Por la reportera honoraria Dayviana Díaz de Cuba
kimhyelin211@korea.kr
13.11.2025

En las fotos se aprecia a la izquierda la portada de la edición coreana y a la derecha la portada original de 'La Edad de Oro', una revista de literatura infantil creada por José Martí en 1889, que luego se compiló en un libro, con un enfoque educativo y humanista, escrita para los niños de América con el fin de inculcar valores de justicia, patriotismo, amor, libertad y conocimiento, invitando a formar 'hombres elocuentes y sinceros' preparados para transformar la sociedad. | Profesor Shin Jeong-hwan, Sitio web del Diario Las Américas
El 9 de octubre se celebra en la República de Corea el Día del Hangeul, conmemorando la creación del alfabeto coreano en 1443 por el rey Sejong el Grande. Más que un mero sistema de escritura, el hangeul simboliza la identidad cultural, la accesibilidad y el orgullo nacional, al haber democratizado la alfabetización en la península. Este hito lingüístico, reconocido por la Unesco en 1997 como Patrimonio Mundial, subraya la profunda conexión entre el lenguaje y la preservación de una nación.
Precisamente en el marco de la celebración del 579 aniversario de su creación, y coincidiendo con el reciente Día Internacional de la Traducción (30 de septiembre), descubrí un fascinante punto de convergencia entre la cultura coreana y la hispanohablante. Este año, además, se conmemora el primer aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Corea y Cuba. En este contexto, en 2024 se completó la traducción al coreano de "La Edad de Oro" (1891), obra cumbre de la literatura infantil y universal escrita por el Apóstol Nacional de Cuba, José Martí. Esta traducción fue realizada por la Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros (HUFS, por sus siglas en inglés), institución líder en estudios lingüísticos en Corea y hogar de un activo Club Martiano, de la mano del profesor Shin Jeong-hwan, titular del Departamento de Interpretación y Traducción de Español de la HUFS y líder del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la misma institución.
Este esfuerzo de traducción no es un acto aislado, sino una significativa iniciativa destinada a difundir la cultura, la historia y la realidad cubana entre el público coreano. El presente artículo explora la relevancia de este puente literario, analizando cómo la introducción de este clásico cubano al lenguaje que empoderó al pueblo coreano en el siglo XV representa un vibrante intercambio cultural y un testimonio perdurable del alcance universal de las letras.
Lo siguiente son extractos de la entrevista realizada al profesor Shin entre el 24 de agosto y el 11 de septiembre, donde nos comparte su experiencia de realizar la traducción al idioma coreano de un libro tan trascendental de la obra martiana, como lo es "La Edad de Oro".

El profesor Shin, formado inicialmente en la HUFS, realizó un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, especializándose en literatura cubana, y actualmente se desempeña como asesor del Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea, así como miembro de la red de expertos del programa 'Armonía con la Naturaleza' de las Naciones Unidas. | Profesor Shin Jeong-hwan
¿Qué le motivó a traducir al idioma coreano "La Edad de Oro" de José Martí y qué significado tiene este libro para usted?
Como especialista en literatura cubana, José Martí es para mí una figura de enorme relevancia. Además, tengo conocimiento de que este libro es el más leído por la mayoría de los cubanos en su infancia. Por ello, su traducción representó, por una parte, un ejercicio para comprender mejor a Cuba y, por otra, una manera de saldar una especie de deuda personal con la literatura cubana, que constituye mi campo de estudio.
Fue en ese contexto que, a propuesta del profesor Cho Gap-dong, exembajador coreano en Colombia y gran conocedor y amante de Cuba, que emprendimos la traducción en coautoría. En otras palabras, la iniciativa de esta traducción partió directamente del embajador Cho.
¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentó durante el proceso de traducción y cómo los superó?Toda traducción es siempre un reto, y la literatura cubana lo es aún más. Sin embargo, en este caso se trataba de prosas dirigidas a un público infantil, lo cual hizo que, afortunadamente, no resultara excesivamente compleja. Lo más difícil fue comprender ciertos objetos o situaciones antiguas que hoy en día ya no son fáciles de reconocer, pero pude superarlo gracias a una investigación cuidadosa. Por ejemplo, la narración sobre la Exposición Universal de París de 1889, o el relato acerca de la fabricación de cucharas y tenedores a la manera antigua, presentaron ciertas dificultades a la hora de traducirlos.
¿Qué diferencia la edición coreana del libro con respecto a la versión en español?
La edición en coreano sigue fielmente la versión en español. No obstante, para facilitar la comprensión de los lectores coreanos, añadí al inicio una introducción del traductor y, al final, una cronología de José Martí. En cuanto a la diferencia entre las dos ediciones, quisiera citar unas palabras del propio Martí: “Los hombres son como los astros, que unos dan luz de sí y otros brillan con la que reciben”. Si la edición en español es una estrella que emite su propia luz, la edición en coreano será aquella que refleja ese resplandor.
¿Cómo ha sido la acogida del libro en Cuba? ¿Puede compartirnos sus impresiones y qué expectativas tiene sobre su libro con respecto al público?
El libro en su edición coreana, tengo entendido que no ha sido presentado en Cuba. Por supuesto, he regalado algunos ejemplares de la traducción a mis amigos cubanos personalmente. Como investigador de la cultura cubana, me siento feliz de que los escritos martianos puedan ser leídos por los lectores coreanos. Y sería aún más grato que los propios cubanos también sintieran orgullo por ello.
En su opinión, ¿por qué es importante que los lectores coreanos conozcan la obra de José Martí y su legado?
Se cumple ya un año y medio desde que Corea y Cuba establecieron relaciones diplomáticas. En este contexto, considero muy significativo que la obra de José Martí, Héroe Nacional de Cuba, pueda ser leída por los coreanos. Espero que ambos países se acerquen más cultural y emocionalmente. El filósofo francés Paul Ricœur señaló que la traducción es una “hospitalidad lingüística”, una manera de acoger el idioma ajeno en nuestra propia casa. A través de esta traducción, deseo que los lectores coreanos puedan acoger la lengua de Cuba y, al mismo tiempo, la herencia humanista de Martí.

Momentos durante la visita del embajador de la República de Cuba en Corea Claudio Monzón Baeza a la HUFS, en la cual compartió con el profesor Shin y le transmitió su interés de encontrar posibilidades de ampliar el intercambio académico con instituciones y expertos cubanos, y organizar iniciativas para difundir entre los estudiantes coreanos la cultura, la historia y la realidad de Cuba. | Embajada de Cuba en la República de Corea
¿Cómo ha sido la recepción de "La Edad de Oro" en Corea? ¿Ha habido interés por parte de estudiantes y académicos?
En Corea, esta obra aún no es muy conocida. Sin embargo, la noticia de su traducción ha sido difundida por varios medios de prensa, lo que refleja el creciente interés de los coreanos por Cuba. Con el tiempo, considero que se convertirá en uno de los objetos de estudio tanto para estudiantes como para investigadores. En las clases de la Literatura Latinoamericana, solía leer los poemas de Martí con mis alumnos; ahora, también leeremos ¨La Edad de Oro¨.
¿Cómo cree que la lectura de "La Edad de Oro" puede impactar la formación cultural y académica de los estudiantes en Corea?
Hoy en día, en la era digital, muchos estudiantes consumen más películas o contenidos de YouTube que libros. En Corea, por ejemplo, los niños antes solían leer cuentos tradicionales o clásicos infantiles de todo el mundo, pero actualmente esa cultura se ha debilitado considerablemente. Sin embargo, por muy extendida que esté la cultura digital, los libros nunca desaparecerán. Si ¨Edad de Oro¨ logra que los lectores coreanos y cubanos compartan la sensibilidad universal de la humanidad y redescubran la universalidad de la literatura, no podría sentir mayor felicidad.
¿De qué manera cree que la traducción de obras como la de Martí puede influir en la percepción de la cultura cubana en Corea?
La faceta dela cultura cubana más conocida en Corea es la música. Especialmente, hay muchas personas que disfrutan de los ritmos y bailes latinos. La popularidad del disco y el documental ¨Buena Vista Social Club¨ en Corea ha contribuido enormemente a ello. La siguiente dimensión más conocida de la cultura cubana está relacionada con el cine y los deportes.
Como investigador, deseo dar a conocer que la cultura cubana es también extremadamente rica desde el punto de vista literario. Por supuesto, más adelante me encantaría presentar también otras expresiones, como el arte visual y la arquitectura.

Intervención del profesor Shin durante la tercera edición de la Conferencia 'En pos de un nuevo horizonte para la cooperación entre Cuba y la República de Corea' (2025), organizada por la Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros, en conmemoración del primer aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones. | Embajada de Cuba en la República de Corea, Profesor Shin Jeong-hwan
¿Qué actividades realiza el Club Martiano en la Universidad Hankuk para promover el estudio de la obra de Martí?
En octubre de 2013, el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la HUFS firmó un MOU con el Club Martiano y se estableció el Club Martiano Coreano. Quizás por ello, actualmente Cuba es probablemente el país sobre el que el Instituto realiza más investigaciones académicas y actividades culturales. Este mayo del presente año, a propósito, la revista académica del Instituto ¨Latin American and Caribbean Studies¨ publicó cinco artículos de investigadores cubanos con motivo del primer aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países.
¿Cuáles son sus expectativas respecto al intercambio académico entre Corea y Cuba, especialmente en el ámbito de estudios latinoamericanos?
En 2015, cuando fui jefe del Departamento de Interpretación y Traducción de Español, tres de nuestros estudiantes fueron enviados a la Universidad de La Habana como alumnos de intercambio por un semestre. Creo que estos fueron los primeros estudiantes de la República de Corea enviados a Cuba. Es cierto que, posteriormente, el intercambio estudiantil se ha encontrado temporalmente estancado. Sin embargo, tengo entendido que actualmente hay algunos estudiantes cubanos que estudian en las universidades y preuniversitarios coreanos. Espero que, a raíz del establecimiento de relaciones diplomáticas, este tipo de intercambios se amplíe aún más en el futuro.
Otras obras importantes de la literatura cubana que han sido traducidas al idioma coreano en años recientes han sido, 'El reino de este mundo' (izquierda), un clásico de la literatura cubana y latinoamericana escrito por Alejo Carpentier, traducida por el profesor Cho Gu-ho de la Universidad de Estudios Extranjeros Hankuk, y el libro 'Cien horas con Fidel' (derecha), traducido por el profesor Song Byeong-sun de la Universidad de Ulsan. | Sitio web de Kyobo Book Centre, Embajada de Cuba en la República de Corea.
Otras obras importantes de la literatura cubana que han sido traducidas al idioma coreano en años recientes han sido, 'El reino de este mundo' (izquierda), un clásico de la literatura cubana y latinoamericana escrito por Alejo Carpentier, traducida por el profesor Cho Gu-ho de la Universidad de Estudios Extranjeros Hankuk, y el libro 'Cien horas con Fidel' (derecha), traducido por el profesor Song Byeong-sun de la Universidad de Ulsan. | Sitio web de Kyobo Book Centre, Embajada de Cuba en la República de Corea.
¿Tiene planes para traducir otras obras de autores cubanos en el futuro?
En Corea, además de Martí, ya se han traducido obras de autores cubanos como Alejo Carpentier, Reinaldo Arenas, Leonardo Padura, entre otros. Personalmente, considero que Padura es uno de los mejores novelistas de nivel mundial, por lo que, si fuera posible, me gustaría traducir alguna de sus obras. Recientemente, disfruté mucho de la lectura de ¨Personas decentes¨ de Padura. También me interesan otros escritores, como Lezama Lima o Cabrera Infante, pero su estilo barroco es tan complejo y difícil, por lo que aún no me he atrevido a traducir sus obras.
¿Qué tipo de colaboración le gustaría establecer con instituciones académicas en Cuba para fomentar un mayor entendimiento cultural?
Actualmente, nuestro instituto colabora académicamente con la Universidad de La Habana y el Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), y en diciembre de 2023, también visitamos la Casa de las Américas para discutir posibles colaboraciones académicas. Estamos dispuestos a cooperar con cualquier institución cubana siempre que el objetivo sea promover la comprensión académica y cultural mutua.

Como académico e investigador, el profesor Shin siente que su trabajo ha servido y seguirá contribuyendo a tender puentes entre las naciones cubana y coreana, a través de su trabajo en el Departamento de Interpretación y Traducción de Español de la HUFS y el Instituto de Estudios Latinoamericanos. | Profesor Shin Jeong-hwan
Como profesor y traductor, ¿cómo ha cambiado su perspectiva sobre la literatura infantil tras trabajar en esta traducción?
La literatura infantil influye de manera decisiva en la formación de los valores personales, al desarrollar la sensibilidad y estimular la imaginación de los niños, promoviendo su crecimiento como seres independientes y creativos. La labor de la traducción de la obra martiana me permitió apreciar el impacto de la literatura infantil para los cubanos. Asimismo, al leer el prólogo de Martí, en el que expresa su deseo de que todos los niños sean felices, tuve la oportunidad de revalorar su amor por los niños basado en el humanismo. Como él mismo afirma, los niños son la esperanza del mundo.
Finalmente, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a los lectores sobre José Martí y su obra?
Martí creía, como él mismo señaló en la “La Última Página”, que todos los niños eran sus hijos y quería ofrecer el mundo a los niños. Tal como deseaba Martí, espero que los niños de todo el mundo tengan la alegría de vivir en amor y fraternidad más allá de las ideologías y fronteras nacionales. Martí dijo: “Los hombres se dividen en dos bandos: los que aman y fundan, los que odian y deshacen”. Estoy convencido de que, al menos, los niños que lean este libro crecerán como personas que aman y fundan.
Conclusiones: El resplandor de Martí en el idioma de Sejong
En el marco de la celebración del Día del Hangeul y la conmemoración del Día Internacional de la Traducción, contar con una versión de "La Edad de Oro" en idioma coreano, no significa meramente celebrar un hito académico; es un acto fundacional en el naciente puente cultural entre Cuba y la República de Corea. El esfuerzo del profesor Shin Jeong-hwan, quien ve en la edición coreana un reflejo del brillo original de Martí, materializa el deseo de que ambos pueblos se "acerquen más cultural y emocionalmente".
Desde mi perspectiva, esta iniciativa trasciende la labor filológica. En un momento tan oportuno, marcado por el primer aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas, la obra martiana se convierte en un vehículo esencial para la diplomacia cultural. Tal como la Embajada de Cuba en Seúl busca expandir el intercambio académico y la Embajada de Corea en La Habana promueve la cooperación entre las bibliotecas nacionales de ambos países, la traducción de "La Edad de Oro" establece un precedente invaluable: la literatura infantil, como bien señala el Profesor Shin, moldea los valores humanos universales. Al ofrecer a los niños coreanos el legado de Martí, se siembra la semilla de la comprensión y el amor por la justicia y la creación.
La traducción, ese arte invisible que transforma la luz de una estrella en un resplandor visible en otra lengua, ha permitido a los coreanos acceder a la "extremadamente rica" cultura literaria cubana. Para Cuba, significa que su Apóstol, cuya voz resonó en el siglo XIX, encuentra un nuevo eco en Asia, reafirmando la universalidad de su pensamiento. Para Corea, es una reafirmación de su vocación global y su compromiso con la apertura cultural que el propio hangeul simboliza.
En última instancia, el trabajo del profesor Shin y la HUFS demuestra que la traducción es el motor más potente para la empatía global. Este puente literario entre el idioma creado por el rey Sejong y la pluma de Martí augura un futuro prometedor para la colaboración bilateral. Mi esperanza, compartida con el traductor, es que este esfuerzo sea solo el inicio, inspirando a que la cooperación académica y cultural se multiplique, tejiendo un entendimiento mutuo más profundo y duradero entre ambas naciones hermanadas por la palabra.je que empoderó al pueblo coreano en el siglo XV representa un vibrante intercambio cultural y un testimonio perdurable del alcance universal de las letras.
Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afecto y entusiasmo hacia Corea.
Tomado de: Korea.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario