martes, 21 de septiembre de 2021

Vigencia Antillana de José Martí (*)

Publicado hace 3 min
en septiembre 20, 2021
Por Julio A. Muriente Pérez

Ampliar imagen

Fueron Cuba y Puerto Rico las últimas colonias de España en América. No pudieron unirse estas dos Antillas al concierto de naciones latinoamericanas que surgieron a principios del siglo XIX, entre otras razones, por la presión que impusieron los Estados Unidos a los revolucionarios sudamericanos. Vibrante y comprometido era el reclamo del Libertador Simón Bolívar que en fecha temprana—en su Carta de Kingston del seis de septiembre de 1815—hiciera en defensa de la libertad de Cuba y Puerto Rico. Allí sentenció Bolívar: “Las islas de Puerto Rico y Cuba que, entre ambas pueden formar una población de 700 a 800,000 almas, son las que más tranquilamente poseen los españoles, porque están fuera del contacto de los independientes. Mas, ¿no son americanos estos insulares?, ¿no son vejados?, ¿no desean su bienestar?

Haití era independiente aun desde antes—fue la primera nación latinoamericana en independizarse, en 1804–;también había alcanzado la independencia Santo Domingo; aunque era convulsa la situación que prevalecía en estas dos naciones.

Septiembre u octubre de 1868 estremecieron a Puerto Rico y a Cuba. En Puerto Rico fue Lares; en Cuba fue Yara, inicio de la más amorosa unidad entre pueblos que luchan por su redención. Ya lo hubo dicho así el Apóstol cubano: “Unas son en el porvenir, como han sido unas en el pasado, el alma de Lares y el alma de Yara. Unos son hoy en la preparación, como fueron ayer en la cárcel y el destierro, los cubanos y los puertorriqueños. Unos han de ser en la acción para acelerar, con el esfuerzo doble, la libertad común”.

A partir de entonces germinó segura la semilla de la unidad antillana. Cuba fue Puerto Rico y Puerto Rico fue Cuba, y con ambas Haití, Dominicana, Jamaica y toda América. “…!los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata de las raíces de los Andes…”

Fue José Martí portaestandarte del antillanismo revolucionario, otros de cuyos exponentes más brillantes los fueran Ramón Emeterio Betances—Padre de la Patria Puertorriqueña–, Eugenio María de Hostos, Gregorio Luperón y Segundo Ruiz Belvis. En la hora de Martí ya Betances se encuentra en el duro exilio en Francia, que duraría casi treinta años, hasta su muerte en 1898. Para Betances la luz de Cuba sería la que alumbraría el camino de su querido Puerto Rico. Entusiasta, se abocó, como representante del Gobierno Revolucionario de Cuba en Armas, a la entrega de cada gramo de sus energías a la causa cubana y martiana.

Vital relación esa que se diera entre Betances y Cuba, entre Martí y Puerto Rico, entre ambos próceres que apenas se conocieran y tanto se apreciaran. “Yo se que no hay para usted —le escribe Martí a Betances— mar entre Cuba y Puerto Rico, y siente usted en su pecho los golpes de las armas que hieren a los nuestros”. El médico de los pobres, como asintiendo, afirmaba en 1895: “Todo ese trabajo es largo y penoso, y cualquiera que a él se dedique habrá de pensar que su vida ha de ser de sacrificio, fatigas sin número, de desengaños y hasta de miseria. La patria lo merece todo”. Cuando dice la patria, Betances dice Cuba y dice Puerto Rico.

Esa unidad ejemplar de propósitos y querencias se funde orgánicamente en el Partido Revolucionario Cubano, constituido en 1892 en el exilio estadounidense. Reza así el primer artículo de la constitución del PRC: “El Partido Revolucionario Cubano se constituye para lograr, con los esfuerzos unidos de todos los hombres de buena voluntad, la independencia absoluta de la isla de Cuba, y fomentar y auxiliar la de Puerto Rico…”.

¿Qué criterio, si queremos ser precisos, hemos de utilizar para determinar en qué medida y profundidad está vigente hoy el pensamiento y la obra de José Martí y con la obra de José Martí, añadimos, el pensamiento y la obra de Betances, Hostos, Ruiz Belvis, Luperón y otros patriotas que junto al Apóstol de Cuba representan lo más puro y preclaro de nuestras Antillas en la lucha por la liberación?

¿En que medida se han logrado materializar los objetivos revolucionarios que unos y otros se trazaron, especialmente a partir de Lares y de Yara? ¿Cuánto falta por hacer? ¿Cuánto de lo que hace falta por hacer es continuación natural y armónica de esa lucha más que centenaria que libran nuestros pueblos por la libertad? Aquellas frases de unos y otros, los versos y discursos, las citas que se reproducen sin cansancio para referirnos a hechos y situaciones de hoy; palabras aquellas dichas para alentar, estimular, reclamar, convocar al combate y a la victoria, a la entrega total por la patria antillana, ¿nos suenan huecas, sin sentido, o plasman en su esencia nuestras más caras aspiraciones por la emancipación antillana?

Decía Martí que había que “…impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América”. Decía más: hablaba del “…Norte revuelto y brutal que nos desprecia…”; nos recuerda que, “Viví en el monstruo y le conozco las entrañas…”. Y, sobre todo que, “Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo en la cabeza, sino con las armas en la almohada”. Fue sublime al expresarse sobre la naturaleza esencial de las Antillas, “…ojeadas de cerca por la codicia pujante…”; “…las tres islas que, en lo esencial de su independencia y en la aspiración del porvenir se tienden los brazos por sobre los mares, y se estrechan ante el mundo, como tres tajos de un mismo corazón sangriento, como tres guardianes de la América ambiciosa, como tres hermanas…las tres hermanas que de siglos atrás se vienen cambiando los hijos y enviándose los libertadores, las tres islas abrazadas de Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo”.

Otra vez Cuba y Puerto Rico dan luz a nuestra interrogante sobre la vigencia precisa de Martí en nuestros días; ahora es una relación lamentablemente inversa. Prevalece en Cuba una situación que es contrapartida de la situación que existe en la menor de las Antillas Mayores. En Cuba se han ido consumando las aspiraciones martianas, haciéndose realidad irrefutable la creación de una nueva sociedad, justa y democrática. Pasaron sesenta y cuatro anos desde la muerte en combate de José Martí hasta enero de 1959. Seis largas y oscuras décadas fueron necesarias antes de que la luz del Apóstol y Libertador antillano brillará en todo su esplendor. En Cuba, Martí no es pasado, es presente alentador y futuro promisorio. Hay diez millones de Martí que muchos años después de aquel glorioso primero de enero de 1959 han demostrado que, efectivamente, “La patria…es la voluntad viril de un pueblo dispuesto al triunfo de su emancipación, a un triunfo indudable por el arranque unido y patente de la libertad contra el corazón inmortal y el tesoro arruinado de sus opresores”.

Puerto Rico, en cambio, sigue sumido en el colonialismo terrible. Luego de más de cuatro siglos bajo el dominio español, paso a manos de Estados Unidos como botín de guerra en 1898. Hasta el sol de hoy sigue siendo colonia yanqui. Allí el imperialismo ha caído con “esa fuerza mas sobre nuestras tierras de América”. Es el monstruo el que se ha anidado como parasito mortal en las entrañas de la patria puertorriqueña.

Estremecida en el tiempo, rondando como ciclón caribeño, iracunda ronda el alma de Martí y junto a ésta el alma de Betances en el Puerto Rico irredento. Se repite como el eco hasta el infinito el grito betancino: “No quiero colonia ni con España ni con Estados Unidos”. ¿Qué hacen los puertorriqueños que no se rebelan?

Puerto Rico es la tarea inconclusa de Martí, que diría, en labios de Betances: “…cuán importante será en adelante, no perder ocasión de hacer parecer unidos los nombres de Cuba y Puerto Rico…no dudo que así piensan los cubanos que, aun cuando hiciesen solos su independencia, no tendrían tranquilidad mientras España tuviera un pie en América”.

Al combatir por la libertad de Puerto Rico, “Recogemos los sueños y los anhelos más caros de este pueblo. ¡Somos esperanza, somos futuro, somos patria”!

Pero no sólo en relación a Puerto Rico se mantiene vigente el pensamiento libertario de José Martí. La libertad para los que por ella combaten es algo que se alcanza única e irremediablemente en la medida en que todos los pueblos son libres. Si, como decíamos al principio, Martí es, por su obra, por su acción, por su ejemplo, una figura universal, universales han de ser los objetivos que este hombre enorme trazará en su vida, tan corta como heroica.

Estará incompleta la obra de Martí, como estará incompleta la obra de Betances, Luperón, Bolívar, Lenin, Che y tantos otros, mientras haya un solo pueblo, ¡uno solo!, que sufra las consecuencias de la opresión. Y después, todavía seguirá vigente Martí en la construcción de las nuevas sociedades, señalándonos, lo mismo con su verbo vibrante y combativo que con su verso amoroso y tierno, el camino a seguir para alcanzar la felicidad de nuestros pueblos.

Ahora, como hubiera querido Martí, nos pondremos al servicio de la Patria —que es América y es el mundo por rescatar de las manos enemigas— saldremos “desnudos a que el viento se lleve las carnes, y las fieras se beban el hueso”, a impedir que pase el gigante de las siete leguas; en la marcha unida nos sostendremos y, porque la patria lo merece todo, todo le ofrendaremos.

(*) Este ensayo fue originalmente una ponencia presentada en el evento celebrado en La Habana —donde fungía entonces como Delegado de la Misión de Puerto Rico en Cuba— en ocasión del 130 aniversario del nacimiento de José Martí. Rindo homenaje aquí al inolvidable compañero Ramón de Armas (1939-1997), quien me fuera asignado entonces como asesor en la atrevida tarea que me habían encomendado de escribir y reflexionar sobre el Apóstol cubano. Luego de aquel ejercicio de precocidad-mía, que no de Ramón-del que salimos con vida, nos hicimos grandes amigos.

Tomado de: Informe Fracto

No hay comentarios: