viernes, 30 de agosto de 2024

Presentarán en La Habana Vieja reedición de Páginas escogidas de Martí

PORRedacción Digital RCH
agosto 28, 2024

Ampliar imagen

El espacio Sábado del libro, de La Habana Vieja, presentará este 31 de agosto el título Páginas escogidas. Tomo I y II, de José Martí.

En su tradicional sede de la Calle de Madera, del centro histórico capitalino, los asistentes se acercarán a una selección del poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar (1930-2019), obra publicada por el Centro de Estudios Martianos.

Una nota de prensa del Instituto Cubano del Libro, organizador de ese encuentro semanal, subraya que esta reedición responde a la necesidad irrecusable de dar a conocer en toda su dimensión el pensamiento del Héroe Nacional de Cuba.

La validez y clarividencia de sus ideas, atesoradas en estos volúmenes, lo convierten en manual de consulta para todo aquel que sienta dentro de sí el interés perentorio de acercarse a las diversas facetas de la vida y la obra de esta extraordinaria personalidad, agrega.

(Redacción Digital. Con información de la ACN. Imagen: red social X)

ARTÍCULO RELACIONADO:

La Edad de Oro: una niña entre Martí y las hadas (+ fotos y video)

RSL

Tomado de: Radio Ciudad de La Habana

domingo, 25 de agosto de 2024

La Edición crítica de las Obras completas de José Martí, un proyecto útil y universal

Por: Marlene Vázquez Pérez
23 agosto 2024

Ampliar imagen
Foto: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Uno de los proyectos aurorales que animó la creación del Centro de Estudios Martianos fue la realización de la edición crítica de las Obras completas de José Martí (1853-1895). Fue Juan Marinello quien primero habló del tema entre nosotros, cuando se lo planteó como posibilidad futura en su prólogo a la edición de las Obras completas de 1963:

Pasarán algunos años para que tengamos a la vista, en su conjunto impresionante y en su numerosa intimidad, lo que dejó escrito nuestro hombre. Una edición crítica es, como se sabe, un cruzamiento reiterado, tenaz y puntual del ancho campo cubierto por un escritor considerable. El hierro profundo –terco y sensible-, ha de remover la tierra céntrica y la vecina, comunicando la escritura con la época y su gente y ofreciendo, al final, esa máquina casi milagrosa, ese conjunto incansable y ascendente que es el entendimiento de un momento histórico a través de una pupila primordial. Una edición crítica es el hombre y su tiempo -todo el tiempo y todo el hombre-, o es un intento fallido. [1]

Refiere en esa misma página cómo Ezequiel Martínez Estrada reclamaba con urgencia una edición crítica, imposible de acometer entonces por miles de razones, entre ellas la certeza de cuán incompletas eran aún las obras de Martí en los inicios de la década del sesenta del pasado siglo. Además, era necesario que el tiempo fuera situando en su lugar hechos y figuras que les fueron contemporáneas a Martí así como el desarrollo de saberes y basamento teórico imprescindible, que permitieran acometer tamaña empresa.

Afortunadamente, este objetivo de trabajo siempre fue prioridad. En el acto de inauguración del Centro de Estudios Martianos, el 19 de julio de 1977, el Dr. Armando Hart Dávalos, ministro de Cultura, dio a conocer la composición del primer Consejo de dirección, el cual estuvo presidido por Roberto Fernández Retamar e integrado, además, por los doctores Julio Le Riverend, José Antonio Portuondo, José Cantón Navarro y Ángel Augier. En representación del Seminario Juvenil Nacional de Estudios Martianos, Francisco Noa; como responsable de la edición crítica de las Obras completas de José Martí el doctor Cintio Vitier, así como de la documentación martiana, Nydia Sarabia. Luis Toledo Sande y Umberto Peña a cargo, respectivamente, de las publicaciones del CEM y el diseño. Como secretaria científico-técnica, la doctora Marina Fernández Román.

sábado, 24 de agosto de 2024

Guerra Chiquita: nuevo empeño emancipador en Cuba

Yudith Madrazo Sosa
24 agosto, 2024

Ampliar imagen
La Guerra Chiquita reavivó la llama de la independencia en Cuba / Foto: Internet

Transcurridos diez años de cruentas batallas, en la Cuba de 1878 parecía respirarse aires de apacibilidad. Al menos así pensaron quienes habían firmado el Pacto del Zanjón, el cual estableció la paz, aunque sin independencia, para la Isla. Pero tal convenio no extinguió en su totalidad el ideal emancipador que ardía dentro de algunos jefes mambises. Desde la emigración, Calixto García se dio a la tarea de organizar un nuevo proceso libertador que pasó a la historia con el nombre de Guerra Chiquita.

El 24 de agosto de 1879, el general Belisario Grave de Peralta protagonizó, en Holguín, el levantamiento que dio inicio a este segundo esfuerzo anticolonialista. Otra vez la bandera tricolor de estrella solitaria ondeaba en los campos de batalla.

La chispa revolucionaria prendió en otras regiones del Oriente del país y, dos días más tarde, se efectuó el alzamiento en la zona oriental. En Santiago de Cuba, José Maceo, Guillermón Moncada y Quintín Banderas, salieron con sus tropas a la batalla, después de un enfrentamiento con autoridades coloniales, según reseña el investigador Grabiel Vargas Guevara.

Sin embargo, la insurgencia no fue simultánea en todo el país, las tropas carecían de recursos y desde el inicio resultó evidente la carencia de unidad.

jueves, 8 de agosto de 2024

De héroes y antihéroes en la mirada de José Martí

Marlene Vázquez Péres
Cubadebate
07/08/2024

Ampliar imagen

Cada época acarrea cambios conceptuales importantes, aunque las palabras empleadas para ciertas definiciones sigan siendo las mismas. Las mutaciones en el contenido, determinadas por condicionantes sociales, económicas, psicológicas, son siempre abundantes, y marcan su sentido de manera indeleble.

En nuestros tiempos, una de las palabras que ha modificado sustancialmente su esencia es ‘héroe’. Si en el pasado el héroe era aquella persona que realizaba hazañas en bien de los demás, aún a riesgo de su vida, con un altruismo extremo, o que se distinguía por sus cualidades morales poco comunes, ahora los paradigmas de lo heroico suelen mutar de una manera alarmante.

Con los embates de la banalidad y el consumismo, la exacerbación del culto al dinero y a los bienes materiales, la instauración del “ tanto tienes, tanto vales” como rasero para medir el mérito de una persona, es prudente revisar ese concepto, pues en virtud de la fama y notoriedad que proporcionan los medios de comunicación y las redes sociales, de pronto nos encontramos que puede ser tenido por héroe un jugador de fútbol, que encandila a las multitudes con su destreza en el terreno y con los millones que le pagan sus patrocinadores,–y no hablo de aquellas excepciones honrosas que invierten recursos en bien de sus comunidades de origen–; un actor o actriz famosos también puede ser dotado de estatura heroica por su belleza física, su capacidad histriónica, su glamour, o sus aventuras galantes. Asimismo, entre otros muchos ejemplos, pueden llegar a ser asumidos como héroes, sin serlo, un cantante de moda, un narcotraficante, un mafioso, o cualquiera que haya hecho fortuna, aún por medios no confesables, o goce de una notoriedad especial.

Tales personajes acaban convirtiéndose en íconos y un importante sector de la sociedad termina adoptándolos como modelos a seguir y los proclama sin dudar como sus héroes personales. Ahora, ¿es socialmente beneficiosa esa práctica cada vez más extendida? ¿Son esos antihéroes quienes deben sentar líneas de conducta y modos de hacer?

miércoles, 7 de agosto de 2024

La Edad de Oro genera expectativas en feria del libro de Bolivia

Por Jorge Petinaud Martínez
Corresponsal jefe en Bolivia
agosto 5, 2024 | 16:50

La Paz, 5 ago (Prensa Latina) La presentación hoy en la Feria Internacional del Libro (FIL) de La Paz del volumen La Edad de Oro, del prócer independentista cubano José Martí (1853-1895), genera expectativas entre los amantes bolivianos de la literatura.

Ampliar imagen

“Nos sentimos felices de presentar esta obra de un gran pensador latinoamericano, precursor de nuestras revoluciones, quien a través de sus letras generó en nuestros pueblos esa necesidad de libertad, de ser una patria grande”, afirmó la gerente de la Editorial del Estado, Estela Machicado.

En entrevista exclusiva concedida a Prensa Latina, Machicado consideró importante que el pensamiento martiano sea difundido en Bolivia para que los jóvenes tengan esas leras a su alcance y reflexionen acerca de la realidad nacional y continental.

“Se trata de una obra que trasciende en el tiempo -consideró Machicado-, más bien renueva nuestras ansias y necesidad de lucha y revolución permanente”.

Enfatizó la gerente en que Bolivia y Cuba son países hermanos, y por ello siempre la Editorial del Estado desea tener alguna publicación que permita ahondar más esta relación de hermandad.

lunes, 5 de agosto de 2024

La huella imborrable del General Calixto García

(Marta Gómez Ferrals, ACN)
2 agosto 2024

Ampliar imagen

A 185 años de su natalicio, el General de las tres guerras independentistas, Calixto García Íñiguez (4 de agosto de 1839), mantiene entre sus compatriotas el fulgor de su prestigio de excepcional guerrero y hombre de ideales patrióticos acendrados, en el centro de la legión cubana de padres fundadores.

La oriental ciudad de Holguín vio nacer a este mambí llamado en su tiempo León holguinero, quien además fue honrado por José Martí al calificarlo como “el hombre de la estrella en la frente”, teniendo en cuenta sus méritos de combatiente y la marca impresa en su frente por la salida de un proyectil con el que intentó suicidarse, para no caer vivo en manos del enemigo.

Muy temprano en la vida debió asumir faenas en el ramo del comercio, en razón de la precariedad de la familia, en las que se hizo experto contable. Sin embargo, mantuvo conducta de superación autodidacta, sobre todo en asignaturas humanísticas, porque su sueño no cumplido era el de acceder a la Universidad.

Trabajó y estudió por cuenta propia en etapas no permanentes en La Habana y Bayamo. Pasó a residir finalmente en Jiguaní, pequeño poblado oriental, alejado de su natal Holguín. Allí administró un tejar propiedad de su madre, Lucía Íñiguez, quien resultara más adelante otra probada patriota.

Ya en el citado predio contrajo matrimonio con Isabel Vélez y formó una familia de seis vástagos. Fueron tiempos en que también llevó cuentas de un terrateniente lugareño. A grandes rasgos así era su vida cuando estalla la primera guerra de independencia, el 10 de octubre de 1868.