sábado, 29 de marzo de 2025

Antenor Firmin, José Martí y un libro fundador

Por Luis Ernesto Martínez González
Mar 25, 2025

En 1895 José Martí estudió el contenido del libro La igualdad de las razas humanas, del haitiano Antenor Firmin.

Ampliar imagen

Entre 2000 y 2001 el historiador cubano Rolando Rodríguez localizó en el Archivo Central del Instituto de Historia y Cultura Militar de Madrid numerosos documentos que José Martí llevaba consigo al caer en Dos Ríos el 19 de mayo de 1895. Los nuevos hallazgos se dieron a conocer en un suplemento especial del periódico Juventud RebeldeV en 2001. Ese mismo año se publicó Martí: los documentos de Dos Ríos, por la Editorial Sed de Belleza de Santa Clara. Con el título “Los documentos de Martí en Dos Ríos”, se incluyeron en la antología de la obra de este autor titulada Los vientos huracanados de la historia (2013), que dio a la luz la Editorial de Ciencias Sociales.

Entre ellos se encontraban unas hojas de libreta rayada, donde se leían, anotadas “…de mano de Martí una cierta cantidad de citas y aforismos, copiados básicamente en francés, aunque hay algunos en alemán, español y latín”. El investigador Luis Toledo Sande identificó que provenían del libro De l’égalité des races humaines, del haitiano Antenor Firmin. Sobre ellos agregó: “Las citas de Firmin que Martí llevaba al morir, están en francés; pero no siempre son reproducciones textuales, sino más bien extractos para su uso personal: tienen cortes, incorporaciones y algún comentario o acotación del propio Martí”.

Además de su valor como parte de la papelería martiana, los apuntes acerca del libro La igualdad de las razas humanas, es una evidencia de la relación entre dos hombres que hicieron de la libertad de sus pueblos el sentido de sus vidas.

viernes, 28 de marzo de 2025

Martí enfermo, pero jamás rendido

Autor: Osviel Castro Medel
Publicado: Lunes 24 marzo 2025 | 10:49:08 pm.

El eminente doctor santiaguero Ricardo Hodelín Tablada (1964) en el libro Enfermedades de José Martí nos dibuja a ese humano ser, que se sometió a cuatro operaciones y fue evaluado, que se sepa, por 24 profesionales de la salud, entre médicos y estomatólogos, incluyendo a su gran amigo Fermín Valdés Domínguez

Ampliar imagen
Fotografía de José Martí en el Presidio. Nótese la cadena que pasa cerca del testículo. El roce constante le provocó el sarcocele del cual fue operado en cuatro ocasiones. (Foto añadida por Ángel Martínez)

No hace falta un historial médico de José Julián Martí Pérez para darnos cuenta, leyendo cartas y otros textos ejemplares, que era un hombre de salud quebrantada, soportador de dolores y fiebres.

El eminente doctor santiaguero Ricardo Hodelín Tablada (1964) en el libro Enfermedades de José Martí —volumen de seis tomos que denotan investigación profunda y meticulosa— nos dibuja a ese humano ser, que se sometió a cuatro operaciones y fue evaluado, que se sepa, por 24 profesionales de la salud, entre médicos y estomatólogos, incluyendo a su gran amigo Fermín Valdés Domínguez.

«Durante su primer destierro a España el joven José Julián comenzó a presentar fiebres y dificultades respiratorias, el cubano Carlos Sauvalle se ocupó de los gastos por la atención médica y es entonces que los doctores Hilario Candela, cubano, y Juan Ramón Gómez Pamo, español, le diagnostican sarcoidosis, enfermedad sistémica que afecta múltiples órganos y sistemas del organismo», escribió este año en el periódico Trabajadores Hodelín Tablada, quien se ha convertido en un prestigioso investigador de Martí.

jueves, 27 de marzo de 2025

Una mirada al periodismo de José Martí

Redacción ACN
26 Marzo 2025

Ampliar imagen

La Habana, 26 mar (ACN) Con motivo de la celebración del Día de la Prensa Cubana el pasado 14 de marzo, el Centro de Estudios Martianos (CEM) invita, este jueves 27 de marzo, a ahondar sobre la obra periodística de José Martí.

Una mirada al Periodismo de José Martí, es el nombre de la nueva propuesta que ha organizado el CEM, que a través de un panel analizará la utilidad que hoy tiene el periodismo martiano desde la visión de investigadores, entre ellos la Dra. C. Marlene Vázquez y el Dr. C. Pedro Pablo Rodríguez, de destacados periodistas y directivos de medios de prensa.

Según la nota de prensa de dicha institución, la obra del Héroe Nacional Cubano en “Patria”, la misión social de la prensa, la responsabilidad del periodista, y el humor como recurso del lenguaje periodístico centrarán la exposición de los panelistas.

A través del escrito, los organizadores expresaron que discutir, analizar y volver sobre el tema, es el objetivo principal de dicho encuentro y un deber permanente de martianos y periodistas.

En esta ocasión, el CEM entregará la Distinción “Pensar es servir” al colectivo del Noticiero Cultural, espacio que durante 10 años ha mantenido su compromiso con la crítica, la información oportuna y la esencia del legado martiano.

Tomado de: Agencia Cubana de Noticias

Así es la casita de José Martí en Valencia: Un pedacito de Cuba en España

Por Redacción de CiberCuba
Lunes, 24 Marzo, 2025 - 08:52

La casa de José Martí en Valencia fue adquirida por un cubano para establecer su negocio. Se trata del Restaurante La Calita. Ha creado un refugio cultural y gastronómico para sus compatriotas en España.

Video: https://youtube.com/shorts/JjjBbwdaakk?si=_VInITPI8TA9xouT

Valencia esconde entre sus calles un rincón lleno de historia y sabor cubano. Restaurante La Calita, ubicado muy cerca de la Plaza de la Reina, ocupa la casa donde vivió José Martí durante su infancia, entre 1857 y 1859.

El espacio ha sido rescatado por Frank, un cubano residente en España, quien ha convertido este lugar en un homenaje a Martí, a las raíces caribeñas, la hospitalidad y la buena comida.

Ampliar imagen
Instagram Manana Tour

Un video compartido por la cuenta de Instagram MANANA Tour (@manana_tour), muestra cómo La Calita es mucho más que un restaurante: "Es un pedacito de Cuba" para quienes viven o visitan Valencia.

“Gracias Frank y Wendy por la hospitalidad y por cuidar tan generosamente de un espacio especial como este. (...) Si vas a Valencia no dejes ir este lugar”, expresaron los actores cubanos Claudia Álvarez y Yadier Fernández tras su visita.

El restaurante es acogedor, con un patio que evoca La Habana, donde se pueden disfrutar platos como patatas bravas, opciones veganas y platos como el halloumi, un queso griego a la plancha acompañado de guacamole, tomate natural y boniatos fritos.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Se cumplen 130 años del Manifiesto de Montecristi, firmado por Máximo Gómez y José Martí

Por El Nuevo Diario
Actualizada el lunes, 24 de marzo 2025 | 9:04 am

Ambos líderes, una vez en Cuba, se convirtieron desde el 6 de mayo en las más altas autoridades de la revolución

Ampliar imagen
Se cumplen 130 años del Manifiesto de Montecristi firmado por Máximo Gómez y José Martí (Foto: Fuente Externa)

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- La Comisión Permanente de Efemérides Patrias recuerda con respeto este lunes el encuentro de dos grandes figuras del Caribe latinoamericano en la provincia de Montecristi: José Martí y Máximo Gómez, testigos de momentos gloriosos de la dominicanidad. El 25 de marzo de 1895, ambos llegaron a la suprema decisión de acabar con el colonialismo y lograr la independencia de Cuba.

Juan Pablo Uribe, presidente de la entidad gubernamental, expresó que “fruto de este compromiso asumido hace 130 años, una fecha redonda en el calendario historiográfico y, por lo tanto, especial en su significado conmemorativo, se firma el célebre Manifiesto de Montecristi. En este documento, el apóstol de la libertad de Cuba, José Martí, y el intrépido guerrero, general Máximo Gómez, plasmaron su voluntad liberadora en letras políticas, programáticas y éticas, proyectando la determinación épica que llevaría a Cuba a conquistar su independencia. Se trata de un manifiesto encomiable, en el que la justa guerra de liberación no excluye el derecho humanitario de guerra en el marco de la racionalización combatiente”.Según una nota de prensa, Uribe concluyó que “es un acto de gran dignidad memorial exaltar, en una ceremonia significativa a celebrarse este 25 de marzo en la Casa Museo de Gómez, a las diez de la mañana, el fulgurante Manifiesto de Montecristi. Con ello, se honra a dos colosos de la historia regional que, hermanados, nos recuerdan los rasgos culturales, lingüísticos y fenotípicos insertados en la solidaridad entre el pueblo dominicano y el pueblo cubano”.

martes, 25 de marzo de 2025

Máximo Gómez vs. ingratitud chauvinista

Por Santiago Castro Ventura
Médico e historiador
23 de marzo de 2025

Otra tarea patriótica pendiente, realizar el desagravio a los restos de los héroes que descansan en el Panteón Nacional, trasladando a uno de los cementerios convencionales de la Capital los restos del anexionista por antonomasia Pedro Santana.

Ampliar imagen

Recientemente se anunció con mucho regocijo que cerca de setenta legisladores presentaron un proyecto de ley con la justa propuesta de designar a la laboriosa comunidad de Baní y sus municipios como Provincia Máximo Gómez, digno ciudadano que en playas extranjeras colocó en alto el internacionalismo solidario de los dominicanos. De repente todo se derrumbó, se ha producido una insólita estampida, que nos deja entrever esa propuesta estaba contaminada de “peste”, se abrió una caja de pandora que laceraba el “nacionalismo”. Esas tenemos…

En mi artículo anterior evocaba la célebre frase metafórica que José Martí le manifestó a Gómez a modo de compensación por asumir la jefatura del Ejército rebelde cubano, su remuneración sería la ingratitud probable de los hombres. Al margen de la visionaria expresión del genio preclaro de Martí, es pertinente preguntarse: ¿Qué ha pasado? ¿Se enteraron ahora que Gómez como militar siguió en las filas anexionistas en el país? ¿Desconocen la historia recompensa a los combatientes que a partir de actitudes atrasadas con valor-autocritico asumen ideas progresistas? ¿No entienden una cosa es nacionalismo y otra chovinismo?

Esto es deplorable, se trata de una actitud risible, de Máximo Gómez no hay nada que esconder, como muchos dominicanos desde Gaspar Polanco a Francisco Caamaño de posiciones conservadoras transitaron a posturas avanzadas en condiciones estelares, no importa el escenario. ¿Acaso no existe el internacionalismo solidario?

domingo, 23 de marzo de 2025

Delegación de Cuba homenajeó en Senegal a José Martí (+Fotos)

Dakar, 22 mar (Prensa Latina)
marzo 22, 2025 | 09:07
Fotos: cortesía de la embajada cubana en Senegal

La delegación de Cuba que visitó Senegal encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, rindió homenaje al Héroe Nacional, José Martí, informó hoy la Embajada cubana.

Ampliar imagen

Ante el busto que forma parte de la colección permanente del Monumento al Renacimiento Africano, Rodríguez depositó una ofrenda floral, acompañado por representantes de la Asociación de Amistad y Solidaridad entre los pueblos de Senegal y Cuba.

Ampliar imagen

Igualmente participaron los estudiantes del Círculo Hispánico de la Universidad Cheik anta Diop, liderados por Djibril Mbaye, jefe de departamento de Lenguas Romances de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de esa institución.

El busto es obra del artista cubano de la plástica Alberto Lescay y fue develado en 2019.

sábado, 22 de marzo de 2025

Acercamiento a la ética martiana en Feria del libro

Por Luis Carlos Frómeta Agüero
20 marzo, 2025

Ampliar imagen
FOTO/ Rafael Martínez Arias

Un acercamiento a la visión cosmopolita de José Martí, desde los adelantos científico-técnicos, de su época, y la perspectiva humanista que le caracterizó, devino eje temático de la conferencia inicial de la 33 Feria internacional del libro, en su capítulo granmense.

Impartida por la Dra. C. Francisca López Civeira, homenajeada durante la fiesta de las letras, en Cuba, recordó, desde la casa natal de Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, el contexto deslumbrante que vivió el apóstol, calificado por él como tiempos de ferrocarriles, electricidad y maquinaria, emergieron a una velocidad insospechable, durante la segunda mitad del siglo XIX.

La también Maestra de Juventudes, precisó aspectos relacionados con la ética, presente en la vida del Maestro y enfatizó, como detalles referenciales: la telegrafía eléctrica, el teléfono, la máquina de escribir, el linotipo, la prensa rotativa, la lámpara incandescente, las ondas electromagéticas, los rayos X, el cinematógrafo …

No habrá, para pueblo alguno, crecimiento verdadero, ni felicidad para los hombres, hasta que la enseñanza elemental sea científica.

Destacó, refiriéndose a Martí, quien defendía tal postulado a partir de la enseñanza elemental, para que la Ciencia estuviera a favor de las personas.

Habló del cultivo de la espiritualidad, la labor de la prensa para reseñar los adelantos, que con mirada amplia, estuvo presente en nuestro José Martí, a quien se dedica la feria, a 130 años de su caída en Dos Ríos.

Detalló como a partir de enero de 1959, Cuba validó los principios éticos de Martí, sobre todo, con los del conocimiento y la necesidad de incrementar el hábito por la lectura y disponer de las universidades a favor de la sociedad, para desarrollar lo que el hombre ha creado con inteligencia y esfuerzo: la riqueza cultural de la humanidad.

Tomado de: La Demajagua

jueves, 20 de marzo de 2025

Exponen en Guatemala 45 obras del Apóstol de Cuba José Martí (+Fotos)

Ciudad de Guatemala, 19 mar (Prensa Latina)
marzo 19, 2025 | 01:38

Una exposición de 45 obras del Apóstol de la Independencia de Cuba, José Martí, expone hoy la biblioteca César Brañas, de la dirección de extensión de la Universidad San Carlos de Guatemala.

Ampliar imagen

La iniciativa surgió a partir de la inquietud de dar a conocer todo el material existente aquí del prócer de la mayor isla del Caribe, subrayó Luis Herrera, encargado de ese centro, Patrimonio Cultural de esta Nación.

Ampliar imagen

Por lo que decidimos montar esta muestra 15 días, hasta el 31 de marzo estaremos abiertos, remarcó en declaraciones a Prensa Latina, mientras expresó que encontraron obras valiosas que no se tienen en otro lugar del país.

Mencionó el libro de Iconografía del Apóstol, de 1925, con 100 años ya, y aseguró que el periodista, ensayista, crítico literario y poeta chapín César Brañas admiraba a Martí.

Destacan de su patrimonio personal la Edad de Oro, los Versos Sencillos, Madre América, Ismaelillo y autores como Rubén Darío, el escritor guatemalteco Máximo Soto Hall, entre otros que abordaron la vida del intelectual cubano, acotó el investigador Roberto Cifuentes.

Después tenemos las cartas que escribió José Martí a Manuel Mercado, lecturas para niños, la última edición del Ensayo Guatemala, además de otras muy importantes, aseveró.

martes, 18 de marzo de 2025

Pedro Santacilia: un benemérito de Cuba en México

Por Igor Guilarte
marzo 15, 2025

Fue su lealtad patriótica hecha poesía lo que dio a su vida el latido de ideal justiciero y reivindicador que llega a nuestros días.

Ampliar imagen
Pedro Santacilia en sus últimos años. Foto: Archivo del autor.

Vestido como si fuera a su primera comunión, con las sienes pobladas de canas y cuerpo enjuto, un señor de refinados modales, voz de seda y barba socrática encabeza la fila de exiliados que se han dado cita frente a la Legación de Cuba en la ciudad de México. La sede diplomática abrirá las puertas en acto inaugural y paralelo a la instauración de la nueva República en la distante isla. Es el 20 de mayo de 1902.

Reclinado en su pedestal de quijotadas, sufrimientos e idilios inmensos por la causa patriótica, es Pedro Santacilia quien reclama el honor de ser el primero en inscribir su nombre en el registro de la comunidad cubana residente en esa capital. Sobre la nariz cabriolan los espejuelos doctorales y detrás de los aros, cristalinas, resaltan las pupilas, muy fijas en la bandera tricolor que ondea rutilante en lo alto.

Sobre un viento aromado, como potros salvajes cabalgan en retrospectiva los capítulos de su vida. El anciano se arroja absorbido por la ventana de la memoria. Contra el horizonte del tiempo titilan, casi vueltos girones, los recuerdos sobre su frente ensanchada por la calvicie. Hace cincuenta años exactos que salió de su país y no ha regresado, si bien a lo largo de esas décadas se ha mantenido al tanto de los acontecimientos por la prensa y bibliografía cubanas que le remiten viejos amigos; y ya escaso de visión pide a su solícita esposa que le sirva de ojos para leer, porque algo es firme e imborrable: su amor por Cuba.

lunes, 17 de marzo de 2025

Cuba conmemora el aniversario 147 de la Protesta de Baraguá

La Habana, 15 mar (Prensa Latina)
marzo 15, 2025 | 12:17

El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) de Cuba, Esteban Lazo, resaltó hoy la significación histórica de la “Protesta de Baraguá” en 1878, para la independencia de la nación caribeña.

Ampliar imagen

“En un nuevo aniversario de la Protesta de Baraguá, símbolo de patriotismo e intransigencia revolucionaria; ratificamos como Antonio Maceo la convicción de defender nuestra independencia, dignidad y soberanía”, resaltó el líder parlamentario en la red social X.

A propósito de la fecha, el secretario de Organización del Partido Comunista de Cuba, Roberto Morales, recalcó el compromiso de su país de mantener su soberanía, ante cualquier presión del “imperio yanqui”.

En la misma plataforma, el canciller Bruno Rodríguez aseguró que, al igual que el prócer independentista Antonio Maceo en Baraguá, “seguiremos defendiendo con intransigencia y patriotismo nuestro proceso revolucionario en Cuba, frente a quienes intentan socavarlo, dividirnos y rendirnos”.

domingo, 16 de marzo de 2025

La pluma de Martí en la prensa periódica de Montevideo

Amando Sáez Chávez
14 marzo, 2025

Tal vez pocos profesionales de la palabra han sido tan consecuentes en su prédica como nuestro José Martí, quien en el ejercicio de su agitada y convulsa vida siempre tuvo muy presente aquella máxima suya de que “el periódico debe estar siempre como los correos antiguos, con el caballo enjaezado, la fusta en la mano y la espuela en el tacón”.

Ampliar imagen
El periódico La Opinión Pública, de Montevideo, alcanzó una notable circulación en la segunda mitad del siglo XIX en el Uruguay./Foto: María Elena Llanes

Para los estudiosos del Héroe Nacional de Cuba, la mayor parte de la obra en prosa escrita por él fue para la prensa periódica y revistas de varios países. Constituyó esta una obra periodística en la que se imbrican de manera armónica y cohesionada lo científico, político, social y cultural, con la creación literaria.

Si bien el legado de la pluma de Martí en diversos escritos con ese perfil profesional es reconocido tanto por el contenido descriptivo y realista, como educativo, no puede soslayarse el aporte martiano a las transformaciones propias de la segunda mitad del siglo XIX, lo que anunciaba un novedoso movimiento en las letras hispanoamericanas: el Modernismo.

Al decir del investigador y periodista chileno Eduardo Santa Cruz Achurra, a finales de esa centuria se produce un cambio fundamental en la prensa latinoamericana. “El modelo informativo, argumentaba en el texto señalado el catedrático y estudioso a fondo de la Comunicación Social, dejaba atrás la prensa doctrinaria predominante”.

sábado, 15 de marzo de 2025

El periódico Patria en el pensamiento y la praxis martiana

Martha Gomez Ferrals
12 Marzo 2025

Ampliar imagen

El 14 de marzo de 1892, a los 39 años, José Martí publicó en Nueva York el primer número del periódico Patria, dando impulso a las faenas preparatorias de la Guerra Necesaria -rápida y eficiente- la cual consideraba el único camino para alcanzar la libertad de Cuba.

Usó de nuevo el vocablo para nombrarlo, esta vez sin adjetivo, como hiciera con el primer y único número de Patria Libre, fundado por él a los 16 años, lo cual evidenciaba el lugar primordial que la independencia de su tierra natal ocupaba desde siempre en su corazón y en su obrar.

Tenía el propósito de sumar en aras de la causa, a los cubanos del exilio y unir, sobre todo unir, a todos los compatriotas y conseguir los recursos imprescindibles para semejante empresa.

La envergadura del objetivo, sagrado para él, lo condujo a la aparición de “Patria”, así como del Partido Revolucionario Cubano el 10 de abril de ese mismo año.

Por entonces, El Maestro ya era un reconocido poeta y cronista que colaboraba con importantes diarios de América Latina, como su corresponsal en Nueva York, y había sido Cónsul de Uruguay en el país norteño.

viernes, 14 de marzo de 2025

Martí no cabía en ningún traje

Autor: Adán Iglesias
Autor Osviel Castro Medel
Publicado: Lunes 10 marzo 2025 | 09:13:25 pm.

Es oportuno remarcar que el ilustre de La edad de oro, al margen de toda humildad, era dado a la limpieza

¿Cómo vestía José Julián Martí Pérez? Tal vez la mejor respuesta a la pregunta la ofreció, de manera hermosa, el periodista camagüeyano Enrique Milanés León en su artículo Vestido desnudo:

«La ropa que solía llevar era oscura no solo a los ojos; era negra al tacto, por la modestia de su precio; mestiza de origen, por la variada condición de sus donantes; guerrera curtida, por sus frecuentes cicatrices de zurcidos; y rebelde orgullosa, por su absoluta apatía hacia las modas y etiquetas».

Lo cierto es que muchísimas personas se asombraban ante la vestimenta del genio; no entendían que aquel inmenso intelectual anduviera vestido tan modestamente.

Uno de los sorprendidos, al verle, fue el cubano Santiago Massenet, a cuya casa, en el poblado dominicano de Santa Ana, llegó el Apóstol, montado a caballo. Fue en septiembre de 1892 y así lo relató el visitado:

«Aunque vestido decentemente, Martí traía puesto un sombrero de yarey, de anchas alas, de los que por acá cuestan 20 centavos y son excelentes para resguardarse uno de la fiereza del sol (…) Los buenos labradores que presenciaron la llegada de mi huésped no pudieron sospechar la talla intelectual y moral del coloso a quien veían por primera vez».

jueves, 13 de marzo de 2025

Jose Martí: Poeta, revolucionario y figura clave en la literatura cubana

por Vanessa Martinez
11 de marzo de 2025

No solo es recordado por su rica producción literaria, sino también por su incansable lucha por la libertad de su pueblo.

Ampliar imagen

Nacido el 28 de enero de 1853 en La Habana, Cuba, José Martí vivió una existencia marcada por la pasión y el compromiso con su país. Su talento literario emerge temprano, destacando como poeta, periodista, ensayista, filósofo y orador. A lo largo de su vida, Martí desarrolló una visión profundamente crítica sobre la colonización, el imperialismo y las injusticias sociales, temas que, a través de su pluma, abordó con una claridad que lo hizo relevante no solo en Cuba, sino en el ámbito internacional.

Además de su obra literaria, Martí desempeñó un papel fundamental en la independencia de Cuba. En 1892, fundó el Partido Revolucionario Cubano, una organización clave en la lucha por la liberación de Cuba del dominio colonial español. A través de sus escritos y discursos, Martí movilizó y unificó a los cubanos en torno a la causa de la independencia, siempre buscando la unidad entre las distintas facciones políticas del país.

La poesía de Martí, rica en simbolismo y sentimientos profundos, sigue siendo una de las más grandes expresiones literarias de la lengua española. En obras como Ismaelillo, Versos Sencillos y Versos Libres, Martí refleja no solo su amor por la patria, sino su creencia en la dignidad humana, la justicia social y la unidad latinoamericana. En Versos Sencillos, uno de sus libros más conocidos, Martí expresa su visión del amor a la naturaleza y la vida como una forma de rebeldía: «Si ves un monte de espumas, / es mi alma que te saluda.»

miércoles, 12 de marzo de 2025

Conmemoran en Hanoi a José Martí Pérez, héroe nacional de Cuba

Hanoi (VNA)
8 de marzo de 2025, 6:02:24

La Confederación General del Trabajo de Vietnam y el Central de Trabajadores de Cuba (CTC) organizaron hoy una ceremonia en memoria del Héroe Nacional de Cuba, José Martí Pérez.

Ampliar imagen
El busto del Héroe Nacional cubano José Martí en Hanoi. (Fuente: VNA)

La Confederación General del Trabajo de Vietnam y el Central de Trabajadores de Cuba (CTC) organizaron hoy una ceremonia en memoria del Héroe Nacional de Cuba, José Martí Pérez.

José Martí Pérez fue el primer cubano que sentó las bases de la relación fraternal entre Vietnam y Cuba. En su obra “Un paseo por la tierra de los anamitas”, publicado en la revista “Edad de oro” en el verano de 1889, elogió el espíritu patriótico y laborioso del pueblo vietnamita. Fue un destacado político, revolucionario, escritor, periodista y pensador de Cuba. Además, fundó el Partido Revolucionario Cubano y lideró la lucha por la independencia de Cuba en 1895.

En su discurso, el vicepresidente de la Confederación General del Trabajo de Vietnam, Huynh Thanh Xuan, destacó la relación especial entre ambos países, forjada sobre la base de la solidaridad y los ideales revolucionarios comunes.

martes, 11 de marzo de 2025

Recuerdan 129 años de la reunión de La Mejorana

Escrito por Luis Alberto Portuondo Ortega
05 2024

Ampliar imagen

La reunión de La Mejorana, en la que, por única vez, coincidieron los tres grandes de la Guerra Necesaria -José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo-, fue recordada hoy, a 129 años de su realización, por habitantes de este sitio cercano al poblado de Dos Caminos, en el santiaguero municipio de San Luis.

En el Monumento Nacional y bajo la sombra del frondoso árbol de Tamarindo -que a decir de muchos fue el único testigo del encuentro-, pioneros y jóvenes hicieron un llamado "a la unidad, en medio de la diversidad, como garante de la continuidad de la única Revolución cubana, que tuvo en este paraje un importante momento para trazar el destino de las luchas por la independencia", con la presencia de autoridades políticas y gubernamentales de la demarcación.

Desde tiempos republicanos, cada 5 de mayo, se realizan actividades conmemorativas, reforzadas tras el triunfo de la Revolución dada su importancia histórica, por constituirse en el encuentro más importante a pocos meses de iniciarse la gesta -aunque tenso y polémico, dadas las distintas posiciones sobre las potestades militares y políticas que tenían los líderes revolucionarios-.

Tomado de: Sierra Maestra

lunes, 10 de marzo de 2025

Estrenan en República Checa sinfonía dedicada a José Martí

Editado por Pablo Rafael Fuentes
2025-03-06 06:00:46

Ampliar imagen
Foto de Archivo

La Habana, 6 de mar (RHC) La música clásica contemporánea vivirá un momento trascendental con el estreno hoy en la República Checa de la Sinfonía No. 1 “La Palma Real”, del compositor cubano Yalil Guerra, dedicada al apóstol de la isla José Martí.

Esta interpretación estará a cargo de la Orquesta Sinfónica de Karlovy Vary (ciudad checa), bajo la dirección del músico Simón Zerpa, de Venezuela.

La presentación es un evento importante para la cultura cubana y de la región, ya que no es habitual el estreno de obras de compositores latinoamericanos por orquestas europeas, afirmó Guerra, con ocho nominaciones a los Grammys Latinos y ganador de uno de estos prestigiosos premios.

Según el propio músico, lo primero que leyó de Martí fue “La edad de oro” y la obra martiana siempre está cerca de sus partituras.

domingo, 9 de marzo de 2025

Resaltan figura de Juan Gualberto Gómez a 92 años de su deceso

Laureen Batista Roselló
05 Marzo 2025

Ampliar imagen

Resaltar los valores de Juan Gualberto Gómez, patriota insigne de Matanzas, resultó imprescindible hoy, en la sede de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana en la provincia, donde recordaron su legado a 92 años de su deceso.

Gladys Pérez Rivero, vicepresidenta de la Cátedra Juan Gualberto Gómez Ferrer (ACRC) y de la Junta provincial de la Sociedad Cultural José Martí, recordó la obra patriótica de Juan Gualberto como valerosa y sincera, necesaria para transmitirla a las generaciones actuales.

Es importante decir que él alzó su voz desde cualquier tribuna, sin temor a ser menospreciado por negro; fue un periodista de palabra certera para decir la verdad, y sabemos que decir la verdad es lo más importante en cualquier lucha, expresó Pérez Rivero.

En los momentos actuales urge educar a los jóvenes sobre nuestra historia, también sobre las figuras que no pueden pasar desapercibidas, eso ayuda al país; por eso creo que si las nuevas generaciones, como decía Gómez, aprendieran más la historias, podrían dar solución a muchos problemas, agregó la historiadora.

En presencia de otros importantes miembros de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana en Matanzas, como Alfredo Lauzurica González, presidente de la Junta provincial de la Sociedad Cultural José Martí, y Luis Octavio Hernández, artista y miembro de la Asociación de Artesanos Artistas de Cuba, los asistentes a la cita comentaron sobre la necesidad de erigir un monumento decoroso en la urbe en honor al patriota.

En el espacio, destacados resultaron la honestidad, humildad y patriotismo de un hombre clave en la historia de Cuba, que un día como hoy en 1933 falleció pero dejó legados trascendentales en los capítulos de la Patria cubana.

Tomado de: Agencia Cubana de Noticias

Artículos / Noticias relacionadas:

sábado, 8 de marzo de 2025

Cuba celebra Jornada de la Prensa con homenajes a José Martí

Camagüey, Cuba, 5 mar (PL)
marzo 5, 2025 | 12:58

La Jornada de la Prensa de Cuba, en Camagüey, inició hoy con el anuncio de un amplio programa dedicado a los 130 años de la caída en combate de José Martí y la creación del periódico Patria.

Ampliar imagen

En esta región también se dedica especialmente al aniversario 40 de TV Camagüey y rinde tributo a figuras importantes en la historia del periodismo en un territorio reconocido como Cuna de la Literatura Cubana.

Desde el 10 al 14 de marzo, se realizarán intercambios con estudiantes y profesores de la carrera de Periodismo del Colegio Universitario, incluyendo a jóvenes del Servicio Militar. El día 6, en vísperas del aniversario de la Unión de Informáticos de Cuba, se presentarán proyectos y conferencias sobre el quehacer de los medios.

El 7 de marzo se rendirá homenaje a las mujeres periodistas de la provincia, en vísperas al Día Internacional de la Mujer.