Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Maceo Grajales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Maceo Grajales. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de junio de 2025

Antonio Maceo y la idea del partido revolucionario: previsiones y aportaciones

Autor: Israel Escalona Chadez
internet@granma.cu
14 de junio de 2025 00:06:31

Antonio Maceo pudo elaborar ideas con respecto a la organización revolucionaria y la necesidad de una estructura política de las fuerzas independentistas

Ampliar imagen
Foto: Juvenal Balán

La creación del Partido Revolucionario Cubano (PRC) fue una de las grandes realizaciones de la obra política de José Martí. Con ella se concretaba la aspiración de los patriotas cubanos de contar con un órgano aglutinador, capaz de preparar y organizar la «guerra necesaria» que liberaría a Cuba del coloniaje español y abriría las puertas a una república justa y democrática.

Es comprensible que los estudiosos de las guerras por la independencia nacional y, en especial, de la vida y obra de José Martí, analicen la organización política a partir de las concepciones de su fundador. Sin perder de vista lo anterior, debe precisarse la posición al respecto de Antonio Maceo, quien, junto a Martí y Máximo Gómez, integró la terna de los principales dirigentes de la revolución de 1895.

Sin teorizar sobre el asunto ni concretar una organización partidista del independentismo, Antonio Maceo pudo elaborar ideas con respecto a la organización revolucionaria y la necesidad de una estructura política de las fuerzas independentistas.

martes, 4 de marzo de 2025

El día que mataron al rebelde Maceo

José María Otero
02 de marzo 2025 - 07:00

Letras de burlas en el Carnaval de 1896 contra el famoso insurrecto cubano. Alegría popular al llegar la noticia de su muerte en Punta Brava. Brindis en Círculos y Casinos

Ampliar imagen
Embarque de tropas para Cuba en el muelle de Cádiz.

Cádiz vivió con gran intensidad la guerra de Cuba. Los muelles gaditanos eran el punto principal de partida y llegada del comercio con la Gran Antilla y al comenzar la definitiva guerra de Cuba, con el llamado Grito de Baire en 1895, el tráfico comercial marítimo quedó reducido a la mínima expresión. La ayuda de Estados Unidos a la causa independentista terminó por cerrar el comercio entre la península y Cuba.

El muelle gaditano pasó a ser el principal de la península para el envío de tropas a Cuba y posterior repatriación. Los gaditanos acudían en masa al muelle para despedir y animar a los soldados enviados a la guerra. El embarque de los distintos regimientos constituían una fiesta patriótica, pues todos, absolutamente todos, estaban convencidos de la rápida victoria de las tropas españolas. “ mientras haya en España pesos duros y soldados, nos se quedarán con Cuba esos insurrectos ingratos”, cantaban a coro los soldados del Regimiento de Cazadores de Tarifa en el muelle de Cádiz poco antes de su partida hacia Ultramar.

En febrero de 1896 todas las agrupaciones del Carnaval de Cádiz hicieron referencia en sus coplas a la guerra de Cuba y a la segura victoria de las tropas españolas. Pese a que los principales líderes de la insurrección cubana eran José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo, era este último el objeto de todas las chanzas, bromas y comentarios despectivos.

viernes, 6 de diciembre de 2024

Antonio Maceo, la eternidad desde el combate

Marta Gómez Ferrals
Foto: Archivo
05 Diciembre 2024

Ampliar imagen

La caída en combate del Lugarteniente General Antonio Maceo y Grajales, el 7 de diciembre de 1896, cuando brillaba más su estrella de sobresaliente estratega en la campaña del 95, fue un golpe muy doloroso para las fuerzas patrióticas y libertarias que acometían la extraordinaria invasión de Oriente a Occidente, extensora de la guerra como llamarada por toda la nación, bajo el mando supremo del Generalísimo Máximo Gómez.

Con Antonio Maceo como segundo jefe de los campamentos mambises, tras la temprana muerte de José Martí, Gómez había hecho una suerte de dupla arrolladora, la cual desplegara ingenio, creatividad y coraje que les permitiera escribir una de las páginas más valederas como brillantes militares insurgentes, no solo en Cuba sino también a nivel continental.

El sino fatal que derribara mortalmente al Titán de Bronce de su blanco caballo se cumplió en un punto de la provincia de La Habana conocido como San Pedro de Punta Brava, poco después de haber cruzado en acción exitosa la famosa trocha española de Mariel a Majana.

Al entrar en la eternidad, el General Antonio llevaba en su cuerpo las cicatrices -más de 20- de múltiples heridas de guerra, entre ellas algunas a las que sobrevivió por su fuerte complexión física y los desvelos de sus familiares como su madre Mariana Grajales, también Madre de la Patria; de su hermano José y su esposa María Cabrales, quienes lo acompañaron en las luchas por mucho tiempo.