jueves, 31 de julio de 2025

José Martí, el latinoamericanista imprescindible

Barbara M. Cortellan Conesa
28 julio, 2025

Ampliar imagen

En la memoria colectiva de América Latina, José Martí es mucho más que el Héroe Nacional de Cuba: es el primer pensador que articuló una identidad continental capaz de resistir los embates del tiempo y las trampas del poder. Su figura trasciende los marcos académicos y se convierte en un faro que alerta sobre los peligros de la fragmentación y la sumisión. Anualmente, cada 28 de enero, cuando se conmemora su natalicio, no solo recordamos a un poeta y un revolucionario; reafirmamos un proyecto político que aún no ha terminado: la construcción de una América libre, unida y profundamente democrática.

Martí irrumpió en el escenario latinoamericano en un momento en que las repúblicas recién independizadas oscilaban entre el caudillismo y la tentación neocolonial. Mientras las élites criollas soñaban con emular a Europa o se subordinaban a los designios de Estados Unidos, él propuso otra vía: la unidad continental basada en la justicia social y el orgullo de lo mestizo.

En Nuestra América, texto que debería ser lectura obligatoria en cada escuela del continente, advirtió que “el problema de la independencia no era cambiar de dueño, sino dejar de tenerlo”. Esa frase resume una revolución conceptual: la libertad no se mide por la bandera que ondea en el palacio, sino por la capacidad de un pueblo para decidir su destino sin tutelas externas.

La importancia de Martí radica también en haber sido el primer latinoamericanista consciente de que la soberanía nacional dependía de la solidaridad regional. Fundó el Partido Revolucionario Cubano en 1892 no como un mero instrumento para expulsar a España, sino como una plataforma continental contra el avance imperial. Invitó a países hermanos a sumarse a la causa cubana porque entendía que la caída de La Habana ante el imperialismo desencadenaría un efecto dominó en el Caribe. Su visión geopolítica anticipó, con décadas de ventaja, los planes de la doctrina Monroe y la ocupación de Puerto Rico en 1898. Hoy, cuando el Grupo de Puebla o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) buscan mecanismos de integración, retoman la intuición martiana de que “la patria es toda la América”.

miércoles, 30 de julio de 2025

José Martí: el legado literario del apóstol cubano

Por Fraydeli Acevedo Frías
julio de 2025

La escritura de José Martí se destacó en gran medida por su labor como periodista, dicho por Pedro Henríquez Ureña: “Su obra es pues periodismo, pero periodismo elevado a un nivel artístico como jamás se ha visto en español, ni posiblemente en ningún otro idioma”.

Ampliar imagen
José Martí.

Hablar del modernismo hispanoamericano, requiere la mención de uno de los poetas más importantes de la época: José Martí, un político y escritor cubano nacido en La Habana en 1853. Estudió en prestigiosas instituciones educativas y a los 16 años fue desterrado a España por sus luchas políticas a favor de la independencia cubana. Allí en Zaragoza pudo continuar sus estudios de Derecho, Filosofía y Letras (Baró & CÉSAR, 2023). Este ensayo se propone dar a conocer el legado literario de José Martí en la literatura hispanoamericana.

La escritura de José Martí se destacó en gran medida por su labor como periodista, dicho por Pedro Henríquez Ureña “Su obra es pues periodismo, pero periodismo elevado a un nivel artístico como jamás se ha visto en español, ni posiblemente en ningún otro idioma”. En una época donde aún no existía el internet, Martí era el escritor más leído. Su literatura no solo se quedó ahí, sino que también abrió paso a nuevas manifestaciones de la lírica hispanoamericana que culminaron con el nacimiento de la poesía culterana de Hispanoamérica. Su nombre se convirtió en una corriente de pensamiento literaria por su influencia “martiana" en varios autores como Rubén Darío. (Hernández González & Zaragoza Viera, 2020)

martes, 29 de julio de 2025

José Martí no fue el autor intelectual del ataque al cuartel Moncada

Pedro Corzo
27 de julio 2025 - 09:22

En los primeros años de su tiranía, Fidel Castro le atribuía a José Martí todas las virtudes cívicas imaginables, no por respeto al patricio, sino para utilizarlo como comodín en la construcción del sistema totalitario

Ampliar imagen
Estatua de José Martí / Abel Padrón Padilla/Cubadebate

Miami/Tengo la firme convicción de que una de las efemérides más lamentable de la historia de Cuba, con graves repercusiones en numerosos países lejos de nuestras costas, fue y es el 26 de julio de 1953, fecha del ataque al cuartel Moncada y el día en que Fidel Castro ingresó a la historia nacional para destruir el futuro de una república hoy extinta.

Fidel Castro, desde sus tiempos de pandillero universitario, contó con una pequeña corte de incondicionales, pero nunca disfrutó de la confianza popular para lograr una de las muchas posiciones electas a las que siempre aspiró, incluida la presidencia de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), igual posición en la Facultad de Leyes o Representante a la Cámara, esta última ambición truncada por el nefasto golpe militar del 10 de marzo de 1952.

lunes, 28 de julio de 2025

Martí: sufrimiento y belleza

Luis Fernando Charry
26 de julio de 2025 - 01:05 a. m.

La inspiración de algunos poetas a veces proviene del dolor, pero muchos nunca terminan de sufrir. Por eso no pueden dejar de escribir (escriben mucho porque sufren mucho, aunque la calidad poética no está siempre a la altura del sufrimiento). Otros poetas se inspiran más bien en la belleza: un espejismo peligroso, como todos los espejismos, en especial cuando entra en pugna con una serie de espejismos en apariencia más “bellos” como la política o el pueblo o la revolución.

José Martí, el poeta “oculto” detrás de los ropajes del intelectual (¿o debería decir más bien el intelectual “oculto” detrás de los ropajes del poeta?), libró una guerra sin cuartel consigo mismo. Con razón Cintio Vitier, en el prólogo de la Obra literaria de Martí, subraya: “En rigor no es posible despojar a ninguna página de Martí de su carácter nativamente ético, moralizador, y en el sentido más profundo, político y revolucionario”. Esto abarca toda su obra periodística y literaria. Y se cristaliza en su poesía, donde el sufrimiento y la belleza se entrelazan.

Antes de echarle un vistazo a los versos vale la pena exponer el “ideal poético” de Martí a través de Juan Jerez, protagonista de la novela Lucía Jerez. Así lo describe el narrador: “Poeta genuino, que sacaba de los espectáculos que veía en sí mismo, y de los dolores y sorpresas de su espíritu, unos versos extraños, doloridos y profundos, que parecían dagas arrancadas de su propio pecho, padecía de esa necesidad de la belleza que como un marchamo ardiente, señala a los escogidos del canto”. Pasemos ahora a la poesía.

De Versos sencillos, el poema “XXII”: “Estoy en el baile extraño / de polaina y casaquín / que dan, del año hacia el fin, / los cazadores del año. / Una duquesa violeta / va con un frac colorado: / marca un vizconde pintado / el tiempo en la pandereta. / Y pasan las chupas rojas, / pasan los tules de fuego, / como delante de un ciego / pasan volando las hojas”. Al igual que los salones de Rubén Darío o José Asunción Silva, el salón también se impone en este caso como centro magnético de distinción. Entre destellos de glamour, Martí se niega a privarse del placer de llenarlo con música, o mejor, con “insinuaciones musicales” que tratan de anular el “silencio natural” de las cosas: puro ornamento. Desde luego, se trata de un baile de “clase”: en lo alto la escala social, la duquesa y el vizconde, y por debajo los cazadores.

En otras instancias, la belleza adquiere cierto matiz. De Versos sencillos, el poema “VII”: “(…) Amo los patios sombríos / con escaleras bordadas; amo las naves calladas / y los conventos vacíos (…)”. Y también de Versos sencillos el poema “XVI”: “En el alféizar calado / de la ventana moruna, / pálido como la luna, / medita un enamorado. / Pálida, en su canapé / de seda tórtola y roja, / Eva, callada, deshoja/ una violeta en el té”.

El gran “mérito poético” de Martí, según Borges, fue “la sencillez”: en el poema “VII”, el “paño árabe” es el único objeto “fino”; en el poema “XVI”, se presenta un contrapeso: “patios sombríos”, “naves calladas”, “conventos vacíos” en contraste con las “escaleras bordadas”. Pinceladas de belleza, pinceladas de sufrimiento. En otras palabras: poesía.

Tomado de: El Espectador

domingo, 27 de julio de 2025

San Mateo y Cuba sellan su hermandad con una escultura en honor a José Martí y a sus raíces canarias

Alexandra Socorro
Vega de San Mateo 24 JUL 2025 12:10

La figura, inaugurada en un acto celebrado este miércoles, homenajea al "hombre que llevó adelante la independencia de Cuba" y a su abuelo materno, nacido en el pueblo de las medianías

San Mateo y Cuba sellaron su hermandad, este miércoles, en un acto que rindió homenaje a José Martí —político, diplomático, poeta, periodista y “el hombre que llevó adelante la independencia de Cuba” — y a su abuelo materno, Antonio Pérez, nacido en La Bodeguilla, barrio de la Vega que acogió el evento. En el lugar se inauguró una escultura de Martí para recordar que “la historia de San Mateo no puede explicarse sin la acogida de Cuba”.

La pieza, elaborada por Orlando Hernández, director de la Escuela Luján Pérez, ya se encuentra instalada en la plaza del barrio. Está realizada en acero corten y su parte superior alberga tres piezas: dos zapatos y una maleta. “Los zapatos representan la sencillez y el esfuerzo diario, en homenaje al abuelo de Martí, que fue zapatero”, explicó en el acto Hernández. En lo que respecta a la maleta, simboliza “la necesidad de viajar en busca de un mundo mejor. Refleja las experiencias y los sueños de Martí por un futuro lleno de libertad y justicia”.

Son varias caras las que se pueden observar en la escultura. Una de ellas muestra un “retrato esquemático” de Martí calado en metal. Las otras dos se dedican a sus poemas para recordar “lo importante que fue el legado de sus palabras”, aseveró el artista. Asimismo, señaló que la obra funciona como “vehículo para imaginar que un mundo mejor es posible”.

sábado, 26 de julio de 2025

Martí en Juana de América

Armando Sáez Chávez
24 de julio de 2025

Recién había cumplido los tres años Juana Fernández Morales cuando el 19 de mayo de 1895 caía en combate, en Dos Ríos, José Martí y Pérez, como él mismo lo había querido, de cara al sol. Desde luego, la más tarde destacada poetisa uruguaya, conocida en el mundo de las letras por Juana de Ibarbourou no tuvo un nexo directo con el Apóstol de la independencia de Cuba.

Ampliar imagen
La destacada poetisa uruguaya, Juana de Ibarbourou calificó de ídolo al Apóstol de la Independencia de Cuba - Foto tomada de Internet

Si bien la también nombrada Juana de América no coexistió en la plenitud de su creación literaria, ni tuvo un vínculo directo con el intelectual cubano, lo admiró profundamente y vio en él un modelo de claridad, sensibilidad, cultura y patriotismo, además de estimar la capacidad para expresar sus ideas políticas, éticas, filosóficas y humanas con una elevada apreciación estética, a través de la prosa y el verso, dotes que reconoció públicamente en más de una oportunidad.

Luego, la obra de Ibarbourou, como la del resto de los creadores de su época, se relaciona con Martí, sobre todo el compromiso con la región latinoamericana y en la búsqueda de una voz poética propia que conectara con las problemáticas y realidades del continente, en tanto, desde el punto de vista formal, estuvo presente las transformaciones y renovados aires del modernismo adelantado por Martí.

Resulta innegable el hecho de que, aunque el cubano fue un político y revolucionario, su legado como escritor y pensador influyó en la visión del mundo y en la estética de muchos artistas contemporáneos y posteriores, incluyendo, por supuesto a Juana de Ibarbourou, quien a través de su poesía, encontró un espacio para expresar emociones reprimidas y transgredir las limitaciones impuestas por la sociedad, especialmente en relación con el rol de la mujer, un tema que también resonaba en la obra de Martí.

sábado, 19 de julio de 2025

José Martí continúa bajo la mirada de Jorge Mañach

Isniel Díaz Arocha, estudiante de Periodismo
Foto del autor
17 Julio 2025

Ampliar imagen

La Habana, 17 jul (ACN) En el contexto del programa de actividades de la feria de la familia cubana "Arte en la Rampa", se presentó el miércoles en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba, sede principal de la Asociación Hermanos Saíz, el libro "Martí, el Apóstol", obra extraordinaria del ensayista y filósofo cubano Jorge Mañach Robato (1898-1961).

El encuentro, conducido por la historiadora y Profesora de Mérito de la Universidad de La Habana, Francisca López Civeira, propició un intercambio de experiencias bajo una mirada biográfica e historiográfica de la vida y obra independentista de José Martí, a partir de los estudios del periodista Jorge Mañach.

López Civeira explicó que el título, aparecido en una tercera edición bajo la Editorial Ciencias Sociales (Colección Biblioteca del Pueblo), fue publicado por primera vez en el año 1933.

Añadió que esta obra ofrece una visión apostólica de Martí, presentando a los lectores una imagen precisa de la relación líder-pueblo, que otros estudiosos "martianos" han tergiversado al elevar la personalidad del prócer al plano determinante, incluido el mítico-religioso.

lunes, 14 de julio de 2025

Con ojos de madre amorosa: Mariana

Escrito por Odalis Riquenes Cutiño
12 July 2025

Hace más de 130 años su figura se eternizó y aún continúa inspirándonos “.. con los ojos de madre amorosa para el cubano desconocido…”, como le describiría José Martí tras visitarla al final de sus días, en Kingston, Jamaica; y su ejemplo es asidero para las cubanas cuando los tiempos aprietan.

Ampliar imagen

Necesitamos erguirnos como Mariana, solemos decir las mujeres de hoy cuando nos muerde el dolor o nos urge cobijar jornadas difíciles con el paradigma de aquella que, con amor de madre y orgullo de patriota, entregó todo al ideal de una Cuba libre, sin flaquear ante peligros y vicisitudes, y hasta hoy deviene legado, acicate, para empinarnos frente a la adversidad.

Mariana Grajales Cuello fue, sí, la madre de 14 hijos a los que, entre el rigor y la ternura, les enseñó a ser hombres y mujeres de bien, valientes, disciplinados, preocupados por la superación cultural, consecuentes, laboriosos, íntegros, pulcros, honrados, leales y patriotas, como ella, y les inculcó que por encima de la vida misma estaba la Patria.

De su vientre fértil nacieron: Felipe (1832), Manuel (1836) y Fermín Regüiferos (1838); Justo (1843) y los 10 vástagos que concibió con Marcos Maceo, el mulato de cinco pies y seis pulgadas, que devino el amor de su vida: Antonio (1845), María Baldomera (1847), José Marcelino (1849), Rafael (1850), Miguel (1852), Julio(1854), Dominga (1857), Tomás (finales del 57), Marcos (1860) y María Dolores (1861), quien falleció a los 15 días de nacida.

domingo, 13 de julio de 2025

El “hermano mulato” de José Martí

Autor Mayra Lamotte Castillo
12 julio, 2025

Un recíproco afecto y admiración los vincula por lo que no sorprende que José Julián Martí Pérez lo llame en una ocasión “mi hermano mulato.

Ampliar imagen
Foto: Archivo

“(…) es joya grande y el único que prepara en masa la opinión. El excelente Juan Gualberto Gómez”, dice Martí en otro momento acerca del periodista matancero a quien confía la misión de trasmitir la orden de los alzamientos simultáneos que estallan el 24 de febrero de 1895.

Según aparece en la bibliografía consultada desembarca del ferry, procedente de la Florida en Estados Unidos, Miguel Ángel Duque de Estrada que por su vestimenta y modales pasa como comerciante en viaje de negocios ante los funcionarios de la aduana.

Le dejan el camino libre, sin mayor inspección, para andar por las calles de La Habana, donde cumple la misión de entregar a Juan Gualberto Gómez en fino papel envuelto en un tabaco la orden del comienzo de la Guerra Necesaria, contra el colonialismo español.

Al mulato patriota y soldado de ideas las raíces esclavas le llegan por sus padres, pertenecientes a la dotación del ingenio Vellocino, en Sabana del Comendador, Matanzas, donde nace el 12 de julio de 1854.

sábado, 12 de julio de 2025

Reconocen legado ambientalista de José Martí en Guantánamo

Por Alejandro Bonne Corbacho
Jul 10, 2025

Ampliar imagen

El legado ambientalista del Más Universal de Todos los Cubanos en la provincia de Guantánamo trascendió este jueves durante la Décima edición del Taller Provincial de bosques, jardines y huertos martianos, desde el consejo popular Rubén López Sabariego.

En el encuentro, la secretaria ejecutiva de la Sociedad Cultural José Martí en el territorio, Ana Gloria Dimón, explicó que la cita propicia una cultura sobre el cuidado de la naturaleza, con la participación de miembros de la comunidad, centros educativos y actores económicos locales.

Además, una representación de jóvenes investigadores expusieron sus experiencias en el cuidado del medio ambiente, en un contexto de cambio climático, desde diversos enfoques y entornos como los medios de comunicación, proyectos de desarrollo social y escuelas.

viernes, 11 de julio de 2025

Publicar a Martí es sembrar pensamiento, afirmó panelista en Guatemala (+Foto)

Prensa Latina
julio 7, 2025 | 22:28

Publicar a José Martí es sembrar pensamiento, dignidad, futuro, afirmó hoy la panelista Rocío Salazar al presentar una nueva edición del ensayo Guatemala, escrito por el Héroe Nacional de Cuba.

Ampliar imagen

Se trata de una figura que trascendió su tiempo, subrayó en la XXII Feria Internacional del Libro de este país, la licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales e integrante de la cátedra que lleva el nombre del Apóstol de la mayor isla del Caribe, perteneciente a la Universidad de San Carlos.

Fue poeta, periodista, diplomático, educador, revolucionario y, sobre todo, un ser humano profundamente comprometido con la libertad y la dignidad de los pueblos de América Latina, recordó en sus palabras en la sala Marilena López del capitalino Fórum Majadas.

Su paso por Guatemala entre 1877 y 1878 dejó una huella en él y es la que nos entrega en este texto breve, pero cargado de sensibilidad, análisis y amor, remarcó la editora de la Dirección General de Extensión Universitaria.

jueves, 10 de julio de 2025

El hombre de la Luz era todo un Caballero

Luis Hernández Serrano
Fotos. / Autor no identificado
julio 9, 2025 1:15 pm

Este habanero que nació hace 225 años, se formó con el magisterio del sacerdote Félix Varela y Morales

Ampliar imagen
José de la Luz y Caballero.

Escaló tan alto la cordillera espiritual de la cultura, la ciencia y la filosofía, que otro de los grandes hombres cubanos, José Martí, en el periódico Patria del 17 de noviembre de 1894, en plena organización de la Guerra Necesaria, lo describió de esta manera: “Él, el padre; él, el silencioso fundador; él, que a solas ardía y centelleaba, y se sofocó el corazón con mano heroica, para dar tiempo a que se le criase de él la juventud con quien habría de ganar la libertad que solo brillaría sobre sus huesos. Él es uno en nuestras almas”.

Así se refirió el Apóstol de Cuba a José de la Luz y Caballero, a quien también definió como “padre amoroso del alma cubana”, y no resistió la tentación de escribir y dejar dicho para el futuro que “no vi casa ni tribuna, en el Cayo ni en Tampa, sin su retrato”. Si Varela nos enseñó en pensar primero en la patria, José de la Luz y Caballero, su más genial discípulo y continuador, nos enseñó a estudiar y a conocer.

Hombre formado en la ayuda a los demás, sin esperar nada a cambio; humilde con la humildad y sabio con la sabiduría en ristre, para no quedarse él solo con sus descubrimientos y preparar al cubano a enfrentar con éxito el porvenir sin tropiezos, fue aquel humanista y maestro que tuvo la osadía de ser honrado y amigo de la verdad, cuando expresó algo adecuado para los buenos y los malos: “Antes quisiera yo ver desplomadas, no digo las instituciones de los hombres, sino las estrellas todas del firmamento, que ver caer del pecho humano el sentimiento de la justicia, ese sol del mundo moral”.

miércoles, 9 de julio de 2025

"Martí Vive" también en el verano del Centro de Estudios Martianos

ACN
08 Julio 2025

Ampliar imagen

La Habana, 8 jul (ACN) Con la ponencia “José Martí y los avances tecnológicos de su época”, a cargo de la Dra. C. Marlene Vázquez Pérez, investigadora y directora del Centro de Estudios Martianos (Cem), iniciará este jueves 10 de julio a las 10:00 a.m., en su sede ubicada en Calzada entre las calles 4 y 6 del Vedado capitalino, la Feria de Ciencia e innovación "Martí Vive".

Organizado por el Cem, el encuentro resultará escenario propicio para conocer sobre las presentaciones de proyectos en desarrollo y propuestas de trabajos para el futuro, por parte de equipos de investigación de la Biblioteca, el sitio web y el área editorial.

En esta oportunidad, el vínculo entre ciencia e innovación podrá apreciarse a través de la presentación de aplicaciones para móviles, a la par de la Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí y otros resultados investigativos de la institución académica; entre ellos una edición en formato impreso, de "La Edad de Oro" con código QR.

La jornada incluirá en su programa, además, un proyecto de historietas (comics), un juego educativo de roles, basado en personajes de la obra martiana, y una trivia de conocimientos (concurso de preguntas) sobre el Héroe Nacional de Cuba.

Tomado de: Agencia Cubana de Noticias

Artículos / Noticias relacionadas:

sábado, 5 de julio de 2025

Mayor General José Maceo, el León de Oriente, a 129 años de su muerte

Autor: Pedro Rioseco
04 de julio de 2025

Ampliar imagen

José Marcelino Maceo Grajales cayó gravemente herido en Loma del Gato el 5 de julio de 1896 y murió pocas horas después, a los 47 años y tras participar en las tres guerras por la independencia de Cuba, librar numerosos combates, acumular cicatrices, y ascender desde cabo hasta mayor general.

Digno hijo de Mariana, la madre heroica, y junto a su hermano Antonio, José se caracterizó por su valor temerario, temperamento activo, firmeza de ideas, e intransigencia ante posiciones claudicantes o anexionistas, lo cual le valió el calificativo de León de Oriente. Bajo su mando, el Ejército Independentista libró numerosas acciones que brillan en la historia patria.

Nació el 2 de febrero de 1849 en la finca Las Delicias, cerca de la aldea Majaguabo, municipio San Luis en la región oriental de Cuba. Fueron sus padres el venezolano Marcos Maceo y la cubana Mariana Grajales, descendiente de dominicanos.

Marcos y Mariana contrajeron matrimonio en 1851 cuando ya Mariana tenía cuatro hijos del primer matrimonio con Fructuoso Regüeiferos: Felipe, Fermín, Justo y Manuel. Con Marcos tuvo nueve hijos, dos hembras, Baldomera y Dominga, y siete varones: Antonio, José, Rafael, Miguel, Julio, Tomás y Marcos. Unidos a sus cuatro hijos varones anteriores fueron 11 centauros que casi todos cayeron en combate frente al enemigo en la lucha por la libertad.

Su padre les enseñó el sendero pues fue el primero en caer. José desde muy niño era fuerte y robusto, en sus juegos infantiles siempre era el jefe, todos lo respetaban y querían. Recibió sólo instrucción primaria pues debió dedicarse a las labores del campo, era gran jinete y cazador empedernido con fama de experto tirador la que conservó hasta su muerte. A pesar de ser divertido era obediente y respetuoso. Disfrutaba las peleas de gallos, los bailes y las conquistas amorosas. De su relación con cinco mujeres dejó cinco hijos.

martes, 1 de julio de 2025

Donde Martí reposa, la Patria florece

Claudia Virginia Fernández Pacífico
junio 30, 2025

Ampliar imagen

Hace 74 años, en el corazón del Cementerio de Santa Ifigenia, se levantó uno de los sitios más simbólicos para la memoria nacional: el Mausoleo a José Martí. Más que un monumento, es altar de la cubanía, vigía del pensamiento martiano y llama perpetua del alma independentista de Cuba. Hoy, Santiago de Cuba conmemora con respeto y fervor patriótico esta fecha histórica.

El 30 de junio de 1951 fue inaugurado el Mausoleo a José Martí, un sueño largamente acariciado por varias generaciones de cubanos. Su diseño, obra del arquitecto Jaime Benavent, fue concebido para que la luz del sol toque permanentemente la urna que guarda los restos del Héroe Nacional. Como símbolo de su pensamiento iluminador, Martí descansa en una estrella blanca de mármol, custodiado por los colores de la bandera y por la historia viva de la Nación.

Durante décadas, este sitio ha sido punto de peregrinación cívica, escenario de homenajes y silencios compartidos. Soldados del Ejército Juvenil del Trabajo mantienen allí una guardia de honor permanente, como recordatorio del respeto profundo que el pueblo cubano profesa a su Apóstol.

En las voces de jóvenes santiagueros se sintetiza la continuidad del legado martiano:

«Venir aquí es reafirmar que nuestra generación también tiene un compromiso con la verdad, la justicia y el amor a Cuba», afirmó la estudiante de 5to grado de la Ciudad Escolar 26 de Julio Ana Laura Mendoza.

Con cada aniversario, el Mausoleo a José Martí se convierte en un renovado espacio de compromiso con la historia y el futuro. Desde su reposo eterno en Santiago de Cuba, Martí sigue convocando a la unidad, a la luz y al deber. Porque mientras el sol ilumine su tumba, su pensamiento seguirá siendo faro de la nación.

Tomado de: TV Santiago