viernes, 29 de noviembre de 2024

Mariana Grajales en el corazón de la Patria

Carlos Sanabia Marrero
Foto del autor
27 de noviembre de 2024

Ampliar imagen

Santiago de Cuba; 27 de Noviembre.- Homenaje de respeto y admiración se tributó aquí a Mariana Grajales Cuello, madre de los Maceos, al cumplirse este 27 de noviembre el aniversario 131 de su muerte en Kingston, Jamaica.

Una ofrenda floral en nombre de la Patria fue colocada mediante ceremonia militar, ante la tumba donde desde el 24 de abril de 1923, descansan sus restos en el cementerio de “Santa Ifigenia” Monumento Nacional.

Dirigentes del Partido del Gobierno de la Federación de Mujeres Cubanas, FMC, junto a representantes de Combatientes de la Revolución y del pueblo de esta sur oriental ciudad, asistieron al homenaje tributado a la excelsa madre mambisa.

jueves, 28 de noviembre de 2024

Ocho estudiantes de Medicina: 10 frases de un discurso memorable de Martí

Redacción Digital
27 / 11 / 2024

Ampliar imagen

El 27 de noviembre de 1891, al conmemorarse el vigésimo aniversario del fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina en La Habana, José Martí pronunció, en el Liceo Cubano de Tampa, uno de sus memorables discursos, que pasaría a la posteridad con el nombre de Los Pinos Nuevos.

A la vuelta de los 153 años del crimen, vale revisitar aquellas palabras del organizador de la Guerra Necesaria, quien comprendió el verdadero propósito del régimen colonial con el salvaje hecho: servir de escarmiento ejemplar, en un contexto signado por el desarrollo de la contienda independentista, iniciada por Carlos Manuel de Céspedes en el ingenio La Demajagua, el 10 de octubre de 1868.

lunes, 25 de noviembre de 2024

Dos días y medio con José Martí

Por Ana Teresa Benjamín M.
Actualizado 24/11/2024 00:00
Creado 23/11/2024 18:12

El Centro de Investigación Educativa de Panamá organizó un seminario para reflexionar sobre la vigencia del pensamiento de José Martí. La educación estuvo en el centro del debate, pero también la política y la ética

Los recuerdos llegan ya como viejas diapositivas, pero el alma se emociona igual: estoy en un sitio de Cuba llamado Topes de Collantes, todo verde y oloroso a flor de café. En un bar, en la ciudad de Trinidad, donde todos bailan hasta el exceso. En un cuarto del Hotel Nacional, mirando el malecón inmenso de La Habana. En ese sitio que es historia y es política, sobrecogimiento y dudas: el Mausoleo del Che Guevara.

Un viaje a Cuba puede ser muchas cosas, pero prima la música y la presencia de José Martí. La música está en todas partes —boleros, rumba, mambo y trova— y Martí también: en las plazas como estatua o busto; en las paredes y fachadas como pensamiento. A una turista le asalta esa presencia constante; para el lugareño es paisaje común.

Resulta, sin embargo, que a Martí lo conocemos más de lo que pensamos. La afirmación es de Guillermo Castro Herrera, doctor en Estudios Latinoamericanos y apasionado de la historia ambiental, quien la semana pasada fue uno de los expositores en el seminario de formación denominado “Martí: Educación y cambio en América”, organizado por el Centro de Investigación Educativa de Panamá (Ciedu).

domingo, 24 de noviembre de 2024

La huella fructificada de Rafael María de Mendive

Por Marta Gómez Ferrals/ACN
23 Noviembre 2024

Ampliar imagen

A 138 años de su fallecimiento, el 24 de noviembre de 1886, el tiempo parecería tal vez demasiado largo para el recuerdo y el homenaje si no se tratara de reencontrarnos con Rafael María de Mendive, llamado también “maestro de maestros” por ser el mentor principal del José Martí adolescente, en quien forjara valores definitorios, como lo hace un padre.

Quizás porque el binomio compuesto por el Héroe Nacional de Cuba y Mendive como fuente de estudio y evocación despierta tanta sensibilidad, pasa a segundo plano la búsqueda del conocimiento, no tanto de los méritos que se le infieren, sino de la vida de ese noble hijo de esta tierra, poeta y escritor, luchador ferviente por la justicia, además de pedagogo eminente.

Tratar de acercarnos más al intelectual patriota y revolucionario Rafael María de Mendive, conocerlo a fondo, es algo que se le debe todavía, sin olvidar que fuera ese hombre comprometido con la causa de la independencia de Cuba la persona que sembrara y fomentara en Pepe Martí y su amigo del alma, Fermín Valdés Domínguez, el amor por la libertad, el interés por los humildes y la justicia.

Vino al mundo en La Habana el 24 de octubre de 1821 y en la niñez sufrió el dolor del fallecimiento de sus padres.

sábado, 23 de noviembre de 2024

Homenaje a Martí preludia cita solidaria con Cuba en Perú

Prensa Latina
Arequipa, Perú noviembre 22, 2024

Un homenaje al héroe nacional cubano José Martí fue hoy el preludio del XX Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba que se inauguró en esta sureña ciudad, la segunda más importante de Perú

Ampliar imagen

El tributo se realizó en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), ante el busto de José Marti erigido en la casa de estudios superiores y asistieron los delegados de las casas de Amistad Perú-Cuba que llegaron de diversas regiones para participar en la reunión que se desarrollará hasta mañana.

La figura histórica del llamado Apóstol de Cuba, fue elogiada por el presidente de la Casa de la Amistad Perú-Cuba de Arequipa, Orlando Castro, quien resaltó la importancia de la solidaridad con Cuba.

El estudiante arequipeño David Calizaya, alumno de la UNSA, calificó como ejemplar la lucha de Martí que lo hizo merecedor de un monumento en la universidad.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Recuerdan en Cuba legado del pedagogo Enrique José Varona

Prensa Latina
noviembre 19, 2024

Los cubanos recuerdan hoy los aportes del insigne pedagogo Enrique José Varona, fallecido hace 91 años, por sus contribuciones a la educación en la nación caribeña tras el fin de la dominación española.

Ampliar imagen

Varona, quien también se desempeñó como político, ensayista y periodista, es considerado uno de los intelectuales más influyentes en los finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

En el año 1968 se incorporó a la lucha independentista en los campos cubanos y volvió a su hogar por motivos de salud. Durante su vida ejerció el magisterio y colaboró con numerosas publicaciones.

En la etapa colonial, escribió en el periódico Patria, fundado por el prócer independentista José Martí para unir a los cubanos en torno a la lucha por la liberación del yugo de España, y al morir éste (en 1895) dirigió ese diario.

martes, 19 de noviembre de 2024

Serafín Sánchez, el amigo fiel de José Martí

Arelys García Acosta
18 / 11 / 2024

Ampliar imagen

En el aniversario 128 de la caída en combate del Héroe de las Tres Guerras por la Independencia de Cuba, Sancti Spíritus recuerda al amigo fiel de José Martí.

Del hijo ilustre de Sancti Spíritus, del amigo incondicional de José Martí en su emigración a Cayo Hueso, del aliado fiel a quien el Apóstol confió importantes misiones Juan Gualberto Gómez, otro grande de la historia cubana, expresó: “Serafín Sánchez fue uno de los más activos, perseverantes y decididos defensores de la independencia patria; nunca desesperó de la victoria; su fe en la justicia de nuestra causa se sobrepuso siempre al desaliento que pudieran inspirar los parciales fracasos del ideal redentor”.

Con certeza, Serafín fue un valiente. El 6 de febrero de 1869 se levantó en armas el paladín de las tres guerras, específicamente en Los Hondones, al frente de 45 hombres, y partir de ahí eslabonó una serie de acciones heroicas, que se vieron coronadas con el grado de Mayor General, concedido el 12 de diciembre de 1879, desde Nueva York, por el Mayor General Calixto García Íñiguez, principal organizador de la Guerra Chiquita.

lunes, 18 de noviembre de 2024

El Generalísimo: 30 años de lucha por Cuba

Sarahí Núñez Pérez
17 Noviembre 2024

Ampliar imagen

Sentir en la mejilla el golpe dado a otro hombre fue un gran mérito de Máximo Gómez Báez. Desde Santo Domingo arribó a Cuba y en poco tiempo se incorporó a la lucha por la independencia a la que dedicó 30 años.

En República Dominicana, su terruño natal, combatió en las filas peninsulares durante la primera mitad de la década de 1860 por la re-anexión con España, y en 1865 llegó a Cuba como oficial de la reserva militar, para refugiarse luego de ser derrotada la causa en su país.

Aunque en la Isla trataría de explorar la tierra muy pronto cambiaron sus intenciones, al ver la explotación esclava en los cañaverales. Su sentido de la justicia y del deber lo impulsaron a incorporarse a la gesta emancipadora iniciada por Carlos Manuel de Céspedes.

viernes, 8 de noviembre de 2024

Próceres de Iberoamérica en Madrid

Organización de Estados Iberoamericanos

Ampliar imagen

Esta guía refleja el siglo XIX, un periodo histórico muy complejo, con España inmersa en la crisis de la monarquía, el paso del antiguo régimen a la modernidad, la invasión francesa de 1808 y la consecuente guerra de Independencia. Después, el reinado de Fernando VII y su incomprensión de los procesos que estaban en marcha en América, su sucesión, las guerras carlistas y el inicio del mandato del rey Alfonso XII.

INDICE

MADRID, CAPITAL IBEROAMERICANA

EL CONTEXTO HISTÓRICO

  • La Ilustración
  • La Guerra de la Independencia
  • Las Cortes de Cádiz
  • La Hispanofobia y la Leyenda Negra
  • El Madrid de los Próceres

LOS CUATRO PRÓCERES

  • José de San Martín
  • Simón Bolívar
  • José Martí
  • Eugenio María de Hostos

ITINERARIO I.Parque del Oeste – Palacio Real

ITINERARIO II. Museo de Ciencias Naturales – Atocha

CÁDIZ Y LOS PRÓCERES RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Miguel Hidalgo y Costilla
  • Bernardo O´Higgings
  • José Rizal
  • Francisco de Miranda

BIBLIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS (MUSEOS Y OTRAS INSTITUCIONES)

ANEXO. Una cronología para no perderse. Próceres de Iberoamérica en Madrid pdf

Próceres de Iberoamérica en Madrid. Descargar en formato pdf

Tomado de: Organización de Estados Iberoamericanos

martes, 5 de noviembre de 2024

Nuestra América mestiza

Fernando Iriarte
By Voz Digital
noviembre 4, 2024

Una diatriba ética, poética e histórica que defiende nuestros orígenes, llegadas, asentamientos y mezclas culturales de las que surgió el mestizaje

Ampliar imagen
'A Redenção de Cam', una pintura al óleo realizada por el pintor español Modesto Brocos en 1895.

El título de este artículo pertenece a José Martí, pensador, poeta, escritor, guerrillero y mártir de la independencia de Cuba a finales del siglo XIX en la guerra contra lo que quedaba del antiguo imperio español.

El mismo patriota que murió combatiendo al lado de los mambises y que se había dirigido a su pueblo, escribiendo proclamas encendidas desde Nueva York, es decir, “desde las entrañas del monstruo”.