jueves, 27 de febrero de 2025

Retiran estatua de Martí en Chile por eventual acto vandálico (+Foto)

Santiago de Chile (Prensa Latina)
febrero 26, 2025 | 11:06

La ausencia de la estatua de José Martí en la Plaza Yungay, de Chile, causó hoy preocupación aquí ante la posibilidad de un intento de vandalismo, aunque autoridades confirmaron que fue resguardada.

Ampliar imagen

El hecho, al parecer, ocurrió anoche en medio de un apagón generalizado que se extendió a 14 de las 16 regiones del país, incluida la capital.

Ampliar imagen

La concejala Dafne Concha declaró a Prensa Latina que la estatua del prócer de la independencia cubana está en poder de la Unidad de Jardines de la municipalidad de Santiago, quien la retiró porque estaba suelta.

Concha dijo que solicitó un informe más detallado a esa dependencia sobre lo sucedido con el monumento.

miércoles, 26 de febrero de 2025

Develan busto de Héroe Nacional de Cuba en escuela panameña (+Foto)

Ciudad de Panamá (Prensa Latina)
febrero 24, 2025 | 16:24

La escuela primaria Manuel Amador Guerrero, en el barrio mártir de El Chorrillo, de la capital panameña, tiene desde hoy un busto en homenaje al Héroe Nacional de Cuba, José Martí.

Ampliar imagen

En el plantel que dirige Lineth Hardín, se cumplió ese acariciado sueño gracias al empeño de la embajada de Cuba en el istmo, como lo ratificó su máximo representante, Víctor Cairo, tras develar esa obra.

El diplomático subrayó el simbolismo del acto que tuvo lugar en coincidencia con el aniversario 130 del inicio de las luchas independentistas en su país, un 24 de febrero de 1895, conocido como Grito de Baire, organizado por el también Delegado del Partido Revolucionario Cubano.

La velada, en la Torre Cuba del centro educativo contó con interpretaciones de sus alumnos de los Versos Sencillos de Martí y una danza de la cultura congo.

lunes, 24 de febrero de 2025

El estallido del decoro: 24 de febrero de 1895

Por: Yoel Cordoví Núñez
24 febrero 2025

Ampliar imagen
Grito de Baire. Foto: Archivo

“Los tiempos grandes requieren grandes sacrificios”, le escribía José Martí al Generalísimo Máximo Gómez el 13 de septiembre de 1892, en medio de los preparativos que habrían de desembocar en el reinicio de las guerras de independencia del pueblo cubano. La carta habría de impactar en el espíritu del destinatario. Los términos en que estaba redactada eran tan firmes como firme debía ser la toma de decisión.

La indispensable y compleja unidad revolucionaria, que había tenido en la fundación del PRC su máxima posibilidad de instrumentarse, se afianzaba con la decisión inquebrantable del general Gómez de aceptar la encomienda martiana. Días antes del histórico encuentro Gómez-Martí en República Dominicana, el General en Jefe, electo mayoritariamente entre los veteranos del antiguo Ejército Libertador, reafirmaba su voluntad de apoyo a la liberación de Cuba: “Porque Martí y yo somos dos átomos ante la grande idea de la redención de un pueblo”.

Acababa de sellarse un compromiso político trascendental, pero el empeño organizativo de la revolución cubana, en el contexto histórico finisecular en que se fraguaba, exigía del cumplimiento de tareas que rebasaban la mera voluntad de enfrentar el colonialismo español hasta arrancarlo de tierra cubana. En rigor, la independencia de Cuba y Puerto Rico, en modo alguno habría de asumirse al margen de la emergencia del imperialismo en el colosal vecino del Norte y del consecuente desborde de sus capitales hacia las empobrecidas y dependientes naciones de “nuestra América”. Evitar a tiempo esa expansión imperial sería una de las claves de la acción política martiana.

El Delegado trabajaría sin descanso en concientizar sobre la trascendental obra libertadora, al mismo tiempo que aunaba voluntades, dentro y fuera de Cuba, limaba asperezas, enfrentaba las campañas de las fuerzas opositoras a la independencia y concertaba las acciones estratégicas en medio de un sofisticado dispositivo de espionaje español, en contubernio con las autoridades de Estados Unidos.

domingo, 23 de febrero de 2025

Félix Varela en los fundamentos de la nación

Marta Gómez Ferrals
Foto: Archivo
21 Febrero 2025

Ampliar imagen

A 172 años del fallecimiento en el destierro, el 22 de febrero de 1853, del sacerdote presbítero Félix Varela, sus connacionales continúan recordándolo no solo como aquel que los enseñara a pensar, sino también como un cubano patriota y revolucionario.

Expiró a los 64 años en San Agustín, Florida, Estados Unidos, donde había encontrado refugio y luego ejerciera su vocación casi determinada por propia voluntad en la niñez, después de haber escapado en su juventud de una condena a muerte dictada en España cuando cumplía allí la misión de representar a Cuba en las Cortes de la metrópoli.

Cometió el pecado o más bien la infidencia de pedir ciertas libertades económicas para la isla antillana y criticó la esclavitud, entronizada en las colonias.

Fue el sabio cubano José de la Luz y Caballero quien dijera de él que fue el primero que nos enseñó en pensar, y en esa realidad tuvo mucho que ver la condición de hijo del Iluminismo del jovencito Varela.

Ese movimiento había llegado a Cuba desde Francia, en contraposición con la filosofía medieval que aherrojaba las mentes y los métodos de enseñanza de aquella época.

Varela debió soportar tal vez un vía crucis para, sin renunciar a sus creencias religiosas, abrazar al mismo tiempo ideas científicas y renovadoras de avanzada, las cuales utilizó para facilitar sus métodos pedagógicos, al fungir como profesor en el Seminario de San Carlos.

jueves, 20 de febrero de 2025

Obras de José Martí con sello guatemalteco en feria de La Habana (+Post)

Prensa Latina
La Habana, 19 feb

El estrecho vínculo de José Martí con Guatemala se ratifica hoy en la Feria Internacional del Libro de La Habana, donde una editorial del país centroamericano presenta obras del Héroe Nacional de Cuba.

Ampliar imagen

Quienes visitan el stand guatemalteco en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña, sede principal del evento literario, pueden sorprenderse de encontrar entre sus propuestas los títulos La Edad de Oro y Lucía Jerez, ambos salidos de la pluma del reconocido escritor y prócer independentista del país caribeño.

Se trata de dos volúmenes publicados bajo el sello de la Editorial Cultura, gracias a un convenio establecido con el Centro de Estudios Martianos, en Cuba, explicó Génesis Ramos, correctora y editora de la institución del país centroamericano.

En declaraciones a Prensa Latina, Ramos añadió que su casa editorial se enfoca en publicar lo mejor de la literatura nacional, pero también promueve algunos textos destacados de América Latina, y se decidió incluir a Martí por su cercana relación con Guatemala, país donde el héroe tuvo una estancia intensa en 1877.

miércoles, 19 de febrero de 2025

«Martí y las Razas» de Fernando Ortiz en la Feria del Libro

Brenda Orol
Fotos de la autora
17 de febrero de 2025

Ampliar imagen

La trigésimo tercera edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana fue el escenario perfecto para la presentación del libro «Martí y las Razas», del reconocido etnólogo y antropólogo cubano, Fernando Ortiz.

El evento tuvo lugar en el emblemático Memorial José Martí, espacio que simboliza la lucha por la identidad y la cultura cubana.

La presentación contó con la participación del destacado narrador y ensayista, Miguel Barnet y del Dr. en Ciencias Históricas, Pedro Pablo Rodríguez, quien ofreció una profunda reflexión sobre la obra de Ortiz y su relevancia en el estudio de la identidad cubana.

sábado, 15 de febrero de 2025

Día Cuba en Feria Libro Chacú-Guaraní en Asunción

Cubaminrex / Embacuba Paraguay
02 de febrero de 2025

Ampliar imagen

Asunción, Paraguay. Los representantes de Librería de la Paz SRL, Rubén Bisceglia y Oriana Olivares, sostuvieron fructífera reunión con el Embajador cubano en Paraguay, Francisco Fernández Peña, con quien concertaron los detalles de su iniciativa para dedicar el 5 de marzo como el Día de Cuba en la 25 edición de la Feria del Libro Chacú-Guaraní, a celebrarse en Asunción del 27 de febrero al 9 de marzo próximos, que a la vez servirá de marco idóneo para celebrar en su sede el primer aniversario de la librería cubana “Nicolás Guillén”, que honra con su nombre al Poeta Nacional de la Isla.

Así se pretende dar continuidad a la alta connotación literaria y cultural de la edición precedente, que fue totalmente dedicada a Cuba como País Invitado de Honor. Esta vez se realizarán varias actividades de alto relieve, como el lanzamiento de la primera edición que hace Librería de la Paz en Paraguay del libro La Edad de Oro, obra insigne de José Martí dedicada a la niñez, cuya presentación fue escrita precisamente por el Embajador, a solicitud de la Dra. Marlene Vázquez, directora del Centro de Estudios Martianos, por lo que se le ha invitado para que él la presente en la librería Guillén.

Otro acontecimiento relevante en esa misma sede será el lanzamiento de otra obra editada por Librería de la Paz, Por los Caminos de Nuestra América, que contiene textos martianos escogidos, los cuales fueron traducidos al Guaraní por un equipo de profesores del Ateneo de Enseñanza de la Cultura y la Lengua Guaraní, bajo la coordinación del profesor Virgilio Silvero, a quien se ha invitado para presentarlo junto al Rector del Ateneo, Dr. David Galeano.

Como colofón, se tiene previsto develar un retrato de Guillén, del pintor argentino Abel Ortigosa, quien está invitado para hacer su presentación, la cual se acompañará de un coctel que ofrecerá la Embajada de Cuba para compartir con los escritores y pueblo paraguayo en general y celebrar tales acontecimientos, que marcan un hito en el intercambio cultural de nuestras naciones.

Tomado de: Minrex

jueves, 13 de febrero de 2025

Exposición en La Habana honra a José Martí a días de su natalicio (+Fotos)

La Habana, 11 feb (Prensa Latina)

La exposición colectiva «Para un hombre de todos los tiempos» se inauguró hoy en esta capital y está dedicada al Héroe Nacional de Cuba, José Martí, a dos semanas de que se cumplieran 172 años de su natalicio.

Ampliar imagen

Como un hombre universal, Martí inspira a todos y en todos los escenarios globales, por lo que la muestra en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño de La Habana reunió a un grupo amplio de artistas de la plástica y gráficos para presentar en imágenes, esculturas e instalaciones al cubano de todos los tiempos.

martes, 11 de febrero de 2025

¿Envenenaron al Apóstol?

Autor: Osviel Castro Medel
images/authors/2017/10/fFPvqr_05-10-2017_15.10.48.000000.jpg
digital@juventudrebelde.cu
Publicado: Lunes 10 febrero 2025 | 10:16:31 pm.

Ocurrió en Tampa, en diciembre de 1892, y los autores del atentado fueron dos ciudadanos de origen cubano

Ampliar imagen
¿Envenenaron al Apóstol? Autor: Adán Iglesias Publicado: 10/02/2025 | 09:06 pm

José Julián Martí Pérez no debe verse como un ser divino, perfecto o impoluto. Era una persona de carne y hueso, alguien del que deberíamos aprender sin endiosarlo.

A sus dramas, contradicciones, problemas, episodios curiosos o llamativos, que lo hacen verdaderamente humano, va dedicada esta sección semanal, nacida hasta mayo, mes en que se conmemorarán 130 años de la caída gloriosa del Maestro en los campos de Dos Ríos.

Esta vez escribiremos sobre la ocasión en que intentaron matar a Martí por la vía del envenenamiento. Ocurrió en Tampa, en diciembre de 1892, y los autores del atentado fueron dos ciudadanos de origen cubano.

jueves, 6 de febrero de 2025

Volver con más sobre “La rosa blanca” de José Martí

Luis Toledo Sande
febrero 5, 2025

Ampliar imagen

No sería solo por la cercanía del aniversario 172 del nacimiento de José Martí que recientemente se avivaron los esfuerzos por precisar que en el poema XXXIX de sus Versos sencillos, habitualmente conocido como “La rosa blanca”, él escribió “cardo ni oruga”, no “cardo ni ortiga”. Los esfuerzos responden a lo frecuente del error, y a la conciencia de la seriedad con que se deben citar todos los textos, máxime los martianos, donde cada palabra tiene sentido y peso.

En los ejemplares de la edición príncipe de Versos sencillos que se conservan autografiados por el poeta, no aparece ninguna rectificación manuscrita, aunque le habría resultado tentador y fácil hacerla a quien disfrutaba las buenas impresiones y sufría con las erráticas. En los versos “¿Por qué, corrector, te cebas / En mí, si el Sumo Hacedor / Hizo hermanos, al autor / Y al que corrige las pruebas?”, que intercaló en una de sus cartas de 1889 a Manuel Mercado —la que su Epistolario (1993, t. II, p. 109) ubica en junio—, la sonrisa no disimula el disgusto.

Le dolía ver sus textos desfigurados por errores tipográficos y cambios impertinentes. En cuanto a oruga, no cabe pensar en un mal dedazo cometido en el proceso de impresión, pues habría supuesto convertir un solo carácter, la u, en dos, ti. Pero lo más importante es el rigor de Martí no solo en el plano del pensamiento, sino en la excelencia artística de su escritura. Y no olvidemos su experiencia de editor: ¿habrá intervenido en el cuidado de Versos sencillos?

martes, 4 de febrero de 2025

Inauguran exposición dedicada a José Martí

Jessica Jimenez Gainza
Foto: Luis Jiménez Echevarría
28 Enero 2025

Ampliar imagen

La Habana, 28 ene (ACN) En conmemoración del aniversario 172 del natalicio del Héroe Nacional José Martí, se inauguró hoy la exposición Patria es Humanidad en el Memorial que lleva su nombre en esta capital.

En la muestra de 31 piezas de la autoría de Nelson Domínguez se presenta la icónica imagen del héroe cada vez más simbólica e inspiradora, manifestó su curador, Juan Martin Soler.

Heredia en Martí

Autor: Jorge R. Bermúdez

28 de enero de 2025

Ampliar imagen

Este 28 de enero, al cumplirse 172 años del natalicio de José Martí, dará inicio en el Palacio de las Convenciones de La Habana, el Encuentro Internacional sobre el Equilibrio del Mundo. En contexto tan propicio, se hace oportuno recordar la influencia que la poesía y el periodismo político de nuestro primer Poeta Nacional, José María Heredia (1803-1839), tuvo en la formación del joven José Julián.

I

La oda En el teocalli de Cholula (1821), una de los más importantes de la transición de la poesía en lengua española del neoclásico al romanticismo, la escribió Heredia, “para pasmo de la crítica”, al decir de Manuel Sanguily, a la edad de diecisiete años. Al aposentar en sus descripciones poéticas las bellezas de la naturaleza del Anáhuac, en contraste con motivaciones filosóficas y particularidades socioculturales de uno de los pueblos ancestrales más importantes de Mesoamérica, Heredia deviene el primer poeta americano en abordar con un lenguaje renovador la grandeza de un pasado, que no por ser una realidad histórica ya superada, carecía del hálito inspirador necesario desde el cual erigirnos en una nueva sociedad.

Medio siglo más tarde, el joven José Martí, conocedor de la vida y obra de Heredia, debió tenerlo muy presente durante su primer destierro en España, cuando al ingresar en la logia madrileña Caballeros Cruzados N. 62, adoptó el nombre simbólico de Anáhuac [1]. Mientras que a inicios de 1875, en el camino de Veracruz a Ciudad México, de nuevo la citada oda debió de ocupar su memoria, al contemplar las bellezas naturales de la región, inspirándole esta breve como intensa descripción poética: “¡Ah, qué grandeza! Como que algo se cae dentro del pecho, y se arrodilla”. [2]

lunes, 3 de febrero de 2025

Martí, “A través de sus ojos”

Por: Miguel Antonio Sarduy Castellón
29 enero, 2025

Como parte de la jornada martiana, y el aniversario 172 del natalicio de nuestro apóstol nacional José Martí, en Cienfuegos se realizó la Premier del telefilme “A través de sus ojos” del director cienfueguero Antonio Quiñones quien lo estrenara en televisión nacional en agosto del 2024. Momento que estuvo acompañado de la orquesta de cámara Concierto Sur y la entrega de reconocimientos a organismos y entidades colaboradoras en la realización de la obra audiovisual.

Ampliar imagen
Cartel del Telefilme. / Diseño: Nelson Domínguez Cedeño

Con guion de Yilian Morfa Quevedo la historia toma molde en un joven que encuentra un diario perteneciente a su bisabuelo, quien conoció a José Martí cuando preparaba el alzamiento de 1895 para liberar a Cuba del yugo colonial español. También fue un gran reto para un realizador que desde su graduación en la Facultad de los Medios Audiovisuales de la Universidad de las Artes (ISA), su mayor punto fuerte estuvo centrado en la dirección radial.

Presentando su obra audiovisual, Quiñones relata a los espectadores: “…La obra me convirtió en un ser humano más martiano, pensé que lo sabía casi todo sobre Martí, pero no fue como les digo. La investigación me creció como ser humano, como profesional, y me ayudó mucho en el desarrollo de lo que en esta sala podrán apreciar dentro de unos minutos”, de igual forma en agradecimiento a la obra expuesta y como punto de partida a la proyección, Jorge Luis Marí, realizador cienfueguero procede a dar lectura a poemas dedicados al apóstol nacional.

Abren Exposición con Martí como inspiración

Ledys Camacho
29 enero, 2025

Una exposición del pintor Nelson Domínguez con 31 piezas alegóricas a la vida y obra de nuestro Héroe Nacional José Martí, se inauguró en el Memorial que lleva su nombre en la Plaza de la Revolución, en La Habana.

Ampliar imagen
Nelson Domínguez honra a Martí - Foto nternet

La Habana, Cuba. – Una exposición del pintor Nelson Domínguez con 31 piezas alegóricas a la vida y obra de nuestro Héroe Nacional José Martí, se inauguró en el Memorial que lleva su nombre en la Plaza de la Revolución, en La Habana.

Patria es Humanidad, una muestra con tendencia expresionista, aporta la visión martiana del Premio Nacional de Artes Plásticas 2009, quien presenta al Apóstol entre formas, líneas y colores, en su elevada dimensión como el más universal de todos los cubanos.

El curador Juan Martín Soler expresó que Nelson Domínguez es un pintor gigante, que siempre recurrre a figuras tan grandes como Martí y Fidel.

En la presentación, Daneisi García, presidenta del Consejo Nacional de Artes Plásticas, señaló que la muestra es una alegoría en homenaje a Martí y a todo cuanto representa para Cuba, cual modelador de nuestra nacionalidad.

Tomado de: Radio Reloj

sábado, 1 de febrero de 2025

La luz y el misterio del más universal de los cubanos

Autor: Rosa María Fernández Sofía
29 de enero de 2025 Hora: 14:44

“Los muertos, no son más que semilla, y morir bien
es el único modo seguro de continuar viviendo…”
José Martí.

Ampliar imagen
En su casa natal, se le rindió a José Martí el primer homenaje público en Cuba. Foto: Tomada del Escambray.

El frescor del amor errante de José Martí llega hasta cualquier visitante que trascienda el umbral de esta casita centenaria de la calle Paula, No. 41 de la vieja Habana.

El deseo de muchos patriotas cubanos se cumplió, al conservar este inmueble más allá del tiempo, cual un cofre que preserva una semilla. El 28 de enero de 1853, en esa casa nació un varón, al que sus padres nombraron José Julián.

José Martí, Héroe Nacional de la República de Cuba, fue un revolucionario pensamiento político, considerado una de las figuras cumbres de la América Latina y el Caribe, por su vastísima y original obra de creación periodística y literaria. Su gigantesca obra escrita, no es menos extraordinaria que la organizativa. El 14 de marzo apareció el periódico Patria, fundado por José Martí, quien fue elegido ‘Delegado’ del Partido Revolucionario Cubano.

Trascendido como fuerza salvadora, fue un hombre que supo amar, sufrir, deslumbrar a mujeres y hombres, porque se acercó profundamente al género humano. Aquel hombre que contuvo en si la fortaleza, el sentimiento, el dolor, la vida y la muerte, dio sus primeros pasos en esta casita donde vivió hasta mediados del año 1856.

Martí y su legado en el deporte

Joaquín Gómez Serra
28 / 01 / 2025

Ampliar imagen

A 172 años del natalicio del Apóstol de Cuba, José Martí vive cada día más en el recuerdo de los “agradecidos” de esta Tierra. Cada 28 de enero es para todos una fecha marcada por la cubanía, parte intrínseca de nuestra razón de ser y que impregna nuestras vidas: la dimensión humana de un hombre inigualable, paradigma de valores en el deporte actual: José Martí Pérez.

De una manera u otra, todos hemos crecido admirando las obras del Maestro, porque nuestras madres y padres nos enseñaron a conocer parte del arsenal literario de Martí.

Los que seguimos el deporte nos deleitamos con sus crónicas, una manera distinta de interpretar lo necesario de la práctica del ejercicio físico para la salud del ser humano, y donde fustigó sin contemplaciones la nocividad del deporte como medio para obtener beneficios monetarios, el salvajismo, y lo brutal que resulta presenciar un pleito entre dos hombres, sin que medie reglamento para proteger el castigo innecesario.

En una ocasión al leer un artículo que firmaba el reconocido periodista cubano Celso Enríquez publicado en la página deportiva del diario Noticias de Hoy, órgano del Partido Socialista Popular, se resaltaba el vínculo de Martí con la actividad del músculo, al expresar: «Martí fue, como todo gran humanista, un amante de la educación física porque la consideraba punto fundamental en la estructuración de una perfecta educación intelectual y moral, y nadie como él supo describir con tanta belleza y claridad los hechos humanos de su época…»

José Martí ante la Cuba de parto

Ariel Montoya.
Última Actualización: enero 30, 2025 9:31 am
Ariel Montoya. Escritor y periodista nicaragüense exiliado en Estados Unidos. Columnista internacional y vocero del Partido Liberal Independiente (PLI-Histórico)

Ampliar imagen

El pensamiento, obra literaria y periodismo de José Martí, el célebre apóstol de la independencia de Cuba, continúa vivo a 172 años de su partida física, pues los cubanos que lo aman y aman a su patria continúan la lucha contra una tiranía agonizante y vergonzante que ya sobrepasa las seis décadas ante la frialdad de gobiernos timoratos y civilizados, de la oprobiosa y paniaguada Organización de las Naciones Unidas y de un centenar de organismos y movimientos y gentes que por desgracia lo mantienen vivo incluyendo gobiernos que se dicen democráticos.

Pero ahora que se conmemora un aniversario más de su venida al mundo (enero 28 de 1853), se asoman algunas luces que alumbran el camino de su perdición y de su desaparición. Del régimen cubano, por supuesto.

Entre estas luces, la creación de partidos políticos como el Nacionalista Cubano, que dirige el médico y humanista Eduardo Arias, entre otras fuerzas partidarias y sin tantos recursos financieros como los que las organizaciones de la Sociedad Civil viven recibiendo ya por décadas para salir del castrismo, —lo que no es ni será posible mientras no enfoquen sus cañones y estrategias desde una lucha política partidaria en primer lugar, y luego, acompañada de la amalgama infinita y dispersa de la sociedad civil, con todo y sus bártulos, autoreconocimientos, tertulias, maniquíes, fósiles y cuadros vivientes, pero dispersos desde la objetividad de la batalla.