecho.

sábado, 16 de marzo de 2024

El Parque Martí ya es Monumento Nacional

<
Por Daniel Suárez Rodríguez
1 de marzo de 2024

Ampliar imagen
>A su inauguración, el 28 de enero de 1937, asistió el hijo del Apóstol / Foto: Cortesía de Daniel Suárez

La provincia de Artemisa cuenta con un nuevo sitio que ostenta la condición de Monumento Nacional: el Parque Martí, ubicado en el municipio de Guanajay. La declaratoria oficial tuvo lugar en acto efectuado en la tarde del martes 5 de marzo – luego de realizar los trabajos de limpieza y mantenimiento – aunque la propuesta fue aprobada desde 2019.

Nilson Acosta Reyes, vicepresidente de la Comisión Nacional de Patrimonio Cultural y Presidente de la Comisión Nacional de Monumentos, reconoció los valores arquitectónicos, históricos y artísticos que avalan a este parque con tan alta categoría y algunos de los momentos en fue escenario de acontecimientos relevantes, como el inicio de la Campaña de Alfabetización en el municipio.

Acosta Reyes recordó que a su inauguración, el 28 de enero de 1937, asistieron José Martí Zayas Bazán, Bernardo Gómez Toro y Antonio Maceo Marriat, hijos del Apóstol, del Generalísimo Máximo Gómez y del Titán de Bronce Antonio Maceo Grajales, respectivamente, acompañados de Pedro Díaz Molina, mayor general del Ejército Libertador y del entonces Historiador de La Habana, Emilio Roig de Leuchsenring, entre otras relevantes personalidades de la política y de la cultura en el país.

Develaron la tarja acreditativa de Monumento Nacional Lizette Martínez Luzardo, Viceministra de Cultura y Vladimir Cordero Munsibaez, Presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular. También hizo uso de la palabra, José Fernández Díaz en representación de la Sociedad Cultural José Martí, con una exhortación al cuidado y preservación de cada elemento del parque, al constituir esta declaratoria un regalo merecido para Guanajay y un considerable aporte a la cultura cubana.

Presidió el acto Ivón Álvarez González, Directora provincial de Cultura, junto a las autoridades del Partido y el gobierno en el territorio, acompañados por las organizaciones políticas y de masas, estudiantes, representantes de las logias masónicas Joaquín Nicolás Aramburu, de Mariel y Luz de Occidente, de Guanajay; así como trabajadores del museo municipal e historiadores, quienes trabajaron durante varias jornadas en el mantenimiento y limpieza del monumento

Tomado de: Artemisa Diario

viernes, 15 de marzo de 2024

Acerca del pensamiento económico de José Martí*

Por Fidel Vascós González
sábado 9 de marzo de 2024

Ampliar imagen

Se ha dicho con razón que el pensamiento de José Martí es infinito y muchas de sus consideraciones pueden aplicarse en otros entornos y momentos de la época que le tocó vivir. Ello se manifiesta también en las cuestiones económicas que trató, tema que no ha sido suficientemente investigado y divulgado en comparación con otros aspectos de su ideario. Destacados especialistas lo han abordado con mayor o menor acierto, pero aún está pendiente una valoración integral y profunda de sus criterios económicos en todas sus aristas y con los distintos enfoques sobre ellas.

En el actual período revolucionario se destacan las investigaciones publicadas sobre el tema económico en nuestro Héroe Nacional por los Doctores Rafael Almanza Alonso, Graciela Chailloux Laffita y Salvador Morales Pérez. De las obras anteriores merecen mencionarse los autores Jacinto Torras, Felipe Pazos y Leopoldo Horrego Estuch. En la preparación del presente texto me he apoyado en algunos de estos libros, otros artículos y directamente en las Obras Completas del propio Martí.

Con esta intervención no pretendo saldar la deuda mencionada con los estudios martianos sobre economía. Les estoy presentando un avance de investigación de un plan sobre el análisis del pensamiento económico de José Martí que me he propuesto desarrollar motivado por este oportuno evento de la Sociedad Económica de Amigos del País. Para leer ante ustedes he escogido siete temas que considero relevantes en la exposición sobre las ideas económicas del Apóstol. Ellos son: Agricultura e industria; Liberalismo económico y proteccionismo; Transferencia tecnológica; Propiedad sobre los medios de producción; Monopolios; Temas monetarios, y Economía cubana.

Ampliar imagen

Una advertencia inicial. En mi opinión, no puede encasillarse a Martí como partidario ortodoxo de una doctrina económica determinada. El objetivo principal de sus afanes era transformar la realidad para bien de Cuba, Latinoamérica y la humanidad, por lo que el aspecto práctico del momento en que actuaba iba determinando las adecuaciones a la teoría que propugnaba en la economía.

jueves, 14 de marzo de 2024

Destacan en Uruguay defensa martiana de identidad latinoamericana

Montevideo, 7 mar (Prensa Latina)
Fotos: Rosa Mesa

La vigencia hoy de la prédica de José Martí en defensa de la identidad de los pueblos de Nuestra América y su autoestima fue subrayada aquí por la investigadora cubana Marlene Vázquez.

Ampliar imagen

La directora del Centro de Estudios Martianos de su país impartió una conferencia en la sede del Parlamento uruguayo, titulada José Martí: pensamiento descolonizador y cultura de paz.

En su disertación la doctora Vázquez evocó el pensamiento del Héroe Nacional de Cuba respecto al vínculo estrecho entre libertad y cultura, refrendada en la idea de ser culto para ser libre.

Al respecto, subrayó las analogías de las batallas contra el colonialismo que trascienden hoy, y tienen escenarios en el terreno cultural.

miércoles, 13 de marzo de 2024

Repulsa a profanación de estatua de Martí por marines yanquis

Por Jorge Wejebe Cobo/ACN
Editado por María Candela
2024-03-09 12:09:49

Ampliar imagen
Imagen ilustrativa

Durante la noche del viernes 11 de marzo de 1949, los marines yanquis sargento Herbert Dave White y George Jacob Wagner, de pase en La Habana, totalmente ebrios proferían grotescos gritos al tratar de escalar la estatua de José Martí en el Parque Central y en tal profanación se les unió un tercer compinche, Richard Choingsby, quien llegó a sentarse sobre la cabeza de la escultura y la usó de urinario.

Habían arribado en la flotilla del portaviones estadounidense Palau, junto a los barreminas Rodman, Hobson, Jefferson y un remolcador con más de mil 200 efectivos. Como era habitual desembarcaban para participar en una amplia red de la industria de la prostitución, la droga y cuanta actividad ilícita y lucrativa era ofrecida en burdeles, bares y todo tipo de tugurios.

Aquel insulto constituía un hecho insólito hasta para el país en el que el hermano del entonces presidente Carlos Prío Socarrás, conocido como Paco y adicto a las drogas, solía recibir a los invitados a sus fiestas con cocaína, y hasta llegó a organizar bajo la protección oficial una reunión en 1946 en La Habana con Lucky Luciano y Meyer Lansky, para regentar en la Isla el más gigante lupanar de la región.

Ampliar imagen
Biblioteca Rubén Martínez Villena.

La noche de la transgresión a la estatua de Martí, un fotógrafo que brindaba sus servicios en los centros nocturnos de la zona captó lo que ocurría y vendió las imágenes a la prensa nacional que reflejó el ultraje, principalmente revelado por el Diario Hoy, del Partido Socialista Popular (comunista), lo cual provocó el rechazo nacional a tal afrenta.

Fueron la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), el movimiento obrero y organizaciones de izquierda las que estuvieron a la vanguardia de los actos de repudio a tal felonía.

En las primeras horas del 12 de marzo en el Parque Central se organizó un desagravio al Héroe Nacional, en el que participaron numerosos oradores y se depositaron decenas de coronas de flores en la base del monumento.

Mientras, el oficialismo trataba de apaciguar inútilmente la situación y el entonces canciller cubano llegó al extremo de sumisión de sufragar la corona de flores que envió el embajador norteamericano al Apóstol, que duraría poco tiempo antes de ser destruida por el pueblo.

Luego de que usaron de la palabra los oradores del acto popular alguien lanzó el llamado “¡a la embajada norteamericana!” y cientos de manifestantes emprendieron el camino por la calle Obispo hasta la sede norteña, que en esa época estaba situada en el edificio de J. Z. Horter, en la Plaza de Armas, donde hoy se encuentra la Biblioteca Rubén Martínez Villena.

En el referido lugar se concentró una enardecida multitud “Abajo el imperialismo” en rechazo a los profanadores de la memoria de Martí. Al principio el embajador norteño, Robert Butler, rodeado de guardaespaldas, trató sin éxito de disuadir a los presentes.

La zona fue acordonada por fuerzas de la policía que golpearon a los participantes y se ensañaron en los dirigentes y miembros de la FEU, entre los que se destacaba un joven nombrado Fidel Castro, quien plantó cara a los esbirros junto a sus compañeros de luchas estudiantiles Baudilio Castellano y Alfredo Guevara, representantes de una nueva vanguardia revolucionaria.

Los jóvenes por iniciativa intentaron establecer ante la justicia una denuncia contra el jefe de la policía por su violenta represión, lo cual fue impedido por el gobierno. Eso ratificó la situación de corrupción y servilismo del sistema político instaurado con la falsa república de 1902.

Las autoridades cubanas al final complacieron a la embajada estadounidense y acordaron que los tres infractores, quienes se encontraban detenidos provisionalmente para su protección ante la cólera del pueblo, volvieran a su barco y regresaran a su país rápidamente en unión del resto de las tripulaciones, lo cual estimuló aún más la repulsa de la población.

Aquella batalla en defensa de la dignidad nacional significó una primera e importante lección en la radicalización del proceso revolucionario cubano y sobre todo para la Generación del Centenario, que comenzaba a aflorar con su joven dirigente Fidel Castro.

Tomado de: Radio Habana Cuba

martes, 12 de marzo de 2024

UASD organiza conferencia “De Sánchez a Martí”

Por El Nuevo Diario
Actualizada el miércoles, 6 de marzo 2024 | 7:55 pm

Ampliar imagen
Foto: Luis de León (Fuente externa)

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.-La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de la cátedra José Martí, de la Facultad de Humanidades (FH), organizó una conferencia titulada “De Sánchez a Martí”, con el objetivo de resaltar los importantes aportes realizados por los dos patriotas y en el marco del 207 aniversario del natalicio del prócer dominicano Francisco del Rosario Sánchez.

La conferencia fue dictada por los maestros Luis de León, coordinador de la Cátedra José Martí y el historiador Juan de la Cruz, en el salón de Orientación, de la Biblioteca Pedro Mir.

El maestro De León resaltó que el principal aporte realizado por el patriota Sánchez, es el de haber encabezado el movimiento de independencia y Los Trinitarios, designado por el también padre de la patria, Juan Pablo Duarte, quien se encontraba exiliado y que fue quien izó la primera bandera nacional en la Puerta del Conde.

jueves, 7 de marzo de 2024

Eusebio Guiteras, el maestro que nos enseñó a leer

Luis Ernesto Martínez González
5 de marzo de 2024

José Martí lo llamó “matancero amado” y también “maestro de la leyenda”. Para orgullo nuestro, en la historia de la educación cubana Eusebio Guiteras Font ocupa un lugar de privilegio.

Ampliar imagen

Nació en la cuna de los Guiteras, ilustre familia que dio a Cuba, desde maestros insignes, hasta médicos ilustres y revolucionarios con talla de estadistas. Al nacer, el 5 de marzo de 1823, veía la luz uno de los más grandes hijos de Matanzas en toda su historia.

miércoles, 6 de marzo de 2024

La hondura de Juan Gualberto Gómez

Por Marta Gómez Ferrals, ACN
Por Agencia Cubana de Noticias (ACN)
3 marzo 2024

Ampliar imagen

Al morir en La Habana el 5 de marzo de 1933, el patriota grande que fuera Juan Gualberto Gómez, nacido en Matanzas de un vientre esclavo, dejó una huella profunda en sus compatriotas, no solo como líder independentista, también por su integridad moral y brillantez profesional.

Y quienes buscan marcar limitaciones establecidas por el origen de las personas, han encontrado en él siempre un defensor de los derechos de los negros en una sociedad esclavista y ante mentes carcomidas por los prejuicios raciales, pero nunca a un sectario.

No promovió las separaciones de grupos humanos pues, al ser martiano de pura cepa, entendía que la unidad de todos los cubanos era lo más importante para la causa sagrada de la libertad en pro de la justicia, y así lo demostró en sus acciones y en el ejercicio del periodismo, en el cual fue especial su brillo y ejemplaridad.

Vio la luz el 12 de julio de 1854 ese hombre que en los albores de la Guerra Necesaria organizada por José Martí se ganara el mérito de que el Apóstol lo designara el encargado de los preparativos de la gesta en territorio cubano, labor en la cual Juan Gualberto puso alma, corazón y mucho tiempo de su vida, en medio de un mar de dificultades.

lunes, 4 de marzo de 2024

Victor Hugo, simpatizante de la independencia cubana

Por: Abel Aguilera Vega
25 febrero 2024

Es Victor Hugo, sin dudas, unos de los grandes escritores de la lengua francesa y de la literatura universal de todos los tiempos. Sus obras cautivaron a sus contemporáneos y desde el siglo XIX no han dejado de hacerlo con todos los que se han acercado a sus letras.

Ampliar imagen
Victor Hugo en 1879. Pintura de León Bonnat.

El escritor, poeta y dramaturgo es considerado uno de los mayores referentes del romanticismo francés del siglo XIX.

Comienzo de una vocación

Victor Marie Hugo nació el 26 de febrero de 1802 en Besançon, Francia. Creció en la convulsa época del esplendor napoleónico, lo cual impactó directamente en su vida. Siguiendo los pasos de su padre, oficial del ejército, vivió en diferentes lugares del país, en Italia e incluso España durante la ocupación francesa a dichos territorios.

Su desarrollo intelectual se produjo en un ambiente de muchos contrastes políticos y religiosos, –su padre era ateo y republicano, y su madre católica y monárquica– por lo que el joven Hugo desarrollaría una voluntad reformista y anárquica. Siempre mostró una posición en contra del poder, criticó tanto al Imperio como a la República, y el enriquecimiento burgués.

viernes, 1 de marzo de 2024

Carlos Manuel de Céspedes: la virtud revolucionaria

Por: Eusebio Leal
Publicado el 27 febrero, 2024 • 5:00 por Redacción Nacional

Ampliar imagen

Al alba del 10 de octubre de 1868, a la vista del golfo de Guacanayabo y perdidas en la mirada las altas montañas del Oriente en el ingenio Demajagua, el abogado Carlos Manuel de Céspedes y López del Castillo reunió a aquella vanguardia selecta y aguerrida que, juramentada previamente en la reunión celebrada en la finca San Miguel del Rompe, más allá del Río Jobabo, habían acordado secundar al primero que se viera precisado a levantarse en armas.

Aquella secreta convocatoria celebrada bajo el juramento y el sigilo masónico con el nombre críptico de Convención de Tirzán, sería la última vez en que se dilatase el acto crucial.

En medio de un puñado de hombres y esclavos que ipso facto quedarían redimidos, el iniciador daba lectura al manifiesto que selló la determinación independentista:

Cuando un pueblo llega al extremo de degradación y miseria en que nosotros nos vemos, nadie puede reprobarle que eche mano a las armas para salir de un estado tan lleno de oprobio. El ejemplo de las más grandes naciones autoriza ese último recurso. La isla de Cuba no puede estar privada de los derechos que gozan otros pueblos, y no puede consentir que se diga que no sabe más que sufrir. A los demás pueblos civilizados toca interponer su influencia para sacar de las garras de un bárbaro opresor a un pueblo inocente, ilustrado, sensible y generoso.

lunes, 26 de febrero de 2024

Concurso Leer a Martí: ¿Motivación o masividad?

Ángel Martínez Niubó
23 febrero, 2024 - 6:47am

Lo realmente importante no radica, únicamente, en la forma del homenaje, sino en la esencia. Lo necesario es que los niños lean la obra del Apóstol y honren su legado desde distintas perspectivas

Ampliar imagen
Los niños deben sentirse entusiasmados por descubrir la obra de José Martí, en lugar de verla como una obligación escolar más. (Foto: Cubadebate)

El concurso Leer a Martí se convoca desde hace 25 años. Quienes participan son estudiantes desde cuarto grado hasta la enseñanza universitaria. Todos los padres conocen el certamen, pues la convocatoria llega a través de las escuelas y las bibliotecas públicas. El certamen es convocado por el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional de Cuba, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Educación Superior, la Oficina del Programa Martiano, el Centro de Estudios Martianos, la Sociedad Cultural José Martí, la Unión de Jóvenes Comunistas y la Organización de Pioneros José Martí.

La página web de la Biblioteca Nacional de Cuba da fe de que, desde 1998 hasta la fecha, han participado más de 400 000 estudiantes. Centenares de miles de infantes, adolescentes y jóvenes, provenientes de diversas regiones del país, participan en un concurso enfocado en la vida y el legado de nuestro Héroe Nacional. Incluye los géneros de artículo, cuento, texto en prosa, poesía y ensayo, y un jurado evalúa las aportaciones creativas y originales sobre la obra martiana, la elaboración artística y literaria, así como el dominio del idioma, la coherencia y la fluidez en las ideas. Todo ello acorde con la edad y preparación académica del participante.

domingo, 25 de febrero de 2024

Obtiene premio en el concurso nacional «Leer a Martí » pionera del municipio de Colombia

Por:Raudel Rodríguez Aguilar
22 de febrero de 2024

Ampliar imagen

Colombia, Las Tunas.-La pionera Keila Esperanza Céspedes García del municipio de Colombia, habla con pasión y orgullo del héroe nacional de Cuba José Martí.

Esta pequeña inquieta que cursa el sexto grado en la escuela primaria Renato Guitart de este territorio, recién acaba de obtener premio en el concurso nacional «Leer a Martí» correspondiente al primer nivel.

«Me motivo a participar porque los niños son la esperanza del mundo y debemos seguir las ideas de Martí y de Fidel. La carta, que fue con lo que participé, trató los versos sencillos de Martí, de su visita a la finca Habana y la relación con sus hermanas».

Con tan corta edad la pionera de sexto grado Keila Céspedes García de este sureño territorio, comprende la importancia del estudio de la vida y obra de José Martí.

«Me sentí orgullosa, sorprendida porque siempre participo en todos los cursos y no me imaginé que fuera a ganar. Con él aprendí que debemos amar a nuestros padres y hermanos. Pero principalmente a nuestra Patria, defenderla y cuidarla» reafirmó Keila.

/lrc/

Tomado de: Tiempo 21

sábado, 24 de febrero de 2024

Empieza la tercera y definitiva Guerra de Cuba

Marc Pons
Barcelona. Sábado, 24 de febrero de 2024. 00:00

Tras dos intentos, el cambio de paradigma en la tercera guerra permitiría al independentismo cubano alcanzar su objetivo

Ampliar imagen

Tal día como hoy del año 1895, hace 129 años, en Baire (una pequeña población situada en el sur de la isla de Cuba), José Martí, líder del independentismo cubano, ordenaba el alzamiento simultáneo de todas las fuerzas liberadoras de la región, en ese momento dispersas por treinta y cinco localidades. Dicho alzamiento, que fue denominado Alzamiento de Baire o Grito de Baire, y fue el inicio de la Tercera Guerra de Cuba (1895-1898), se saldaría con la derrota del ejército colonial español (1898), un breve protectorado estadounidense (1898-1904) y la definitiva independencia de la isla (1904). En ese conflicto murieron más de 60.000 soldados de leva del ejército colonial, unos 10.000 de los cuales eran catalanes. La inmensa mayoría murieron por culpa de la fiebre amarilla.

Con anterioridad, los independentistas cubanos ya se habían rebelado en dos ocasiones. En la Primera Guerra de Cuba (1868-1878), el "partido español" sería decisivo para impedir la independencia. Este "partido español" era un grupo de poder formado por las oligarquías esclavistas españolas, que habría promovido el asesinato del general Prim —presidente del Gobierno que negociaba secretamente la venta de Cuba a Estados Unidos (1870)— y el derrocamiento de la I República española y el retorno de los Borbones (1874). En este "partido español" había algunos catalanes, como los Güell o los Vidal-Quadras. Tan solo un año después, estallaría la Segunda Guerra de Cuba (1879-1880), en la que los independentistas cubanos tampoco lograrían su objetivo.

La Tercera Guerra de Cuba sería un conflicto radicalmente distinto a los dos anteriores. Para empezar, se produjo un relevo en el liderazgo del movimiento. José Martí, el líder independentista —hijo de valenciano y criado en València— murió en combate tan solo tres meses después del inicio de la misma (mayo, 1895). La inesperada y prematura muerte de Martí abrió el liderazgo del independentismo cubano a una serie de personajes (entre los que había varios catalanes, como Bartomeu Massó, Joan Massó, Josep Rius o Josep Miró), que facilitaron la entrada de Estados Unidos al conflicto. El desembarque norteamericano (abril, 1898) sería decisivo para inclinar el resultado de la guerra a favor de los independentistas cubanos.

Tomado de: El Nacional Cat

Artículos / Noticias relacionadas:

viernes, 23 de febrero de 2024

Martí y Ecuador

Alejandro Querejeta Barceló
febrero 20, 2024

Es notable, a lo largo de la extensa obra en verso y prosa de José Martí (1853-1893), la presencia de Ecuador. Presencia se hace notar en particular, pues el patriota y escritor cubano nunca vivió en estas tierras. Sin embargo, pocos en Nuestra América emitieron juicios tan exactos como los suyos sobre Alfaro, Montalvo u Olmedo.

Menciona a Quito, Guayaquil y Riobamba como escenarios de magnos acontecimientos latinoamericanos, notables por su voluntad de progreso. Los páramos de Azuay y Chimborazo, así como el volcán del mismo nombre, el río Guayas, la selva amazónica y las etnias que pueblan el Ecuador, una y otra vez asoman en sus textos.

Con motivo de la Exposición de París de 1889 dice del pabellón de Ecuador: «Un templo inca, con dibujos y adornos como los que los indios de antes ponían en los templos del sol, y adentro los metales y cacaos famosos, y tejidos y bordados de mucha finura en mostradores de cristal y de oro».

jueves, 22 de febrero de 2024

Versos sencillos. José Martí. Editorial Letras Cubanas

Calímaco
febrero 20, 2024

Ampliar imagen

Versos sencillos es una colección de poemas de José Martí, uno de los poetas más importantes de América Latina. Publicados en 1891, los poemas son sencillos y directos, pero están llenos de significado y belleza. Martí escribe sobre una variedad de temas, incluida la naturaleza, el amor, la patria y la libertad. Sus poemas son a la vez personales y universales, y continúan inspirando a lectores de todo el mundo.

Martí, uno de los fundadores del pensamiento moderno latinoamericano, nos brinda una colección de versos inspirados en los paisajes, la música y el pueblo de Cuba. Este libro, que culmina su esplendor literario, es un tesoro literario que sigue inspirando a lectores y poetas hasta hoy.

Además, el ejemplar que presentamos pertenece a una edición limitada impresa en Cuba por parte de la Editorial Letras Cubanas.

Tomado de: Homo Homini Sacra Res

jueves, 15 de febrero de 2024

José Martí, en las antípodas del castrismo

Jorge Luis León
Houston | 14/02/2024

La manipulación de las ideas de José Martí y la tergiversación de su pensamiento libertario es problema común en las aulas cubanas, donde ejercí como profesor de Historia por varios años. De antiimperialista a enemigo de Estados Unidos, de intelectual y pensador a radical de izquierdas, la esencia del Apóstol se desvanece dentro de la ideología del régimen cubano, que todo lo adultera a su favor.

Quien lee de verdad a Martí enseguida nota que no es un hombre ciego. Por el contrario, supo ver las imperfecciones de un sistema como el estadounidense, pero no desconocía sus méritos: el espíritu y la libertad de sus ciudadanos. Pero sus anotaciones, simplificadas y sacadas de contexto –como "Viví en el monstruo y le conozco las entrañas"–, han sido empleadas hasta el cansancio para instaurar una enemistad inexistente entre el poeta y el país en el que vivió durante años como exiliado.

No falta quien ha descrito a Martí como un adepto del socialismo y como un precursor de la ideología que hoy impera en Cuba

No falta quien ha descrito a Martí como un adepto del socialismo y como un precursor de la ideología que hoy impera en Cuba, marxista-leninista. Nada más lejos.

Las ideas políticas de Martí están en las antípodas del pensamiento de Karl Marx. Mientras el alemán planteaba la lucha de clases como camino hacia el desarrollo, el cubano buscaba la concordia entre todos los estratos. La tesis de Marx caducó con el tiempo, mientras hoy vemos nítidamente que Martí tenía la razón.

lunes, 12 de febrero de 2024

Presentan en Camagüey investigación Tras la huella de José Martí por el mundo

Texto y foto: Radio Camagüey
2024-02-10 00:00:00

Ampliar imagen

Camagüey, Cuba, 10 feb.- El investigador cubano Emilio Cueto trajo a esta urbe la conferencia Tras la huellas de José Martí por el mundo en un intercambio realizado en la Biblioteca Provincial Julio Antonio Mella.

Su ponencia reúne un cúmulo de imágenes anecdóticas que dan fe de la presencia martiana en alrededor de 88 países y 342 ciudades.

domingo, 11 de febrero de 2024

José Martí, todo convida a tu recuerdo

Por teleSUR - Rosa María Fernández
9 febrero 2024

Para comprender cómo se conformó la personalidad del más universal de los cubanos, se conservan, además de su obra, los monumentos históricos que recuerdan al caminante foráneo o nacional, las circunstancias en que vivió y murió José Martí.

Ampliar imagen

“La América ha de promover todo lo que acerque a los pueblos, y de abominar todo lo que los aparte”. José Martí, 1891.

Justo cuando transitamos el aniversario 171 del natalicio de José Martí (1853-1895) el quizás más grande pensador político hispanoamericano del siglo XIX, es inmortalizado en decenas de países a través de monumentos en homenaje a su memoria y obra, lo que también le hace trascender como el cubano más universal.

En Cuba, la importancia de su estudio desde edades tempranas, lo es por ley constitucional y sobre todo, por el ejemplo ético que representa su vida en la historia de la mayor isla antillana. Es “el centro de nuestra historia y de nuestro proyecto cultural revolucionario, no creo que tengamos más segura tabla de salvación nacional”; así lo expuso el destacado intelectual y poeta Cintio Vitier, aferrado a las esencias en los difíciles días de 1994, cuando los cubanos sobrevivían al llamado Período Especial.

Recientemente tuvo lugar la tradicional Marcha de las Antorchas en La Habana, en ocasión del natalicio del Apóstol de la independencia de Cuba. Durante la peregrinación, miles de estudiantes insertados en el pueblo, realizaron una caminata desde la escalinata de la Universidad hasta la Fragua Martiana, donde el joven Martí realizó trabajo forzado durante varios meses en 1870, después de ser condenado por sus ideas anticolonialistas contra el régimen español.

viernes, 9 de febrero de 2024

José Martí y la educación

Por Zoila Benítez de Mendoza
09/02/2024

* Conferencia presentada en septiembre de 2023 como parte de la Jornada organizada por la Sociedad Económica de Amigos del País con motivo del Aniversario 170 del nacimiento de José Martí.

Ampliar imagen
Fuentes: Rebelión

José Martí es una personalidad excepcional que trasciende épocas e ideologías. Martí fue un hombre de ciencia que escribió poesía. O tal vez…un hombre de poesía que meditó con ciencia. Eusebio Leal nos pidió: “No renunciar cada uno a tener su Martí”.

Se coincide en que Martí, desde su profunda concepción cultural del hombre, aporta claves esenciales para pensar la educación de Nuestra América. Martí vive entre dos épocas: la decadencia del imperio colonial español; y el auge del imperio neocolonial norteamericano.

Vale recordar el alerta que nos da Retamar: “El peligro de atarlo a su época y el peligro de ubicarlo de la calle Paula a Dos Ríos. ¡Martí es universal!”.

Estudiosos de Martí reconocen mas de una concepción del mundo en su obra.