miércoles, 29 de noviembre de 2023

Martí y el 27 de noviembre

Alina Martínez Triay
27 noviembre, 2023

Ampliar imagen

Había transcurrido un año del fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina y en Madrid, de madrugada, dos de sus compañeros, condenados a seis años de presidio en aquel proceso injusto y lleno de odio, y que tras al indulto tuvieron que viajar a España para no ser asesinados por los voluntarios, clavaron en las puertas de las iglesias y los edificios públicos una hoja impresa denunciando del crimen del 27 de noviembre de 1871.

La hoja impresa la firmaban Fermín Valdés Domínguez y Pedro de la Torre y Núñez, sin embargo, la había escrito José Martí.

En las iglesias de todas las ciudades españolas donde continuaban estudios los supervivientes de la tragedia, se realizaron oficios religiosos en recordación de los ocho fusilados, y en el propio Madrid, en casa del cubano Carlos Sauvalle y Blain, amigo de Martí, se realizó un acto conmemorativo.

lunes, 27 de noviembre de 2023

Mariana Grajales, símbolo de hidalguía y valor

Por: Jorge Wejebe Cobo
Servicio Especial de la ACN
25 Noviembre 2023

Ampliar imagen

Hace 130 años del fallecimiento de Mariana Grajales, a quien se le reconoce como la Madre de la Patria, y que con su ejemplo sublime acompaña la intransigencia de los mambises de nuestros días que defienden y salvan la Cuba que ella tanto amó y a la cual consagró su vida y la de su familia.

Fue una mujer con un temple y valor a toda prueba, mantuvo siempre una conducta ética y sobresalió por sus valores como madre y por los más sagrados deberes patrios, transmitidos a sus hijos.

Murió a los 85 años de edad en el exilio en Jamaica el 27 de noviembre de 1893. En esa nación la conoció José Martí y al enterarse de su fallecimiento escribió en el periódico Patria el 15 de diciembre de 1893, en clara alusión a Antonio Maceo:

“Y de su gran pena de ahora ¿no ve que no le he querido hablar? Su madre ha muerto. En Patria digo lo que me sacó del corazón la noticia de su muerte: lo escribí en el ferrocarril, viniendo de agenciar el modo de que le demos algún día libre sepultura, ya que no pudo morir en su tierra libre: ese, ese oficio continuo por la idea que ella amó, es el mejor homenaje a su memoria. Vi a la anciana dos veces, y me acarició y miró como a hijo, y la recordaré con amor toda mi vida”.

viernes, 24 de noviembre de 2023

José Francisco Martí no vivió de la gloria de su padre

Por: Enrique Atiénzar Rivero
21 noviembre 2023

Ampliar imagen
José Francisco Martí Zayas Bazán

José Francisco Martí Zayas Bazán nació en La Habana el 22 de noviembre de 1878, pero su infancia y adolescencia transcurrieron en Camagüey, donde fue forjando una personalidad enriquecida bajo el paradigma ejemplar de su padre, el Héroe Nacional de Cuba, con su pensamiento emancipador y de lealtad a la patria.

Tal vez por la ausencia de una tarja identificativa, quienes transitan por Luaces, frente a la casa marcada con el número 109, no sepan que en ese lugar, cercano a la calle República, vivió aquel muchacho que cursó estudios en el Colegio Escolapio San Calasancio, edificación que se conserva en Luaces No. 2, hoy compartida por la secundaria básica y un preuniversitario, ambos planteles con el nombre de Inés Luaces, una de las víctimas del crimen de Barbados.

Terminada esta etapa, ingresó en el Instituto de Segunda Enseñanza con el expediente 1 201 de 1889. Después de realizar exámenes de ingreso y alcanzar la calificación de aprobado, inició sus estudios hasta graduarse de bachiller con calificación de sobresaliente.

jueves, 23 de noviembre de 2023

Aniversario 235 del natalicio de Félix Varela y Morales

Dr. C Miguel Gerardo Valdés
Profesor Títular/Editor. Facultad de Comunicación
Redacción Digital
20 noviembre, 2023

Hoy Cuba recuerda el nacimiento el 20 de noviembre de 1788 en La Habana del padre Félix Varela, sin dudas una de las personalidades más importantes de la historia cubana

Ampliar imagen
Cubanos recuerdan a Félix Varela cuando se cumplen 235 años de su nacimiento - Foto internet

La Habana, Cuba. – El 20 de noviembre de 1788, nace el Padre Félix Varela y Morales, en la calle Obispo, epicentro de la entonces Habana intramuros. Su bautizo se efectuó en la Iglesia del Santo Ángel Custodio, en la misma pila bautismal donde en simbólica coincidencia histórica y patriótica, se bautizara, en 1853, a José Martí.

Ampliar imagen

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Enrique José Varona o la vocación integral del magisterio

por Agencia Cubana de Noticias19
de noviembre de 2023

Ampliar imagen

El 19 de noviembre se conmemora el aniversario 90 del fallecimiento en La Habana del eminente pedagogo cubano Enrique José Varona (1849-1933) , camagüeyano por nacimiento, intelectual marcador de su impronta en la política, la filosofía y quien fuera un patriota entero, admirado por José Martí.

Su lamentable deceso se produjo poco después de la caída del tirano Gerardo Machado, hecho al que no estaba ajeno el hombre recto y concienzudo que era Varona, reconocido como Maestro de Juventudes por una generación de bisoños y entusiastas luchadores por la justicia de aquella etapa.

En los últimos años de su vida, casi octogenario, proyectaba una crítica afilada y muy corajuda a los males sociales de la república amañada impuesta a Cuba, que no contenía en cuanto al dictador.

martes, 21 de noviembre de 2023

Serafín Sánchez, insigne independista de Cuba del siglo XIX

Por: Raúl García Alvarez
Fotos: Raúl García Álvarez
Sancti Spíritus, Cuba, 19 nov (Prensa Latina)
CST08:51 (GMT) -0500<

La caída en combate hace 127 años del mayor general Serafín Sánchez, uno de los líderes independentistas de Cuba del siglo XIX, marca hoy la estrategia de continuidad en esta central provincia.

Ampliar imagen

El doctor en ciencia Virgilio Companioni dijo a Prensa Latina que el paladín de las tres guerras por la independencia -cayó en el Paso de Las Damas, el 18 de noviembre 1896- libró más de 120 combates en casi 12 años en los campos de batalla por la libertad de su Patria.

El estudioso de la vida del insigne mambí recordó los trágicos acontecimientos de su muerte y sus últimas palabras que hoy siguen guiando a los espirituanos en el nuevo escenario de combate: ¡Me han matado, eso no es nada! ¡Siga la marcha!

domingo, 19 de noviembre de 2023

Máximo Gómez, el Generalísimo

Armando Hart
17/11/2023

Junto a Martí y Maceo, Máximo Gómez forma parte del núcleo esencial de la Revolución de 1895 en Cuba

Ampliar imagen

Y es también una de las figuras descollantes de la Guerra de los Diez Años. El venerable patriota había nacido en Baní, pequeño pueblo de República Dominicana, el 18 de noviembre de 1836 y desde muy joven estuvo vinculado a la vida militar. El padre Andrés Rosón, su padrino, fue quien le brindó instrucción durante la niñez, la cual completó de manera autodidacta hasta alcanzar cierto dominio de temas y acontecimientos de la historia, la literatura, la política y otras materias. De lo anterior dan fe su diario de campaña, proclamas, artículos sueltos y la abundante correspondencia que se conserva de él.

Los acontecimientos políticos en Santo Domingo lo llevaron a incorporarse al ejército español. Luego fue enviado a Santiago de Cuba como comandante de las tropas dominicanas. Sobre ese suceso, el propio Gómez escribió años más tarde: “Joven yo, ciego y sin discernimiento político para manejarme dentro de aquella situación, más que difícil oscura, porque la revolución se presentó más que defectuosa, enferma, fui arrastrado por la ola impetuosa de los sucesos, y me encontré de improviso en Cuba, a manera de un poco de materia inerte que lejos de su centro arrojan las furiosas explosiones volcánicas. Era la primera vez en mi vida que abandonaba el suelo natal, y muy pronto empecé a purgar la culpa cometida, con la pena más cruel que puede sufrir un hombre”.

sábado, 11 de noviembre de 2023

El amor imposible de José Martí

Zandra Rodríguez Carvajal
Licenciada en Historia
8 noviembre, 2023 - 6:38am
El primer acercamiento del Maestro a Rosario de la Peña y Llerena estuvo asociado a su arribo a la capital azteca en los primeros días del mes de febrero de 1875

Ampliar imagen
La pasión por esta mujer Martí lo dejó plasmado en el hermoso poema dedicado a su musa que tituló con su nombre: Rosario.

Al hablar del más intelectual de todos los cubanos, es recurrente hacer énfasis en el hombre que vio más allá de su época y que, a pesar de su prematura muerte, nos legó para todos los tiempos un ideario que ha trascendido generaciones porque se trata del escritor y poeta más prominente de su tiempo. Pero… ¿Poeta y hombre, acaso, dos cosas distintas?

Esa es la interrogante que expresa la esencia que refleja la visible humanidad del Martí al desnudo, pues, además de ser el hombre de pensamiento y acción, el político eminente y el intelectual de pluma exaltada y palabra fascinadora, fue capaz de vivir las más profundas sensaciones de una intensa vida amorosa que no siempre le deparó triunfos, sino también algunos desamores y decepciones.

De ellas, una de las de mayor trascendencia fue el rechazo de una de las mujeres que más encarnó los sentimientos y la sensualidad de su época: la mexicana Rosario de la Peña y Llerena.

viernes, 10 de noviembre de 2023

Destacan en Cuba pensamiento de José Martí sobre la educación

Editado por Bárbara Gómez
2023-11-07 21:41:05

Ampliar imagen
Imagen: Prensa Latina.

La Habana, 7 nov (RHC) Zoila Benítez, presidenta de la Sociedad Económica de Amigos del País, destacó este martes el pensamiento sobre la educación del prócer cubano José Martí, como elemento de formación humana y social y agente de cambio.

Benítez impartió la conferencia magistral José Martí y la Educación, la cual formó parte de la jornada por el 170 natalicio del Héroe Nacional cubano que lleva a cabo esa entidad.

La titular de la Sociedad Económica de Amigos del País -SEAP-, refirió que para Martí la Didáctica es una alternativa para enriquecer la educación en el aula e instrumento de elaborar conciencia.

sábado, 4 de noviembre de 2023

José Martí, entre Dajabón y Juana Méndez (2 de 2)

Por Pedro José Taveras Alonzo
03 de noviembre de 2023

En territorio haitiano, sobre todo en Cabo Haitiano, donde llegó el día 3 al anochecer, vivían también los emigrados cubanos y delegados de la revolución, entre los que se destaca el Dr. Ulpiano Dellundé, médico y de alma martiana.

Ampliar imagen
El cruce del río Masacre, entre Dajabón y Juana Méndez en 1907

Desde el día primero de marzo de 1895, escribe que desde Dajabón cruza a Juana Méndez (Ouanaminthe), Haití, al oeste del río Masacre y describe la situación de pobreza y prosperidad: vestimentas, monturas y casas; la riqueza natural: el verdor, la sequedad, los pantanos, las especies de árboles y lo social, expresado en las bondades humanas de los pueblos dominicano y haitiano a través de quienes le recibieron con un “buen día amigo”, “buen día compadre” y otras apelaciones en creole haitiano y francés (el viajero hablaba Frances además del inglés) o las expresiones en español cibaeño, fascinándolo por sencillas y llenas de giros lingüísticos, las cuales Martí transcribió en dichos Apuntes[i].

Ese mismo día, recordó en Dajabón: A “Toño” Calderón, a quien conoció en viaje anterior y quien tenía fama de guapo cuando era comandante de armas, quien lo hizo “apear” del caballo que lo llevaría a Montecristi: “… y me dio su caballo melado, el caballo que a nadie había dado a montar, el caballo que ese hombre quiere más que a su mujer…” (Apuntes…pág. 54) Y así habla de innumerables dominicanos que lo ayudaron en sus visitas a la zona, dándoles aliento y atenciones, como el gracioso General Corona.

domingo, 29 de octubre de 2023

José Martí, entre Dajabón y Juana Méndez (1 de 2)

Por Pedro José Taveras Alonzo
26 de octubre de 2023

Martí estuvo en el fronterizo y norteño pueblo de Dajabón desde donde pasó a Cabo Haitiano, días antes de morir en Dos Ríos, en el oriente de Cuba en 1895, cuando fue a la que llamó la “guerra necesaria” para liberar a su país del imperio español.

En este país todo el mundo está hablando del diferendo con Haití y sobre el agua en la frontera, específicamente la del río Masacre; han hablado los sabios y los que ni siquiera tienen idea de qué están hablando, muchas veces alentados por el ánimo agitador de ambas naciones, ignorando que el diálogo entre los pueblos y al interior de estos es positivo para un mayor entendimiento.

La “opinión pública” no se ha quedado callada; y, es importante que se debata con el mayor nivel de altura posible el eterno tema fronterizo del agua y otros por venir, advirtiendo que estaremos dándole vueltas desde posiciones nacionales, patrióticas y objetivas hasta tener que soportar las más inverosímiles, indignantes y sensacionalistas informaciones, faltándoles a la más mínima lógica de las cosas, como los anuncios de una invasión haitiana tal día, hasta poner a Juan Bosch y Martí a decir cosas diferentes a sus convicciones y legados de toda una vida con relación al pueblo haitiano y su papel en la historia de este país y de nuestra América.

Que los haitianos hagan lo mismo, es verdad, pero no nos compete hacerlo de este lado, porque las consecuencias de los actos y mentiras recae sobre los hombros de quienes las auspician y difunden.

jueves, 26 de octubre de 2023

¿Matar a Martí?

Yunior García Aguilera
Madrid | Octubre 25, 2023

De haber sobrevivido y gobernado, hoy el oficialismo le pondría también al apóstol la etiqueta de corrupto y entreguista

Ampliar imagen
José Martí ha sido, durante más de un siglo, la figura cubana más proclive a pasar de la carne al mármol. (Plaza Cívica, 1957)

Cada vez son más los cubanos que se suman en sus chats, conversaciones privadas o publicaciones abiertas al síndrome del hartazgo martiano. José Martí ha sido, durante más de un siglo, nuestra figura más proclive a pasar de la carne al mármol, de la luz al polvo, de la elegía al meme. Es el estandarte levantado por ideologías opuestas e irreconciliables. Cualquier frase de galleta de la suerte ha recibido su firma. Martí representa, al mismo tiempo, nuestro Cristo, Platón criollo y Marilyn Monroe del arte pop nacional.

En la resaca de un postmodernismo sato apretamos el acelerador para desacralizar todos los altares en el menor tiempo posible. El sprint nos legó un puñado de investigaciones valiosas, pero también mucho embutido martianoide. El remate final del oficialismo fue designar a Abel Prieto y a Yusuam Palacios como sumos sacerdotes del sanctasanctórum. Era predecible este empacho y la tendencia de intentar matar definitivamente al Héroe.

lunes, 23 de octubre de 2023

El daño causado por Fidel Castro a la memoria histórica de Cuba

Orlando Freire Santana
La Habana 18 Oct 2023 - 18:01 CEST

'La historia de Cuba precisa de una nueva reescritura. Esta vez para recuperar la objetividad que le fue arrancada por la arbitraria y sesgada visión castrista del pasado.

Ampliar imagen
Ficha policial de Fidel Castro, después del asalto al cuartel Moncada, 1953 - Facebook/Comandante en Jefe Fidel Castro

Son muchos los perjuicios causados por Fidel Castro y sus huestes a la nación cubana. La destrucción de la economía al estatizar todas las empresas y entidades, la eliminación de las libertades individuales, las muertes inútiles en las aventuras militares en África, las desapariciones de cubanos en el estrecho de la Florida, el haber convertido a la Isla en un país de emigrantes…. Y poco faltó para que su orgullo y obstinación nos borraran del mapa, de no haber sido por la cautela de John Kennedy y Nikita Jrushov.

Por estos días el oficialismo cubano ha recordado el aniversario 70 de la autodefensa realizada por Castro en el juicio que se le siguió tras la temeraria acción del asalto al cuartel Moncada. Juicio que mostró la benevolencia de la Justicia en la Cuba republicana. Primero, al permitírsele la autodefensa, que le posibilitó pasar de acusado a acusador del Gobierno de Batista y, después, la benigna condena a 15 años de prisión ante tan grave comportamiento. Y como colofón, un indulto presidencial tras solo dos años de prisión.

domingo, 22 de octubre de 2023

Escarapelas: del Padre al Apóstol (+ audio y fotos)

Por Dayami Monges Corrales
17 octubre, 2023

Ampliar imagen
FOTO Rafael Martínez Arias

La muestra Escarapelas, insignias de la Patria, quedó abierta al público hoy, en el museo Casa-natal de Carlos Manuel de Céspedes, como parte de las actividades de la 29 edición de la Fiesta de la Cubanía, iniciada en Bayamo.

El Doctor en Ciencias Yoel Cordoví Nuñez, presidente del Instituto de Historia de Cuba, declaró que era un honor reconocer el valor de tan ilustres atributos, en la casa del Padre de la Patria, pues las insignias mostraban la determinación mambisa de alcanzar la independencia o la muerte, y las portaban en sus atuendos hombres y mujeres como emblema de respeto a Cuba libre.

sábado, 21 de octubre de 2023

Martí: historia de una bofetada

Antonio José Ponte
Madrid 23 Mayo 2015 - 12:08 CEST

Ampliar imagen
'Yo he visto'. Raúl Martínez - (BLOG.MONOGRAFIAS)

José Martí es una termoeléctrica y una biblioteca enorme. Es la más alta orden gubernamental y una radio que ataca al gobierno que entrega esa orden. Es un aeropuerto y un montón de avenidas. Es el centro del parque en pueblos y ciudades. Es la dispersión de frases suyas que se repiten incesantemente. Es el dinero que circula con su efigie. Es el primer nombre propio que se menciona en la actual Constitución de la República Cubana: aparece cuando ya han pasado, en anteriores claúsulas, una masa anónima de aborígenes suicidas, de esclavos rebeldes, de criollos levantados en armas, de obreros, campesinos y estudiantes.

Como si se tratara de la traducción de títulos imperiales exóticos, ha sido llamado "Nuestro Apóstol", "Héroe Nacional", "Pater Patriae", "Nuestro Recetario Político", "Padre Santo", "Nuestro Botiquín de Moral Pública", "Nuestra Biblia de Vida". Se ha afirmado que ninguna estatua que se levante conseguirá hacerle justicia. Rubén Darío llegó a consignar, luego de ciertos estimados constructivos, que para tal estatua "la isla entera sería todavía pequeño zócalo".

José Martí cobra la importancia universal que él mismo exageró para Cuba al escribir: "Las Antillas libres salvarán la independencia de nuestra América, y el honor ya dudoso y lastimado de la América inglesa, y acaso acelerarán y fijarán el equilibrio del mundo". Su figura cobra la intemporalidad que él prodigaba al advertir que todo el que se levantara por la causa cubana, se levantaba para todos los tiempos. Leo sus páginas y me viene a la memoria la noticia de que un poema suyo (no recuerdo cuál) y uno de sus manifiestos políticos (tampoco lo recuerdo) viajan por el espacio cósmico, de no haberse desintegrado todavía.

sábado, 14 de octubre de 2023

El Titán y el Apóstol, una relación difícil

Yunior García Aguilera
Madrid | Octubre 11, 2023

El autor de los 'Versos sencillos' descartó todas las alternativas pacíficas para lograr la independencia y optó por el camino más radical: la guerra

Ampliar imagen
Hubo grandes diferencias en aquella reunión. Maceo les dejó claro a Martí y a Gómez quién era allí el líder con amplio poder de convocatoria.

La primera vez que hubo contacto entre Martí y Maceo fue a través de una carta que le escribiera el Apóstol el 20 de julio de 1882. Encabezaba la misiva llamándolo "señor y amigo", y terminaba diciéndole: "Tal vez, por mi odio a la publicidad inútil, ignore Vd. quién escribe esta carta". En efecto, el Titán desconocía por completo quién era el remitente y, como decimos hoy en lenguaje de mensajería, casi lo dejó en visto.

viernes, 13 de octubre de 2023

Martí, el arbre más alto de la Isla de Pinos

Enrique Milanés León
octubre 10, 2023

Ampliar imagen
Imagen de portada: Vista general del conjunto - Foto/ Gerardo Mayet Cruz/Cubaperiodistas

Desafiando la precisión de los teléfonos móviles de los visitantes, el viejo reloj de sol de 155 años marcaba allá afuera las tres de la tarde cuando, luego de visitar el museo, merodeábamos frente a la casona de Angélica Sardá Pérez en la finca El Abra, en «la Isla de la Isla grande de Cuba» —la de La Juventud— y la anciana accedió a atendernos y conversar sobre el acogido especial de sus abuelos José María y María Trinidad, en 1870: el joven Pepe Martí.

Ampliar imagen
El reloj de sol, en primer plano, y la casa y el museo, al fondo - Foto: Gerardo Mayet Cruz/Cubaperiodistas

«Dicen que él salía poco de aquí. Nada más que iba a Gerona a buscar la correspondencia y ya regresaba y no volvía a salir. Siempre estaba escribiendo y era de muy poco hablar. Se comunicaba con la esposa de Sardá, con María Trinidad.

jueves, 12 de octubre de 2023

Céspedes, el Padre de la Patria y el Grito de Yara

Por: Armando Hart Dávalos
10 octubre 2023

Ampliar imagen

“Al levantarnos armados contra la opresión del tiránico gobierno español, siguiendo la costumbre establecida en todos los países civilizados, manifestamos al mundo las causas que nos han obligado a dar este paso, que en demanda de mayores bienes, siempre produce trastornos inevitables y los principios que queremos cimentar sobre las ruinas de lo presente para felicidad del porvenir.

Nadie ignora que España gobierna la isla de Cuba con un brazo de hierro ensangrentado; no solo no la deja seguridad en sus propiedades, arrogándose la facultad de imponerle tributos y contribuciones a su antojo, sino que teniéndola privada de toda libertad política, civil y religiosa, sus desgraciados hijos se ven expulsados de su suelo a remotos climas o ejecutados sin forma de proceso, por comisiones militares establecidas en plena paz, con mengua del poder civil.

La tiene privada del derecho de reunión, como no sea bajo la presidencia de un jefe militar; no puede pedir el remedio a sus males, sin que se la trate como rebelde, y no se le concede otro recurso que callar y obedecer.

sábado, 7 de octubre de 2023

La música en la obra periodística de José Martí

Sandra M. Busto Marín
6 octubre, 2023

Ampliar imagen
Obra visual Dos patrias tengo yo, Cuba y la noche, de Vicente Rodríguez Bonachea

Cada 10 de octubre nos hace reflexionar y tornar la mirada a grandes hombres que, con su hacer, conformaron nuestra historia y se convirtieron en pilares de nuestra identidad. En esta ocasión quisiera dedicar unas líneas a José Martí, poseedor de una obra tan abarcadora, que a veces creemos que no es posible conocerla o entenderla en su totalidad. Si hablamos sobre poesía, literatura infantil, pensamiento político, integración latinoamericana, o periodismo, debemos estudiar su legado; que hoy, para fortuna nuestra, se encuentra recopilado en varios tomos y compendios. Son textos que nos traen un mensaje desde el Siglo XlX a nuestra contemporaneidad, tan actuales que lo convierten en ese apóstol y maestro, al que vamos en busca de aclarar nuestras ideas, cuando se trata de replantearnos y reubicar nuestra brújula moral.

Uno de los aspectos que más llama mi atención en la obra de nuestro José Martí, es su exquisita sensibilidad, su manera de adentrarse en los misterios de la vida y del arte y dejarse sorprender, arropar, hasta penetrar más allá del velo de lo visible para descubrir un mundo de sensaciones llenas de toda emoción, que solo un poeta puede plasmar, o tal vez un ser humano con la capacidad única de traducir con palabras aquello que se siente, primeramente desde el oído y la vista, hasta alcanzar la totalidad de la materia y desde el espíritu, llegar a su pluma.

domingo, 1 de octubre de 2023

El Héroe Nacional de Cuba también escribió de Deportes

by Nelson De La Rosa
septiembre 28, 2023

Deportado por segunda vez en l879 por conspirar a favor de la independencia de Cuba, Martí inició un largo exilio que lo llevó primero a España y más tarde a los Estados Unidos, estableciéndose en la ciudad de Nueva York, donde se ganaba la vida como traductor y periodista.

Ampliar imagen
José Martí. Fuente Externa

Haber vivido en el país con mayor desarrollo del momento y en una época inmediata al comienzo de los Juegos Olímpicos de la era moderna, le dio a José Martí la posibilidad de analizar las ventajas del deporte, al tiempo que criticó con dureza los errores derivados del profesionalismo desmedido.

Deportado por segunda vez en l879 por conspirar a favor de la independencia de Cuba, Martí inició un largo exilio que lo llevó primero a España y más tarde a los Estados Unidos, estableciéndose en la ciudad de Nueva York, donde se ganaba la vida como traductor y periodista.