lunes, 3 de febrero de 2025

Martí, “A través de sus ojos”

Por: Miguel Antonio Sarduy Castellón
29 enero, 2025

Como parte de la jornada martiana, y el aniversario 172 del natalicio de nuestro apóstol nacional José Martí, en Cienfuegos se realizó la Premier del telefilme “A través de sus ojos” del director cienfueguero Antonio Quiñones quien lo estrenara en televisión nacional en agosto del 2024. Momento que estuvo acompañado de la orquesta de cámara Concierto Sur y la entrega de reconocimientos a organismos y entidades colaboradoras en la realización de la obra audiovisual.

Ampliar imagen
Cartel del Telefilme. / Diseño: Nelson Domínguez Cedeño

Con guion de Yilian Morfa Quevedo la historia toma molde en un joven que encuentra un diario perteneciente a su bisabuelo, quien conoció a José Martí cuando preparaba el alzamiento de 1895 para liberar a Cuba del yugo colonial español. También fue un gran reto para un realizador que desde su graduación en la Facultad de los Medios Audiovisuales de la Universidad de las Artes (ISA), su mayor punto fuerte estuvo centrado en la dirección radial.

Presentando su obra audiovisual, Quiñones relata a los espectadores: “…La obra me convirtió en un ser humano más martiano, pensé que lo sabía casi todo sobre Martí, pero no fue como les digo. La investigación me creció como ser humano, como profesional, y me ayudó mucho en el desarrollo de lo que en esta sala podrán apreciar dentro de unos minutos”, de igual forma en agradecimiento a la obra expuesta y como punto de partida a la proyección, Jorge Luis Marí, realizador cienfueguero procede a dar lectura a poemas dedicados al apóstol nacional.

Abren Exposición con Martí como inspiración

Ledys Camacho
29 enero, 2025

Una exposición del pintor Nelson Domínguez con 31 piezas alegóricas a la vida y obra de nuestro Héroe Nacional José Martí, se inauguró en el Memorial que lleva su nombre en la Plaza de la Revolución, en La Habana.

Ampliar imagen
Nelson Domínguez honra a Martí - Foto nternet

La Habana, Cuba. – Una exposición del pintor Nelson Domínguez con 31 piezas alegóricas a la vida y obra de nuestro Héroe Nacional José Martí, se inauguró en el Memorial que lleva su nombre en la Plaza de la Revolución, en La Habana.

Patria es Humanidad, una muestra con tendencia expresionista, aporta la visión martiana del Premio Nacional de Artes Plásticas 2009, quien presenta al Apóstol entre formas, líneas y colores, en su elevada dimensión como el más universal de todos los cubanos.

El curador Juan Martín Soler expresó que Nelson Domínguez es un pintor gigante, que siempre recurrre a figuras tan grandes como Martí y Fidel.

En la presentación, Daneisi García, presidenta del Consejo Nacional de Artes Plásticas, señaló que la muestra es una alegoría en homenaje a Martí y a todo cuanto representa para Cuba, cual modelador de nuestra nacionalidad.

Tomado de: Radio Reloj

sábado, 1 de febrero de 2025

La luz y el misterio del más universal de los cubanos

Autor: Rosa María Fernández Sofía
29 de enero de 2025 Hora: 14:44

“Los muertos, no son más que semilla, y morir bien
es el único modo seguro de continuar viviendo…”
José Martí.

Ampliar imagen
En su casa natal, se le rindió a José Martí el primer homenaje público en Cuba. Foto: Tomada del Escambray.

El frescor del amor errante de José Martí llega hasta cualquier visitante que trascienda el umbral de esta casita centenaria de la calle Paula, No. 41 de la vieja Habana.

El deseo de muchos patriotas cubanos se cumplió, al conservar este inmueble más allá del tiempo, cual un cofre que preserva una semilla. El 28 de enero de 1853, en esa casa nació un varón, al que sus padres nombraron José Julián.

José Martí, Héroe Nacional de la República de Cuba, fue un revolucionario pensamiento político, considerado una de las figuras cumbres de la América Latina y el Caribe, por su vastísima y original obra de creación periodística y literaria. Su gigantesca obra escrita, no es menos extraordinaria que la organizativa. El 14 de marzo apareció el periódico Patria, fundado por José Martí, quien fue elegido ‘Delegado’ del Partido Revolucionario Cubano.

Trascendido como fuerza salvadora, fue un hombre que supo amar, sufrir, deslumbrar a mujeres y hombres, porque se acercó profundamente al género humano. Aquel hombre que contuvo en si la fortaleza, el sentimiento, el dolor, la vida y la muerte, dio sus primeros pasos en esta casita donde vivió hasta mediados del año 1856.

Martí y su legado en el deporte

Joaquín Gómez Serra
28 / 01 / 2025

Ampliar imagen

A 172 años del natalicio del Apóstol de Cuba, José Martí vive cada día más en el recuerdo de los “agradecidos” de esta Tierra. Cada 28 de enero es para todos una fecha marcada por la cubanía, parte intrínseca de nuestra razón de ser y que impregna nuestras vidas: la dimensión humana de un hombre inigualable, paradigma de valores en el deporte actual: José Martí Pérez.

De una manera u otra, todos hemos crecido admirando las obras del Maestro, porque nuestras madres y padres nos enseñaron a conocer parte del arsenal literario de Martí.

Los que seguimos el deporte nos deleitamos con sus crónicas, una manera distinta de interpretar lo necesario de la práctica del ejercicio físico para la salud del ser humano, y donde fustigó sin contemplaciones la nocividad del deporte como medio para obtener beneficios monetarios, el salvajismo, y lo brutal que resulta presenciar un pleito entre dos hombres, sin que medie reglamento para proteger el castigo innecesario.

En una ocasión al leer un artículo que firmaba el reconocido periodista cubano Celso Enríquez publicado en la página deportiva del diario Noticias de Hoy, órgano del Partido Socialista Popular, se resaltaba el vínculo de Martí con la actividad del músculo, al expresar: «Martí fue, como todo gran humanista, un amante de la educación física porque la consideraba punto fundamental en la estructuración de una perfecta educación intelectual y moral, y nadie como él supo describir con tanta belleza y claridad los hechos humanos de su época…»

José Martí ante la Cuba de parto

Ariel Montoya.
Última Actualización: enero 30, 2025 9:31 am
Ariel Montoya. Escritor y periodista nicaragüense exiliado en Estados Unidos. Columnista internacional y vocero del Partido Liberal Independiente (PLI-Histórico)

Ampliar imagen

El pensamiento, obra literaria y periodismo de José Martí, el célebre apóstol de la independencia de Cuba, continúa vivo a 172 años de su partida física, pues los cubanos que lo aman y aman a su patria continúan la lucha contra una tiranía agonizante y vergonzante que ya sobrepasa las seis décadas ante la frialdad de gobiernos timoratos y civilizados, de la oprobiosa y paniaguada Organización de las Naciones Unidas y de un centenar de organismos y movimientos y gentes que por desgracia lo mantienen vivo incluyendo gobiernos que se dicen democráticos.

Pero ahora que se conmemora un aniversario más de su venida al mundo (enero 28 de 1853), se asoman algunas luces que alumbran el camino de su perdición y de su desaparición. Del régimen cubano, por supuesto.

Entre estas luces, la creación de partidos políticos como el Nacionalista Cubano, que dirige el médico y humanista Eduardo Arias, entre otras fuerzas partidarias y sin tantos recursos financieros como los que las organizaciones de la Sociedad Civil viven recibiendo ya por décadas para salir del castrismo, —lo que no es ni será posible mientras no enfoquen sus cañones y estrategias desde una lucha política partidaria en primer lugar, y luego, acompañada de la amalgama infinita y dispersa de la sociedad civil, con todo y sus bártulos, autoreconocimientos, tertulias, maniquíes, fósiles y cuadros vivientes, pero dispersos desde la objetividad de la batalla.