jueves, 2 de octubre de 2025

Recordando a José Martí en el Día Internacional de los Traductores

por Jorge Luis Lora Moran
30 de septiembre de 2025

Ampliar imagen

José Martí, apóstol de la independencia de Cuba, notable escritor, poeta y político, es a menudo celebrado por sus contribuciones a la literatura y su papel en la lucha por la independencia de Cuba del dominio español. Sin embargo, uno de sus papeles menos conocidos pero significativos fue el de traductor. Este aspecto de su carrera no sólo destaca sus proezas lingüísticas, sino también su compromiso con el intercambio cultural y la difusión de ideas a través de las fronteras. Al examinar la obra de Martí como traductor, podemos apreciar mejor su misión más amplia de promover el entendimiento y la unidad entre las diversas naciones y pueblos.

Martí nació el 28 de enero de 1853 en La Habana, Cuba. Desde muy joven mostró un profundo amor por la literatura y el idioma. Su educación le permitió aprender varios idiomas, incluyendo inglés, francés e italiano. Esta competencia multilingüe se convirtió en un activo vital en sus posteriores esfuerzos como traductor. Martí reconoció que el lenguaje sirve como puente entre las culturas, permitiendo la transferencia de conocimientos, ideas y expresiones artísticas. Su dedicación a la traducción no era simplemente una búsqueda profesional; era parte integral de su visión para la liberación y la dignidad humana.

Una de las contribuciones más notables de Martí como traductor fue su trabajo con los escritos de renombrados autores y filósofos. Tradujo obras de figuras literarias internacionales como Ralph Waldo Emerson, cuyos ensayos sobre la autonomía y el individualismo resonaron profundamente con las propias aspiraciones de Martí para la identidad personal y nacional. A través de estas traducciones, Martí introdujo a los lectores cubanos en nuevas ideas filosóficas, enriqueciendo así su paisaje intelectual. Este esfuerzo también le permitió enmarcar la lucha cubana por la independencia en un contexto global, demostrando la interconexión de los movimientos de libertad en todo el mundo.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Preservando la memoria del Titán

Escrito por Redacción digital
27 2025

El Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales ha anunciado una serie de actividades diseñadas para conmemorar diversas fechas y acontecimientos históricos vinculados a la familia Maceo Grajales. Estas iniciativas buscan fortalecer los valores relacionados con la defensa de la identidad nacional y promover el conocimiento de la historia entre las nuevas generaciones, informó la Emisora CMKC.

Ampliar imagen

Carmen Montalvo Suárez, directora del centro, destacó que el enfoque principal de estas actividades estará dirigido hacia niños y jóvenes pertenecientes a las Cátedras Maceístas, un grupo con el que la institución trabaja de manera prioritaria. Sin embargo, también se incidirá en espacios teóricos, como eventos específicos creados para estas celebraciones. Entre estos, resalta un evento organizado en conjunto con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), dirigido a estudiantes extranjeros que residen en Santiago de Cuba.

Además, se llevará a cabo un evento en colaboración con la Sociedad Cultural José Martí, dedicado tanto al Apóstol como al Titán de Bronce, Antonio Maceo. Este evento busca vincular varias fechas históricas y figuras emblemáticas de la historia de Cuba. También se celebrará el Décimo Simposio Radial Maceísta, coauspiciado por las Direcciones Provincial y Nacional de Radio, que tendrá lugar en Santiago de Cuba en conmemoración del 180 aniversario del natalicio de Antonio Maceo.

Otras actividades incluyen el tradicional "cumpleaños maceísta", la entrega de la "canastilla maceísta", donaciones de sangre y la iniciativa "Sonrisa de Titanes", un proyecto humanitario del Centro de Estudios que lleva alegría a niños con estancias prolongadas en hospitales infantiles. Asimismo, se realizarán depósitos de ofrendas en todo el país como parte de estas conmemoraciones.

Esta jornada especial está diseñada para preservar el patrimonio histórico de la familia Maceo Grajales y fomentar el conocimiento de la historia cubana a través de métodos didácticos y atractivos, asegurando que las nuevas generaciones mantengan viva la memoria de estas figuras y sus contribuciones a la nación.

Tomado de: Sierra Maestra

martes, 30 de septiembre de 2025

Martí sobre las elecciones en los Estados Unidos

Escrito por Orlando Guevara Núñez
08 2025

Bien de cerca presenció nuestro Martí los procesos eleccionarios presidenciales en los Estados Unidos. Y dedicó varios espacios periodísticos a su análisis.

Ampliar imagen

En uno de estos artículos, expresó: “Es recia, y nauseabunda una campaña presidencial en los Estados Unidos. Desde mayo, antes de que cada partido elija sus candidatos, la contienda empieza. Los políticos de oficio, puestos a echar los sucesos por donde más les aprovechen, no buscan para candidatos a la presidencia aquel hombre ilustre cuya virtud sea de premiar o de cuyos talentos pueda haber bien el país, sino el que por su maña o fortuna o condiciones especiales pueda, aunque esté maculado, asegurar más votos al partido, y más influjo en la administración a los que contribuyen a nombrarlo y sacarle victorioso¨.

Y prosiguió su análisis:”Una vez nombrados en las convenciones los candidatos, el cieno sube hasta los arzones de las sillas. Las barbas blancas de los diarios olvidan el pudor de la vejez. Se vuelcan cubas de lodo sobre las cabezas. Se miente y exagera a sabiendas.

Se dan tajos en el vientre y por la espalda. Se creen legítimas todas las infamias. Todo golpe es bueno, con tal que aturda al enemigo. El que inventa una villanía eficaz, se pavonea orgulloso. Se juzgan dispensados, aún los hombres eminentes, de los deberes más triviales del honor. No concibe nuestra hidalguía latina tal desborde. Todavía asoman, detrás de cada frase, las culatas de aquellas pistolas con que años atrás, y aún hoy de vez en cuando, se argumentaba acá en los diarios en épocas de elecciones. Es un hábito brutal que curará el tiempo.

En vano se leen con ansia en esos meses, los periódicos de opiniones más opuestas. Un observador de buena fe no sabe cómo analizar una batalla en que todos creen lícito campear de mala fe. De plano niega un diario lo que de plano afirma el otro. De propósito cercena cada uno cuanto honre al candidato adversario. Desconocen en esos días el placer de honrar¨.

(…) Se ve aturdir, escamotear, comprar, falsear el voto¨.

Tomado de: Sierra Maestra

lunes, 29 de septiembre de 2025

Algo más sobre la prosperidad en el pensamiento y los actos de José Martí

Luis Toledo Sande
septiembre 27, 2025

Ampliar imagen

La obra de José Martí no sirve para todo, y tampoco hay nada que ocultar en ella. Pero ha sido objeto de lecturas tendenciosas o torpes “simplemente”, y se le han endilgado textos que no le pertenecen y hasta la traicionan.

En algo de eso podía estar pensando Silvio Rodríguez cuando empezó el más reciente de sus memorables conciertos leyendo del artículo “Maestros ambulantes” un fragmento donde aparecen líneas a las que —entiende que con una perspectiva similar a la del trovador— se ha referido en otras páginas el autor del presente artículo. Al menos uno de sus acercamientos al tema se puede leer en “Cubaperiodistas”.

“Maestros ambulantes” circuló en el número de mayo de 1884 de La América, revista editada en español, en Nueva York, y que Martí llegó a dirigir. En esa publicación desplegó una intensa labor en pos del desarrollo que él sabía necesario para nuestra América en esferas como la educación, las ciencias y la tecnología.

Lo que se dirá a continuación no concierne a la legitimidad con que citó el texto Silvio Rodríguez. En la Escalinata de la Universidad de La Habana le rindió a Martí un homenaje vivo, como el que no se logra cuando los textos se emplean a manera de consignas ocasionales o meramente utilitarias, sin cabal conciencia de su contenido.

Hasta donde este articulista sabe, está por hacerse una exploración previsiblemente fértil: la que mostraría la presencia —explícita o, sobre todo, implícita— de la obra de Martí en las canciones, y el pensamiento, del trovador. Lo que sigue no pasa de aludir a causas probables de que las líneas tratadas centralmente en este comentario puedan parecer que han sufrido escamoteos ajenos a su alcance, o más que parecerlo.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Conferencia sobre José Martí abordará su legado y enseñanzas contemporáneas

Texto y foto: Radio Enciclopedia
24 de septiembre de 2025

Ampliar imagen

La conferencia “De la sombra al sol. El estado del tiempo y el presidio político de José Martí”, a cargo del profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe, Premio Nacional de Meteorología, dará continuidad este jueves a la Jornada Yo soy un hombre sincero. Miradas al legado del Héroe Nacional José Martí, iniciada en enero de este año en la Sociedad Económica de Amigos del País (Seap).

Este encuentro que se realiza en ocasión del aniversario 130 de la caída en combate del Maestro, tiene el propósito de analizar el legado martiano mediante el estudio, entre otros temas, de momentos de su vida y obra, así como de sus lecciones y enseñanzas de incuestionable vigencia en el mundo contemporáneo.

Durante todo el 2025 han tenido lugar en ese inmueble capitalino, conferencias y otras actividades, organizadas por la Seap y sus Secciones de Cultura y de Ciencias Sociales, con el coauspicio del Centro de Estudios Martianos y la Cátedra Martiana de la Universidad de La Habana, subraya la nota de prensa.

Todos los interesados podrán asistir a la conferencia con entrada libre, a las diez de la mañana, en la sede de la Sociedad Económica… sita en Avenida Salvador Allende número 710.

Tomado de: Radio Cadena Agramonte

sábado, 27 de septiembre de 2025

Prosigue homenaje al Héroe Nacional José Martí

Lino Luben Pérez
Foto: Archivo
24 Septiembre 2025

Ampliar imagen

La Habana, 24 sep (ACN) La Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) confirmó la continuación de su Jornada Yo soy un hombre sincero. Miradas al legado del Héroe Nacional José Martí en ocasión del aniversario 130 de su caída en combate.

En esta oportunidad, la iniciativa comprende mañana jueves la conferencia «De la sombra al sol. El estado del tiempo y el presidio político de José Martí», a cargo del profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe, Premio Nacional de Meteorología.

De acuerdo con la convocatoria, Ramos Guadalupe disertará a partir de las 10 de la mañanas sobre la sugestiva relación entre la situación de la temporada y el preso 113 de las canteras de San Lázaro, donde con apenas 16 años, el cuatro de marzo de 1870, lo condenaron a seis años de privación de libertad con trabajo forzado, por el delito de infidencia.

Detenido desde hacía más de cuatro meses (21 de octubre) en la Cárcel Nacional le notificaron el 31 de marzo que cumpliría la sanción en el Presidio Departamental de La Habana, que estaba situado en el mismo edificio que ocupaba la cárcel, en la calle Prado.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Honran en Cuba a José Martí y a otros poetas de la Isla

Redacción Central
23 septiembre, 2025

Una de las escritoras reconocidas será Lina de Feria, así como Waldo Leyva, Premio Nacional de Literatura 2024, quien recibirá la Medalla Fray Luis de León.

Ampliar imagen
Foto tomada de internet

La Habana, Cuba. – El Tercer Encuentro Iberoamericano de Poesía tendrá como anfitrión este año a Cuba y en ese contexto la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) honrará hoy a José Martí, y a otros poetas de la Isla.

Una de las escritoras reconocidas será Lina de Feria, así como Waldo Leyva, Premio Nacional de Literatura 2024, quien recibirá la Medalla Fray Luis de León.

Estas tres figuras esenciales de la poesía cubana serán galardonadas por su trayectoria, sin embargo, Leyva recibirá el homenaje por sus aportes a la literatura iberoamericana.

La clausura editorial del Tercer Encuentro de Poetas Iberoamericanos será una antología con la memoria del encuentro, cuyos ejemplares impresos serán distribuidos a los participantes, un proyecto que busca difundir la poesía en esa región, fortalecer los lazos entre los creadores y abrir espacios de reconocimiento y diálogo.

Con información de la UNEAC

Tomado de: Radio Reloj

martes, 23 de septiembre de 2025

Maestros ambulantes

José Martí
septiembre 21, 2025 en Imaginario

Hay un cúmulo de verdades esenciales que caben en el ala de un colibrí, y son, sin embargo, la clave de la paz pública, la elevación espiritual y la grandeza patria.

Ampliar imagen

¿Pero cómo establecería usted ese sistema de maestros ambulantes de que en libro alguno de educación hemos visto menciones, y usted aconseja en uno de los números de La América, del año pasado que tengo a la vista?”

—Esto se sirve preguntarnos un entusiasta caballero de Santo Domingo.

Le diremos en breve que la cosa importa, y no la forma en que se haga.

Hay un cúmulo de verdades esenciales que caben en el ala de un colibrí, y son, sin embargo, la clave de la paz pública, la elevación espiritual y la grandeza patria.

Es necesario mantener a los hombres en el conocimiento de la tierra y en el de la perdurabilidad y trascendencia de la vida.

Los hombres han de vivir en el goce pacífico, natural e inevitable de la Libertad, como viven en el goce del aire y de la luz.

Está condenado a morir un pueblo en que no se desenvuelven por igual la afición a la riqueza y el conocimiento de la dulcedumbre, necesidad y placeres de la vida.

martes, 16 de septiembre de 2025

Escribir, sembrar y tener un hijo.

Por: Enrique Ramírez
lunes, 15 septiembre 2025

Ampliar imagen

Hay una frase que se ha integrado a la cultura popular y que, desde hace muchos años, escuchamos como una invitación a vivir plenamente, dejar un legado y convertir cada experiencia en parte valiosa de nuestra narrativa personal.

La cita, atribuida al poeta cubano José Martí, afirma: “Para ser hombre hay que tener un hijo, sembrar un árbol y escribir un libro”. Con ella se propone que toda persona debería cumplir con estas tres acciones para vivir con propósito y trascender.

Para quienes nacimos después de la mitad del siglo pasado, esta frase fue tomada casi literalmente como guía de vida, reflejando valores como el dar, amar, crear y contribuir al mundo. En ese contexto, tener un hijo representaba la continuidad de la vida humana: reproducirse y multiplicarse. Sin embargo, esta decisión vital exige preparación física, emocional y económica, además de responsabilidad y transformación personal. Hoy, muchos jóvenes no desean asumir ese riesgo.

De hecho, cada vez más personas sienten que pueden dejar huella a través de su trabajo, sus ideas o su arte, sin necesidad de recurrir a la paternidad. La idea de trascender mediante descendencia ha perdido fuerza, lo cual da lugar a una reinterpretación válida de la primera acción.

lunes, 15 de septiembre de 2025

José Martí inspiró la lucha de Cuba por su verdadera independencia

Antoni Kapcia (*)
Traducción: Natalia López
13.09.25

José Martí pasó gran parte de su corta vida fuera de Cuba, preparando la batalla para liberar a su país del colonialismo español. Sus ideas y ejemplo sirvieron de inspiración para una segunda lucha contra la dominación neocolonial estadounidense tras su muerte.

El artículo que sigue es una reseña de José Martí Reader: Writings on the Americas, editado por Deborah Shnookal y Mirta Muñiz (Seven Stories Press, 2025).

Ampliar imagen
José Martí, «héroe nacional» de Cuba, trató de unir a las facciones independentistas del país a través del Partido Revolucionario Cubano, que fundó en 1892. (Bettmann / Getty Images)

Revisar un libro nunca es fácil, ya que estos volúmenes suelen ser recopilaciones desiguales de diversos autores y temas en torno a un tema central amplio. Sin embargo, en este caso, el «tema» es una sola persona, José Martí, y la colección se centra principalmente en sus escritos sobre América, lo que le da una mayor coherencia que a muchos otros.

Sin embargo, las editoras se enfrentan a un reto diferente. En tanto la figura histórica más conocida de Cuba hasta el ascenso de Fidel Castro, y sin duda la más respetada (e incluso santificada), el estatus de Martí como «héroe nacional» de Cuba ya estaba bien establecido antes de 1959.

Escribió prolíficamente en varios campos, y sus Obras completas llenan veintiséis volúmenes. Uno de los principales poetas modernistas del mundo hispanohablante, fue también un elocuente periodista y cronista, un prodigioso escritor de cartas e incluso diplomático de tres países latinoamericanos.

Para los cubanos, sin embargo, era simplemente la persona que, desde los dieciocho años, conspiró sin descanso para lograr la independencia de Cuba de España, pasando gran parte de su vida en el extranjero luchando por ese objetivo y planeando lo que se convertiría en la tercera y última rebelión de Cuba contra España, en 1895.

domingo, 14 de septiembre de 2025

Asamblea de Jimaguayú: potenciar la unidad e institucionalidad

Texto y foto: ACN
2025-09-11 10:10:53

Ampliar imagen

En el contexto de la Guerra Necesaria de 1895 sesiona la Asamblea Constituyente de Jimaguayú, en Camagüey, del 13 al 16 de septiembre de 1895, considerada una magna reunión con la trascendencia histórica de haber dotado a la República en Armas del gobierno para dirigir la guerra por la independencia de Cuba y establecer una constitución provisional.

Ese acontecimiento, del que ahora se celebra el aniversario 130, ocurre con el propósito fundamental de respaldar la unión de todas las fuerzas revolucionarias que tanto había concebido José Martí, con la entonces creación del Partido Revolucionario Cubano, en 1892.

Por las experiencias precedentes, otro objetivo de importancia era evitar las contradicciones y desaciertos surgidos durante la Guerra del 68, pero lamentablemente el Apóstol de la independencia que tanto dispuso sobre ello, había caído en combate en Dos Ríos meses antes, el 19 de mayo de 1895.

Prevaleció en ese encuentro el fervor patriótico entre veteranos y pinos nuevos, participantes en la renovada gesta emancipadora contra el colonialismo español que buscaban una estructura de dirección, de Gobierno más sencilla y operativa, así como establecer las normas jurídicas por las que la pujante Revolución continuaría su senda hasta la victoria.

sábado, 13 de septiembre de 2025

Encuentro de Poetas honra a José Martí

Carlos Olivares Baró
11/09/2025 03:00:00

El Tercer Encuentro de Poetas Iberoamericanos inicia en CDMX con Cuba invitado

Ampliar imagen
Encuentro de Poetas honra a José Martí - Foto: Pexels

Hoy se inaugura El Tercer Encuentro de Poetas Iberoamericanos en la Ciudad de México con Cuba como país invitado. Ocasión para rendir tributos a José Martí, precursor del Modernismo Hispanoamericano, y a Lina de Feria, destacada poeta de la Isla. La Medalla Fray Luis de León de Poesía Iberoamericana que patrocina el Ayuntamiento de Salamanca, en España, será otorgada al poeta cubano Waldo Leyva.

Apertura hoy a las 18:00 horas en la Casa del Poeta Ramón López Velarde con la participación del cubano Félix Anesi, los poetas chilenos Jaime Ignacio Magnan Alabarce y Víctor Munita Fritis, la poeta boricua Tania Anaid Ramos González, y los poetas mexicanos Javier Jaén, Hortensia Carrasco Santos, Ana Bertha, Vane L. González y Rubén Rivera.

“El acto central será la entrega de la Medalla Fray Luis de León a Waldo Leyva en las instalaciones de la Unión Nacional de Escritores y Artistas Cubanos (UNEAC). El lema: ‘Al corazón del amigo, abre la muralla. Al veneno y al puñal, cierra la muralla’, versos del gran poeta cubano Nicolás Guillén, sustenta la realización de este diálogo lírico iberoamericano”, dijo a La Razón la poeta Carmen Nozal, coordinadora del Encuentro.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Descifrando a Martí con Pedro Pablo Rodríguez

Rafael Hernández
septiembre 10, 2025

Preguntas sobre lo que quiso decir Martí en aquel discurso en el Liceo cubano de Tampa, grabado en nuestra memoria cultural y política.

Ampliar imagen
Foto: Kalojan

Conocí a Pedro Pablo Rodríguez, en el tránsito de los 60 a los 70 del siglo pasado, hablando de José Martí. Enseñaba en el curso sobre Pensamiento Revolucionario Cubano en el Departamento de Filosofía de la UH, y no llegaba a los 25 años, pero ya podía dictar una clase completa, como si la estuviera leyendo, con frases que se iban desplegando en largos periodos, articulando facetas del pensamiento martiano, su acción política, sus visiones e interacciones con Cuba libre, en un estilo muy personal que recordaba de cierta manera al del Apóstol.

A los estudiantes de aquel curso de instructores de Filosofía, algunos mayores que él, nos encantaba escuchar a Pedro Pablo, ameno y simpático con todos los que entrábamos en la selva de los textos martianos siguiendo sus pasos.

Ha sido director de la edición crítica de las obras completas de Martí, colmado de premios nacionales como historiador, investigador de ciencias sociales, de estudios culturales, maestro y periodista, oficios que ha ejercido toda su vida. Y sigue siendo el joven erudito que se hace preguntas y convida a despejar capas sucesivas de la obra y el pensamiento martianos, que en su compañía, se revelan casi insondables y, en buena medida, sorprendentes.

Lo fui a ver a la azotea cerca del Malecón de La Habana, donde ha vivido siempre, en una especie de buhardilla por donde hay que caminar entre pilas de libros, folletos, carpetas y el reguero propio de la creación intelectual.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

“Patria”: el periódico independentista cubano

Adelante
Actualizado 09 September 2025, 6:52 pm.

Ampliar imagen

Los clubes de emigrados cubanos en Estados Unidos, como los de Nueva York, Tampa y Cayo Hueso, recibieron una nueva publicación el 14 de marzo de 1892. Los sorprendidos lectores escrutaban las páginas de aquel periódico de nombre tan sencillo como evocativo: “Patria”.

Salido de la iniciativa de José Martí, el modesto diario, a decir de su creador, veía la luz :

“Para juntar y amar, y para vivir en la pasión de la verdad (…) a la hora del peligro, para velar por la libertad, a contribuir que sus fuerzas sean invencibles por la unión, y para evitar que el enemigo nos vuelva a vencer por nuestro desorden”.

También muchos en la lejana Cuba, podrían disfrutar más tarde de las opiniones y análisis de Martí sobre los momentos que vivía la patria y sobre la imperiosa necesidad de su independencia.

De dos a tres artículos de fondo redactaba el apóstol para cada edición del rotativo, que salía a la calle los sábados, con unos mil 500 ejemplares logrados gracias a las aportaciones monetarias de los emigrados del archipiélago cubano.

martes, 9 de septiembre de 2025

El periodismo y el legado de José Martí

Por Youry Santana Gonzalez
Sep 8, 2025

Ampliar imagen

Hoy, 8 de septiembre, se conmemora el Día Internacional del Periodista, una fecha para reconocer a aquellos que asumen la titánica tarea de buscar la verdad en un mundo inundado de información.

En una era donde las noticias falsas se propagan más rápido que los hechos y las opiniones a menudo opacan los datos, la labor del periodista se erige como un pilar fundamental para la salud de cualquier democracia. Son los ojos que ven lo que otros no pueden, la voz que amplifica los susurros de los sin voz y los contadores de las historias que definen nuestro tiempo.

La importancia del periodismo trasciende el mero hecho de informar; es un servicio esencial. Es el perro guardián que vigila el poder, el foro donde se debate el futuro de la comunidad y el espejo, a veces incómodo, que una sociedad se pone frente a sí misma para reconocer sus aciertos y sus falencias. Un periodismo robusto, independiente y ético es el antídoto más poderoso contra la desinformación y la apatía.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Heredia sería atesorado en la Memoria del Mundo

Autor: Madeleine Sautié
madeleine@granma.cu
3 de septiembre de 2025 17:09:52

El Expediente de rigor del Fondo personal José María Heredia de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí (BNCJM) acaba de ser presentado a la candidatura del Programa Memoria del Mundo de la Unesco

Ampliar imagen
Foto: Tomada de Cubadebate

El Expediente de rigor del Fondo personal José María Heredia de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí (BNCJM) acaba de ser presentado a la candidatura del Programa Memoria del Mundo de la Unesco.

La noticia ha trascendido desde una nota emitida por la Biblioteca Nacional de Cuba, publicada en La Jiribilla, en la que se explica que «el Fondo, perteneciente al Área de Manuscritos de Colección cubana, opta en esta primera fase por inscribirse como Memoria Nacional dentro de una iniciativa que, coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, «procura la preservación y el acceso del patrimonio histórico documental de mayor relevancia para los pueblos del mundo».

lunes, 1 de septiembre de 2025

Martí en Manhattan, un símbolo que devuelve la mirada

Por Kaloian Santos
Fotos: Kalojan
agosto 30, 2025

Allí el Apóstol sigue convocando miradas y memorias. Un mural reciente lo devuelve al paisaje neoyorquino, recordando la huella del Apóstol en la ciudad donde vivió algunos de sus años más fecundos.

Ampliar imagen
Estatua de José Martí en el Parque Central de Nueva York - Foto Kaloian

Llegar a Nueva York es entrar en un universo de símbolos, nutrido por la literatura, el cine, la fotografía y por quienes dejaron su huella en la ciudad. Sin haberla pisado, creemos conocerla; y cuando por fin caminamos sus arterias, más que descubrirla salimos a buscar esos emblemas.

Para un cubano como yo, la prioridad íntima estaba antes que otros íconos como la Estatua de la Libertad: encontrar a José Martí. Así, a pocas horas de desembarcar, tomé la Sexta Avenida —Avenida de las Américas— hasta la calle 59, en la entrada sur de Central Park. Allí, flanqueado por los libertadores José de San Martín y Simón Bolívar, me aguardaba el Apóstol de Cuba.

Ampliar imagen

Con una altura total de nueve metros, Martí se alza a caballo, en bronce, sobre un imponente pedestal de granito negro. El corcel se encabrita, afirmado en dos patas; el cuerpo del combatiente se pliega con la mano al pecho, el gesto atravesado por el dolor de los disparos. Frente a ese relámpago inmóvil, se entiende que la escultura narra un instante y, a la vez, una biografía: el hombre que organizó desde Nueva York la guerra necesaria y cayó en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895, apenas seis semanas después de volver a pisar tierra cubana, decidido a no pedir exenciones al sacrificio que predicaba.

domingo, 31 de agosto de 2025

José Martí, enfermo en las montañas de Catskill, escribió versos

por Dr. C. Ricardo Hodelín Tablada*
Publicado el 27 agosto, 2025 • 22:14

Homenaje a José Martí en el 135 aniversario de su estancia en las montañas de Catskill en agosto de 1890

«Me echó el médico al monte, corrían arroyos, se cerraban las nubes, escribí versos»
José Martí

Ampliar imagen

El año 1890 fue difícil para José Martí, el 22 de enero la Sociedad Protectora de la Instrucción La Liga desarrolló una velada para estrenar un nuevo local en Bleecker Street número 198 y allí Martí pronunció un discurso, al término quedó disfónico por afectación de las cuerdas vocales y tuvo que guardar reposo. En abril la propia sociedad organizó una serie de clases gratuitas para cubanos y puertorriqueños de bajos ingresos, y la intensa participación de Martí también lo llevó a guardar cama.

El 12 de junio en carta a Juan Bonilla escribe Martí: «No he peleado mal, mi querido Juan, en estos últimos meses, a pesar de mis morideras. Ni en ninguna de mis peleas he dejado de tener muy presente a aquellos que me consuelan, por su honradez y nobleza, de la falta usual de ellas en los hombres». El mismo mes le corresponde a Rafael Serra: «Entre los calores y el trabajo, y los cuidados del espíritu, dieron en cama conmigo, y me voy con la cabeza seca a la montaña. Me voy a un rincón de hojas y de soledad por unos días». A su trabajo constante se suma que al mes siguiente, el 24 de julio fue nombrado, por decreto presidencial, Cónsul de la República Argentina en Nueva York, y seis días después la República de Paraguay lo designa Cónsul de su país en la ciudad norteña.