domingo, 27 de julio de 2025

San Mateo y Cuba sellan su hermandad con una escultura en honor a José Martí y a sus raíces canarias

Alexandra Socorro
Vega de San Mateo 24 JUL 2025 12:10

La figura, inaugurada en un acto celebrado este miércoles, homenajea al "hombre que llevó adelante la independencia de Cuba" y a su abuelo materno, nacido en el pueblo de las medianías

San Mateo y Cuba sellaron su hermandad, este miércoles, en un acto que rindió homenaje a José Martí —político, diplomático, poeta, periodista y “el hombre que llevó adelante la independencia de Cuba” — y a su abuelo materno, Antonio Pérez, nacido en La Bodeguilla, barrio de la Vega que acogió el evento. En el lugar se inauguró una escultura de Martí para recordar que “la historia de San Mateo no puede explicarse sin la acogida de Cuba”.

La pieza, elaborada por Orlando Hernández, director de la Escuela Luján Pérez, ya se encuentra instalada en la plaza del barrio. Está realizada en acero corten y su parte superior alberga tres piezas: dos zapatos y una maleta. “Los zapatos representan la sencillez y el esfuerzo diario, en homenaje al abuelo de Martí, que fue zapatero”, explicó en el acto Hernández. En lo que respecta a la maleta, simboliza “la necesidad de viajar en busca de un mundo mejor. Refleja las experiencias y los sueños de Martí por un futuro lleno de libertad y justicia”.

Son varias caras las que se pueden observar en la escultura. Una de ellas muestra un “retrato esquemático” de Martí calado en metal. Las otras dos se dedican a sus poemas para recordar “lo importante que fue el legado de sus palabras”, aseveró el artista. Asimismo, señaló que la obra funciona como “vehículo para imaginar que un mundo mejor es posible”.

Un gesto “de devolución”

La inauguración de la escultura, lejos de quedarse en un acto simbólico, permite “saldar una deuda de gratitud contraída con Cuba, esa isla hermana del Caribe”, aseguró el cronista de Santa Brígida, Pedro Socorro. Es tal la relación entre Canarias y la isla que, según el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE), a 1 de enero de 2024 había más de 190.000 canarios viviendo fuera de España. En Cuba, había en torno a 66.000 residentes.


Detalles de la escultura en honor al abuelo materno del poeta José Martí en San Mateo

La Provincia

Asimismo, durante el periodo 1913‑1914, se documentó que entre el 84,9 % y el 87,3 % de los emigrantes que partían desde el puerto de Las Palmas, se dirigían específicamente a la isla. La mayoría se dedicaban a la agricultura o al sector del azúcar y del tabaco. “Ser indiano es parte del patrimonio cultural y sentimental del pueblo”, recordó Socorro y valoró el nuevo rincón en el que descansa la figura como un espacio “para mantener viva la memoria de los sufrimientos vividos en tiempo de escasez”.

Los movimientos migratorios de la época son recordados por los vegueros como actos “de valentía que desafiaron los límites”. La vida está “llena de mudanzas y gracias a la migración canaria se creó un vínculo muy estrecho entre ambas orillas del Atlántico”, matizó el cronista.

El abuelo de Martí

Veguero, nacido en 1791 y un zapatero “remendón” que “prendió la primera chispa en un hombre que luego incendiaría conciencia en buena parte de América”. Así describen al abuelo de Martí. Sencillo y humilde, decidió “cambiar la lezna de su oficio por el tambor militar”, explicó el cronista de la Villa.

Al homenaje, además de las personalidades ya citadas, acudieron el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Vega de San Mateo, José Déniz; la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina; el consejero de Sector Primario de la Corporación Insular, Miguel Hidalgo; el cónsul de Cuba en Canarias, Alejandro Padrón Corral; la concejala Isabel Peñate; el concejal Alexis Ramos; y la segunda teniente de alcalde del Consistorio Veguero, Auxiliadora Ojeda.

Una raíz común

Para el cónsul de Cuba, el acto reforzó “la raíz común” que existe entre ambos lados del Atlántico. A su juicio, los canarios y cubanos “son una gran familia que logra hacer más pequeño el océano”.

José Martí fue “el héroe nacional de Cuba, el más universal de los cubanos, el hombre que sacó adelante la independencia”, recordó Padrón.

A lo largo del evento se realizó una velada poética en la que se destacaron tres textos de Martí: Yo soy un hombre sincero, Una rosa blanca y Versos sencillos V. Con todo ello, sostuvo José Déniz, se aspiraba a “desempolvar la memoria, avivar la raíz y abrazar la historia compartida”. Así, lograr que la Vega “tal y como decía Martí, abra una trinchera de ideas en forma de escultura, pues trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras”.

Tomado de: La Provincia

No hay comentarios: