jueves, 3 de octubre de 2024

La Estatua de la Libertad desde la perspectiva narrativa de José Martí

Mauricio Núñez Rodríguez
septiembre 30, 2024

Ampliar imagen
Diseño de portada: Sophie Torres Quintana

Uno de los conjuntos de crónicas más famosos y leídos de José Martí por más de un siglo es aquel que tiene como núcleo noticioso las estructuras que simbolizan la modernidad en los Estados Unidos y que se hallan enclavadas en la ciudad de Nueva York: la Estatua de la Libertad, el Puente de Brooklyn y Coney Island. La Quinta Avenida y el Parque Central no constituyen la atención principal de ninguna pieza periodística, pero su presencia se reitera frecuentemente en las Escenas norteamericanas como referencia o contexto de los acontecimientos que aborda.

No es menos cierto que cada uno de los objetos mencionados de manera independiente resumen sucesos que marcaron una etapa o resultan símbolos no solo para Estados Unidos y que los aciertos del autor en esos discursos han sido enumerados y analizados por numerosos e importantes críticos[1] desde varias latitudes. Pero estas creaciones, además, son portadoras de temas “culminantes y durables, y de valor humano”[2], tal y como diría el propio Martí al expresar su criterio de selección al privilegiar unas crónicas de otras.

Me he preguntado entonces, si una de las razones por las cuales los lectores contemporáneos asisten una y otra vez al encuentro con las Escenas norteamericanas de José Martí, es por lo atractivo que resulta el relato que brinda cada una sobre el suceso distintivo que encierra o dicho de otra manera, por los múltiples relatos que hay en ellas.

La Quinta Avenida, el Parque Central, Coney Island, el Puente de Brooklyn, la Estatua de la Libertad son los cinco puntos neoyorkinos que, a lo largo de la década del ochenta, Martí menciona y analiza. Y ellos se encuentran entre los señalados un siglo después por Marshal Berman en su […] libro Todo lo sólido se desvanece en el aire, al escribir sobre “las estructuras más impresionantes de la ciudad que fueron planificadas específicamente como expresiones simbólicas de la modernidad[3]

miércoles, 2 de octubre de 2024

José Martí como Orestes. Notas para un periodismo contrahegemónico

Laura Rodríguez de la Cruz
septiembre 30, 2024

Es la labor de imprenta misteriosa:
Propaganda de espíritus, abiertos
Al Error que nos prueba, y a la Gloria,
Y a todo lo que brinda al alma un cielo,
Cuando el deber con honradez se cumple,
Cuando el amor se reproduce inmenso.
José Martí: “De noche, en la imprenta” (México, 1875)

Ampliar imagen
Imagen de portada: Diseño de Sophie Torres Quintana. Foto original: Retrato de Martí en México, 1875. Tomada de Portal José Martí.

Nadie que conozca algo sobre la vida y obra de José Martí negará su estrecha relación con el quehacer periodístico. Desde edades tempranas se empeñó en fundar y redactar sus propios periódicos. No es extraño que su primera publicación, El Diablo cojuelo, estuviera dedicada a la libertad de expresión en Cuba. Tampoco podrá negar que se ha investigado mucho sobre el tema. Entonces, ¿por qué revisitar la obra periodística martiana? Bien es sabido que con la acelerada evolución de la tecnología, las transformaciones en los medios de comunicación y las redes sociales, el periodismo se enfrenta a una crisis de legitimidad. Esta crisis no es algo nuevo, pero sí se ha agudizado en los últimos tiempos a partir de la suplantación de la opinión de muchos ante la verdad de pocos. Pero, ¿cómo se relaciona Martí con un fenómeno que aparentemente surgió hace unas pocas décadas?

Este fenómeno es mucho más antiguo de lo que creemos. El problema realmente no está en que las personas expresen “libremente” su opinión en las redes, sino en si realmente esa es su verdadera opinión o si otros intereses las condicionan. Construir matrices de opinión ha sido desde hace muchísimas décadas una labor fundamental de los medios de comunicación, principalmente de la prensa. Así el periodismo se convertiría en herramienta valiosa para el establecimiento y consolidación de la hegemonía de los grupos sociales en el poder. No estamos hablando solamente de un fenómeno interno de cada país, sino de un fenómeno que con la globalización se convierte en una problemática mundial.

martes, 1 de octubre de 2024

Las elecciones en los Estados Unidos, una constante en el periodismo de José Martí

Por: Marlene Vázquez Pérez
30 septiembre 2024

Ampliar imagen

Cuando se repasa esa zona copiosa y diversa que son las Escenas norteamericanas de José Martí, salta a la vista la importancia que adquieren en ellas los comicios para cualquier instancia de gobierno. Para el cubano, que llegaba a Nueva York con la experiencia previa del régimen colonial en Cuba, la monarquía en España y las repúblicas latinoamericanas con libertades aún inseguras después de la independencia, aquello era una novedad deslumbrante.

Bartolomé Mitre y Vedia, director de La Nación, añadió el siguiente comentario a uno de los artículos martianos sobre este tema, para mitigar el impacto que pudiera tener en la Argentina de la época, entonces bajo la presidencia de Miguel Juárez Celman, llamado el Único por su gobierno férreo y personalista:

Martí ha querido darnos una prueba del poder creador de su privilegiada imaginación, enviándonos una fantasía, que por lo ingenioso del tema y lo animado y pintoresco del desarrollo escénico, se impone al interés del lector. Solamente a José Martí, el escritor original y siempre nuevo, podía ocurrírsele pintar a un pueblo, en los días adelantados que alcanzamos, entregado a las ridículas funciones electorales, de incumbencia exclusiva de los gobiernos, en todo país paternalmente organizado.

El encanto de la novedad no le impidió a Martí ver las zonas oscuras que ya demeritaban la práctica electoral y el ejercicio democrático. Uno de sus textos fundamentales al respecto, lo es, sin duda, su crónica de 1885 “Historia de la caída del Partido Republicano y del ascenso al poder del Partido Demócrata”, aunque no es la única.