Por: Marlene Vázquez Pérez
23 agosto 2024

Foto: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Uno de los proyectos aurorales que animó la creación del Centro de Estudios Martianos fue la realización de la edición crítica de las Obras completas de José Martí (1853-1895). Fue Juan Marinello quien primero habló del tema entre nosotros, cuando se lo planteó como posibilidad futura en su prólogo a la edición de las Obras completas de 1963:
Pasarán algunos años para que tengamos a la vista, en su conjunto impresionante y en su numerosa intimidad, lo que dejó escrito nuestro hombre. Una edición crítica es, como se sabe, un cruzamiento reiterado, tenaz y puntual del ancho campo cubierto por un escritor considerable. El hierro profundo –terco y sensible-, ha de remover la tierra céntrica y la vecina, comunicando la escritura con la época y su gente y ofreciendo, al final, esa máquina casi milagrosa, ese conjunto incansable y ascendente que es el entendimiento de un momento histórico a través de una pupila primordial. Una edición crítica es el hombre y su tiempo -todo el tiempo y todo el hombre-, o es un intento fallido. [1]
Refiere en esa misma página cómo Ezequiel Martínez Estrada reclamaba con urgencia una edición crítica, imposible de acometer entonces por miles de razones, entre ellas la certeza de cuán incompletas eran aún las obras de Martí en los inicios de la década del sesenta del pasado siglo. Además, era necesario que el tiempo fuera situando en su lugar hechos y figuras que les fueron contemporáneas a Martí así como el desarrollo de saberes y basamento teórico imprescindible, que permitieran acometer tamaña empresa.
Afortunadamente, este objetivo de trabajo siempre fue prioridad. En el acto de inauguración del Centro de Estudios Martianos, el 19 de julio de 1977, el Dr. Armando Hart Dávalos, ministro de Cultura, dio a conocer la composición del primer Consejo de dirección, el cual estuvo presidido por Roberto Fernández Retamar e integrado, además, por los doctores Julio Le Riverend, José Antonio Portuondo, José Cantón Navarro y Ángel Augier. En representación del Seminario Juvenil Nacional de Estudios Martianos, Francisco Noa; como responsable de la edición crítica de las Obras completas de José Martí el doctor Cintio Vitier, así como de la documentación martiana, Nydia Sarabia. Luis Toledo Sande y Umberto Peña a cargo, respectivamente, de las publicaciones del CEM y el diseño. Como secretaria científico-técnica, la doctora Marina Fernández Román.