martes, 15 de abril de 2025

José Martí designado mayor general del Ejército libertador

Por Gislania Tamayo Cedeño
14 abril, 2025

Ampliar imagen

El 15 de abril de 1895, hace 130 años Máximo Gómez y otros jefes militares deciden el ascenso de José Martí Pérez al grado de Mayor General del Ejército Libertador, por los servicios prestados.

Se convertía el fundador del periódico Patria, el Delegado, fundador y guía del Partido Revolucionario Cubano, el organizador de la Guerra necesaria en uno de los principales jefes militares de la guerra por la independencia de Cuba. Era un justo reconocimiento por ser líder en medio de una lucha armada.

Martí había amanecido en el campamento de Vega Batea, en Imías escribiendo su primera carta en Cuba Libre, a Gonzalo de Quesada y Benjamín Guerra, colaboradores cercanos en el Partido Revolucionario Cubano, instruyéndolos: “Junten bien y a constante altura la acción de ustedes con la nuestra. Descabecen la intriga de ahora. Prepárense a la campaña de fuerza. No intenten expediciones de hombres sino de armas y parque, y 10 hombres a la vez (…) Trabajen recio en esa dirección. Que en cada grupo venga alguien hecho a la manigua”.

También este día 15 de abril de 1895 José Martí escribió en su Diario de Campaña: “Gómez, al pie del monte, en la vereda sombreada de plátanos, con la cañada abajo, me dice, bello y enternecido, que, aparte de reconocer en mí al Delegado, el Ejército Libertador, por él su jefe electo en consejo de jefes, me nombra Mayor General. Lo abrazo. Me abrazan todos. —A la noche, carne de puerco con aceite de coco, y es buena”.

De esa manera sencilla relata el Apóstol el ascenso al grado militar Mayor General del Ejército Libertador a propuesta del Generalísimo Máximo Gómez como justo reconocimiento a su decisivo papel como organizador de la Guerra Necesaria y su talento estratégico al sentar las bases de la doctrina política y militar cubana en la gesta independentista.

El suceso histórico del nombramiento de Martí como Mayor General tuvo lugar en el intrincado lugar de las sierras de Imías conocido como Vega Batea, junto al Rancho de Tavera, señalizado hoy entre los campamentos de la Ruta Martiana distinguida como Monumento Nacional.

Martí no había participado en combates, sin embargo dominaba los principios del arte militar y de la política asociada a los conflictos para lo cual se valió del estudio de las guerras napoleónicas, la guerra de secesión de EE.UU., y otros importantes trances del siglo XIX y por supuesto detenidamente la Guerra de los Diez Años y las causas de su fracaso y el de otros intentos posteriores.

Martí vive intensamente los días en los campos de Cuba. Satisfacción inmensa siente al poder servir a la Patria que ama y por la que había sacrificado todo. Una nueva contienda lo ponía a prueba, poner fin al dominio colonial español.

Tomado de: La Demajagua

No hay comentarios: