martes, 4 de noviembre de 2025

Con Martí en Nueva York

Ciro Bianchi Ross
Publicado: Sábado 01 noviembre 2025 | 09:31:49 pm.

Ampliar imagen

¿Cómo vivía, trabajaba y comía José Martí en Nueva York? ¿Qué pensaba? ¿Cuáles eran sus hábitos y gustos, preocupaciones y dolencias? ¿Cuáles sus alegrías, amistades y amores mientras preparaba la guerra necesaria?

El Apóstol de nuestra independencia vivió en esa ciudad los últimos 15 años de su vida y, sin su experiencia neoyorkina, aseguran especialistas, no sería comprensible su vasto proyecto de liberación humana.

De ahí la importancia de Descubriendo a Martí en Nueva York, de Rodolfo Eliseo Benítez Verson, que acaba de aparecer en una coedición del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, el Centro de Estudios Martianos y el Centro Educativo Español de La Habana. Un libro imprescindible, fruto de la investigación más amplia y completa que se acometió sobre el tema hasta ahora y que se plasmó en la obra que anhelaron durante mucho tiempo los estudiosos de la vida y la obra de nuestro Héroe Nacional, asegura el doctor Pedro Pablo Rodríguez.

Sus más de 400 páginas, con unas 500 fotografías y fotocopias de documentos, convierten dicho título en una pequeña enciclopedia del ámbito estadounidense martiano que acerca al lector con asombrosos detalles al hombre íntimo y público. Arroja luz sobre aspectos poco divulgados, corrige errores y descubre nuevos y valiosos datos hasta el momento desconocidos sobre el Martí neoyorkino.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Madrid presenta el “Mapa de los escritores hispanoamericanos” con Rubén Darío como primer protagonista

Redacción
31/oct/25 - 09:15
Una colección de diez volúmenes sobre la huella literaria de autores hispanoamericanos en la capital

Ampliar imagen
El consejero De Paco Serrano, en la presentación del primer ejemplar de Mapa de los escritores hispanoamericanos en Madrid - Foto Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha presentado hoy la primera de una serie de diez publicaciones que forman el proyecto Mapa de los escritores hispanoamericanos en Madrid, dedicado a la vida y obra de destacados autores latinoamericanos durante su estancia en la capital española.i El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha mostrado el primer ejemplar, centrado en el poeta Rubén Darío, autor de clásicos como Azul y Cantos de vida y esperanza, quien residió en Madrid entre 1904 y 1909.

El acto, celebrado en la Biblioteca Regional, contó con la presencia del escritor y Premio Cervantes Sergio Ramírez, responsable de este primer volumen y coordinador de toda la colección, promovida por la Dirección General de Patrimonio Cultural y la Oficina del Español.

domingo, 2 de noviembre de 2025

La Edad de Oro y una muñeca negra

Julio Cesar Sánchez Guerra en Exclusivo
31/10/2025

Nada impide que La Edad de Oro, vuele más allá de Nueva York, de Nuestra América. Hay un mensaje que atraviesa el horizonte de todos los futuros posibles...

Ampliar imagen
Lectura de La Edad de Oro

La Edad de Oro, nace en 1889; mientras llega la hora de morir por Cuba, Martí escribe para los niños de América, y de todos los tiempos. Son cuatros números en una revista de 32 páginas que circula desde julio hasta octubre. Aaron Da Costa Gómez, es quien tiene el capital para realizar tal empresa, y pone el título a la Revista; el pensamiento y la creación es de José Martí.

A través de cuentos, poemas, artículos y adaptaciones, pasan las ideas que el poeta maneja con cuidado: primero leen los padres antes que los hijos, debe cuidar que alguien se asuste con el alcance de una propuesta que es de un filo demasiado liberador y contestatario..

Nada impide que La Edad de Oro, vuele más allá de Nueva York, de Nuestra América. Hay un mensaje que atraviesa el horizonte de todos los futuros posibles.

Tal vez, uno de los cuentos que más ha pasado por el alma de los niños, es La Muñeca Negra. Una muñeca, que lleva por nombre, Leonor, y donde hay una niña que se llama Piedad; esos son dos nombres que sirven de símbolos para enfrentar al racismo, ese que obliga por el color de la piel, a considerar a unos hombres inferiores a otros.

sábado, 1 de noviembre de 2025

La Universidad de la Paz, inspirada por José Martí, se funda en Roma. Vásquez Pérez y Vasapollo: «Uniendo los legados franciscano y antiimperialista» (Chiara Lonardo).

Di redazione genova
- 30/10/2025

Ampliar imagen

Inaugurada en el convento franciscano de Via Porta Tiburtina 14, la nueva institución aúna la visión de los Frailes Franciscanos de la Inmaculada y la perspectiva decolonial de Luciano Vasapollo. En la inauguración, las emotivas palabras de Marlene Vásquez Pérez, directora del Centro Martí de La Habana, evocaron el mensaje de amor y justicia del gran patriota cubano.

La Universidad de la Paz, proyecto conjunto de los Frailes Franciscanos de la Inmaculada y la Escuela de Doctrinas Decoloniales fundada por el profesor Luciano Vasapollo, fue inaugurada ayer en el convento franciscano de Via Porta Tiburtina 14. La institución se concibió como un espacio de educación, investigación y diálogo intercultural, en pro del conocimiento libre de dominación económica y geopolítica, y fundado en los principios universales de fraternidad, justicia y solidaridad.

La invitada de honor en la ceremonia fue Vásquez Pérez, directora del Centro José Martí en La Habana, quien dedicó su discurso al poeta y revolucionario cubano, considerado uno de los padres de la independencia latinoamericana. «José Martí», recordó, «era hijo de españoles y nació en Cuba en la segunda mitad del siglo XIX, en un momento en que la contradicción entre el gobierno colonial y los nativos de la isla había alcanzado su punto álgido. Siendo apenas un niño, vivió la Primera Guerra de Independencia Cubana contra España, un conflicto que le inculcó los ideales de libertad, justicia y amor que lo acompañarían durante toda su vida».

jueves, 30 de octubre de 2025

Un mensaje de Martí: A la raíz

Julio Cesar Sánchez Guerra
en Exclusivo 25/10/2025

No vires la cabeza al otro lado, no te desentiendas del problema, que es asunto muy grave, no disimules con palabras que la falla es nuestra...

Ampliar imagen
José Martí

El 26 de agosto de 1893, José Martí publica en las páginas del periódico Patria su artículo: A la raíz, donde analiza la necesidad de ir hasta el fondo del problema de Cuba, cuya solución no era sino alcanzar la independencia y lograr el equilibrio socil.

“Los pueblos, como los hombres, no se curan del mal que les roe el hueso con menjurjes de última hora, ni con parches que les muden el color de la piel. A la sangre hay que ir, para que se cure la llaga. No hay que estar al remedio de un instante, que pasa con él, y deja viva más sedienta la enfermedad”.

Lo escribe en agosto de 1893, y parece que lo dice para todos los tiempos. En nuestro caso, en medio de tantas carencias y fragilidades de todo tipo, los problemas no se resuelven con el “remedio de un instante”, ni con “menjurjes de última hora”… Es necesario eso que dice el Maestro, “ir hasta la sangre para que se cure la llaga”.

Martí, sabe que la crítica ahondadora, es un acto de sanidad social. Por eso afirma: “O se mete la mano en lo verdadero, y se le quema al hueso el mal, o es la cura impotente, que apenas remienda el dolor de un día, y luego deja suelta la desesperación… hombre es el que le sale al frente al problema, y no deja que otros le ganen el suelo en que ha de vivir y la libertad de que ha de aprovechar”.

miércoles, 29 de octubre de 2025

Iniciativa rinde tributo a José Martí en Holguín

Eileen Esther Molina Fernández
Foto: Web Artemisa Visión
25 Octubre 2025

Ampliar imagen

Holguín, 25 oct (ACN) Un estudio sobre los bosques martianos y su importancia en la actualidad forma parte de las investigaciones de la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información en Holguín, con el propósito de perpetuar el ideario de José Martí y contribuir a la preservación de la memoria histórica.

Ignacio Díaz Cimarro, autor principal de la investigación, explicó a la ACN que el análisis abarca un compendio exhaustivo de las principales especies vegetales mencionadas en el Diario de Campaña del Héroe Nacional de Cuba.

Precisó que este trabajo permite socializar las referencias del Apóstol al cuidado de la naturaleza, con énfasis en las acciones de educación ambiental dirigidas a las nuevas generaciones.

Díaz Cimarro destacó, además, que inspirado en las ideas martianas se elabora el vino de jambolán, una de las plantas citadas por Martí y valorada por la medicina natural y tradicional por sus propiedades beneficiosas para el control de los niveles de azúcar en sangre.

El estudioso añadió que el programa vincula círculos de interés y actividades comunitarias en distintos eventos y centros de enseñanza, mediante la colaboración con la Sociedad Cultural José Martí en el oriental territorio.

La Sociedad Cubana de Ciencias de la Información en Holguín desarrolla otras iniciativas, como la publicación periódica de un boletín digital que aborda el pensamiento martiano, la realización de jornadas de homenaje y presentaciones de libros en espacios culturales e históricos.

Estas acciones, dirigidas fundamentalmente al público infantil y juvenil, pretenden mantener vivo el pensamiento de José Martí y promover el conocimiento sobre los próceres de la independencia cubana.

Tomado de: Agencia Cubana de Noticias

martes, 28 de octubre de 2025

Ahora como nunca: Martí

José Díaz Cervera
23/10/2025 | Mérida, Yucatán

Nunca como ahora nos acecha el espíritu canijo de quienes se burlan de la patria y la maldicen

Ampliar imagen
Foto: Wikimedia Commons

En enero próximo se cumplirán 135 años de la publicación de Nuestra América, un ensayo que cierra una serie de reflexiones en torno al ser y el destino de esa porción de nuestro continente que hoy llamamos Latinoamérica, al mismo tiempo que abre un camino donde nuestra región certifica sus compromisos históricos: “Es la hora del recuento…”, afirmaría José Martí, autor del texto referido.

Quizá nunca como ahora cobra sentido cada uno de los conceptos vertidos por el prócer cubano, como la referencia a los sietemesinos cobardes “que no tienen fe en su tierra” y que se avergüenzan de su sangre indígena; esos que abandonan con enorme indiferencia los afectos que deberían honrar; “los desertores que piden fusil en los ejércitos (y) que ahogan en sangre a sus indios”, los que arrastran el honor de nuestra región por suelos extranjeros, los que creen que la tierra sólo existe para que se les erija un pedestal, los arrogantes y los ambiciosos: todos ellos siguen aquí, son los aldeanos vanidosos que avalan el discurso del cine hollywoodense donde los superhéroes del imperio salvan al mundo de cualquier amenaza al orden establecido, los que claman por la intervención colonialista en nuestros países, los que, por lo demás, se sienten a sus anchas en un mundo lleno de desigualdades sin darse cuenta que ellos también están amenazados.

lunes, 27 de octubre de 2025

Reafirma vínculo entre historia y cultura taller de pensamiento martiano (+Fotos)

Irina Portuondo Miguel
Fotos Autora
octubre 23, 2025

La Sociedad Cultural José Martí (SCJM), en coordinación con la Universidad de Oriente, desarrolló la XXII edición del Taller de Pensamiento “Martí, Historia y Cultura” y el II Taller Provincial “José Martí por una cultura de la naturaleza”, espacios dedicados a reflexionar sobre la vigencia del ideario martiano en el contexto actual.

Ampliar imagen

Ampliar imagen

El evento, celebrado en un entorno propicio para el debate académico y el intercambio de saberes, acogió diversas comisiones de trabajo donde se abordaron temas relacionados con la historia, la identidad nacional, el medio ambiente y la cultura como pilares esenciales de la nación cubana.

Uno de los momentos más significativos fue la conferencia titulada “Presencia de José Martí en el asalto al cuartel Moncada”, a cargo del Dr. C. Jorge Miguel Puente Reyes, Premio Provincial de Historia “Arturo Duque Estrada” 2025, quien ofreció un análisis profundo sobre la influencia del pensamiento martiano en los acontecimientos del 26 de julio de 1953.

El taller contó además con la participación de prestigiosos investigadores como el Dr. C. Israel Escalona Chádez, Premio Nacional de Historia 2024; el Dr. C. Giovanni Villalón Fernández, director del Centro de Estudios Sociales Cubanos y Caribeños (CESCA); y la Dra. C. Martha Fuentes Lavaut, quienes enriquecieron los debates con sus aportes teóricos y experiencias investigativas.

Ampliar imagen

Una vez más, el encuentro ratificó la vigencia del pensamiento de José Martí como guía ética y cultural para las nuevas generaciones, y subrayó la necesidad de continuar defendiendo la historia y la cultura como escudo y espada de la nación cubana.

Tomado de: TV Santiago

viernes, 24 de octubre de 2025

Martí: Cicerón, la oratoria, el torrente

Por Andrés Machado Conte
23 de octubre de 2025

Ampliar imagen

José Martí se graduó el 24 de octubre de 1874 de Licenciado en Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza, en España. Era sábado. El calendario, a menudo misterioso y revelador a lo largo de su existencia, tal vez ya anunciaba al Apóstol de un tiempo nuevo que, como el Padre, también trabaja, aunque la sacra escritura disponga descanso.

El registro documental apunta una formidable exposición y una calificación de sobresaliente. No le era dable seleccionar el tema. Ese día sacó en suerte el título La oratoria política y forense entre romanos. Cicerón como su más alta expresión: los discursos examinados con arreglo a sus obras de Retórica.

El pintor lombardo Vicenzo Foppa dejó para la posterioridad un famoso fresco, donde se inventa al niño Marco Tulio en instrucción plena, con un manuscrito voluminoso entre las manos. Cuba se sabe de memoria al joven Pepe, con sed de mundo, el mismo libro eternidad que se adelanta, que luego transpone en fuego y seducción la libertad conquistada a fuerza de cultura.

De Darwin dijo una vez que era un hombre montaña. A sí mismo se definió arte entre las artes; monte entre los montes. Al margen de la humildad nada fingida, lo creo consciente de la tanta grandeza. El signo se halla en su propia oratoria cuando extendió a sus hermanos de esperanza que llevaba la paloma en el corazón. Quería morir como el último peleador, pero a plena luz. Estar al final de la escala jerárquica, lo encumbró como el primero en las tribunas, fragua de Sol.

jueves, 23 de octubre de 2025

Mendive, el maestro patriota

María de las Nieves Galá
22 Octubre 2025

Ampliar imagen

El 24 de octubre de 1821, en La Habana, nace el patriota Rafael María de Mendive y Daumy, hombre de alma sensible, poeta, y en especial, el maestro que devino mentor de quien sería el Héroe Nacional de Cuba, José Martí.

Siendo aún niño quedó huérfano y, gracias a su hermano mayor, recibió una esmerada educación hasta ingresar, en 1834, en el Seminario de San Carlos, en el cual cursó estudios de Derecho, Filosofía y Latinidad. Con 17 años de edad entra en la Real y Pontificia Universidad de La Habana y se gradúa en Derecho, en 1844.

Decisivo en su formación cultural fue el viaje realizado durante ocho años por el extranjero. En ese tiempo se vinculó con personalidades de renombre en el mundo político y literario del país, como Félix Varela, José Antonio Saco y Domingo del Monte, quienes vivían en el destierro. Mendive regresó a Cuba en 1852 y más tarde, en 1856, se afilió a la Sociedad Económica de Amigos del País. Ya para ese entonces había madurado intelectualmente y publica en diferentes medios como la Revista Habanera, Álbum de lo Bueno y lo Bello, y el Diario de La Habana.

Su quehacer como maestro dejaría huellas en la historia de Cuba. En 1864 ocupa la dirección de la Escuela Superior Municipal de Varones, es ahí donde lo conoce a José Martí, quien desde entonces sentiría un respeto y admiración por el educador.

miércoles, 22 de octubre de 2025

Lo que Martí­ no dijo

Francisnet Dí­az Rondón
19 Mayo 2020

José Martí­ ha sido uno de los pensadores más manipulados, tergiversados y a quien más frases falsas o de otros autores se le han adjudicado. En este artí­culo compartimos varias de ellas que jamás salieron del ingenio del Héroe Nacional de Cuba.

Ampliar imagen

En su última visita a Cuba a finales de los años 90, el escritor uruguayo Mario Benedetti manifestó en Casa de las Américas estar sorprendido al ver que en las populares candongas vendí­an, pirograbadas en tablitas de madera, muchas frases que le atribuí­an erróneamente a él. Algo similar ha ocurrido con Gabriel Garcí­a Márquez y otros célebres escritores, a quienes les han endilgado textos que jamás salieron de su ingenio.

Pero, quizás, uno de los hombres más manipulados, tergiversados y falsamente citados del mundo sea nuestro José Martí­, de quien durante años se han difundido oraciones descontextualizadas, párrafos entresacados y hasta cartas apócrifas.

El escritor, periodista e investigador Luis Toledo Sande, en varios artí­culos publicados en sitios digitales,1 incluido su propio blog personal, ha puesto los puntos sobre las í­es al respecto. De manera minuciosa e irrebatible desmiente varias citas achacadas al hombre de La Edad de Oro, y aclara otras desvirtuadas o inventadas con intencional saña.

Para la investigación, el también profesor y Doctor en Ciencias Filológicas por la Universidad de La Habana consultó y se apoyó en voces autorizadas sobre la obra del Héroe Nacional de Cuba; entre ellos, Roberto Fernández Retamar, Fina Garcí­a Marruz, Ibrahim Hidalgo Paz, Ela López Ugarte, Pedro Pablo Rodrí­guez y Carmen Suárez León los dos últimos, integrantes del equipo responsable de la edición crí­tica de las obras martianas.

sábado, 18 de octubre de 2025

En las nuevas generaciones Martí vive

Escrito por David Alejandro Medina Cabrales, estudiante de Periodismo
17 October 2025

Una delegación de seis jóvenes estudiantes de diferentes enseñanzas representará a Santiago de Cuba en el Seminario Nacional de Estudios Martianos, que se desarrollará desde este viernes 17 hasta el domingo 19 de octubre en La Habana. Los visoños llegarán a la capital con el compromiso de mantener en alto la defensa del pensamiento de José Martí.

Ampliar imagen

El Seminario, que en su 49 edición rinde homenaje al más universal de los cubanos en el 130 aniversario de su caída en combate, reunirá a jóvenes de todo el país para presentar trabajos investigativos, culturales y tecnológicos centrados en la vida y obra del Héroe Nacional. Organizado por el Movimiento Juvenil Martiano (MJM), constituye un espacio en honor a Martí que busca fortalecer la identidad revolucionaria y cultural de las nuevas generaciones.

Ana Bárbara Benavides Nápoles, estudiante de noveno grado en la Secundaria Básica Orlando Fernández, ve su participación como una oportunidad para enriquecer sus conocimientos sobre el legado martiano y compartirlos con sus compañeros.

Angélica del Carmen Vila Rodríguez, alumna de séptimo grado, asume su participación como “un hecho de conciencia, memoria y construcción cultural”. Explicó que su compromiso nace de la convicción profunda de que “Martí vive en cada gesto que educa, en cada palabra que eleva, en cada acto que transforma la realidad cubana”.

martes, 14 de octubre de 2025

Rinden homenaje a José Martí y Vicente García en Las Tunas (+Fotos)

Roger Aguilera Morales
Fotos: Angel Antonio Chimeno Pérez
12 Octubre 2025

Ampliar imagen

Las Tunas, 12 oct (ACN) Los delegados, en la jornada previa al XXVI Congreso Nacional de Historia, del 13 al 15 de este mes en Las Tunas, rindieron homenaje a José Martí y a Vicente García en los monumentos erigidos a ambos héroes, en esta ciudad.

En el parque que lleva el nombre del León de Santa Rita y a unos 30 metros, en el busto del Héroe Nacional de Cuba, se depositaron sendas ofrendas florales.

Con la presencia de las principales personalidades políticas y gubernamentales de la provincia de Las Tunas y del Instituto de Historia de Cuba y de la Unión de Historiadores de Cuba, se hicieron reconocimientos a personalidades destacadas en el país vinculadas a esa temática.

Ampliar imagen

Posteriormente a los tributos a ambos patriotas, en la galería Fayad Jamís se abrieron las puertas a una exposición por el centenario de la fundación del primer Partido Comunista de Cuba, que este año fue inaugurada en La Habana cuando se cumplieron los 100 años.

sábado, 11 de octubre de 2025

Santiago de Cuba rinde homenaje al Padre de la Patria

Escrito por Daniela Verdecia Castillo
10 October 2025

En el Cementerio Patrimonial Santa Ifigenia, una representación del pueblo de Santiago de Cuba, en nombre de toda la nación, rindió homenaje a Carlos Manuel de Céspedes, en ocasión del 157 aniversario del inicio de las luchas independentistas. El acto, cargado de solemnidad, reunió a autoridades, estudiantes y representantes de diversas instituciones en torno al lugar de reposo del Padre de la Patria, reafirmando la memoria histórica que nutre la identidad cubana.

Ampliar imagen

Fue depositada una ofrenda floral ante su tumba, a título del pueblo cubano, y en el mausoleo a José Martí otras cuatro en nombre del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Líder de la Revolución; Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República; Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado; y de toda Cuba, por estudiantes de la Escuela Interarmas de las Far Camilo Cienfuegos y cadetes de la Interarmas José Maceo, orden Antonio Maceo, de la Ciudad Héroe.

La ceremonia militar, encabezada por el Primer Coronel Luis Prieto Lazo, Jefe de la Región Militar Santiago de Cuba, acompañado por la miembro del Buró Ejecutivo del Comité Provincial del Partido para atender la esfera Político- Ideológica, Nuirka Bell Calzado, y Waldis González Peinado, Vicegobernador, estuvo matizada por la presencia del pueblo, que con su participación expresó la continuidad de la Revolución y el arraigo popular de esos símbolos fundacionales.

El homenaje reafirma la vigencia del llamado a la independencia y la dignidad que encarnó Céspedes, y subraya cómo su legado vive en la conciencia colectiva y en las nuevas generaciones, comprometidas con la defensa de la soberanía y los valores patrios.

Tomado de: Sierra Maestra

Artículos / Noticias relacionadas:

jueves, 9 de octubre de 2025

Conferencia «De la sombra al sol» a 130 años de la muerte de Martí

Por Ana Valdés Portillo
Oct 8, 2025

Ampliar imagen

Con la conferencia «De la sombra al sol. El estado del tiempo y el presidio político de José Martí», a cargo del profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe, Premio Nacional de Meteorología, en la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP), esta institución continuó la Jornada Yo soy un hombre sincero. Miradas al legado del Héroe Nacional José Martí en ocasión del aniversario 130 de su caída en combate.

Esta jornada tiene el propósito de analizar el legado de José Martí, mediante el estudio, entre otros temas, de momentos de su vida y obra, así como de sus lecciones y enseñanzas de incuestionable vigencia en el mundo contemporáneo.

Iniciada en enero pasado, la Jornada Yo soy un hombre sincero. Miradas al legado del Héroe Nacional José Martí en ocasión del aniversario 130 de su caída en combate se desarrollará durante todo el año 2025, organizada por la SEAP y sus Secciones de Cultura y de Ciencias Sociales, con el coauspicio del Centro de Estudios Martianos y la Cátedra Martiana de la Universidad de La Habana.

José Martí es considerado un héroe nacional que luchó por impulsar la revolución democrática y popular hacia la independencia de Cuba, Puerto Rico y las Antillas, así como por la libertad y reivindicación de derechos de los esclavos, trabajadores y de todos aquellos cuya dignidad fuera vulnerada.

La conferencia «De la sombra al sol. El estado del tiempo y el presidio político de José Martí», a cargo del profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe, Premio Nacional de Meteorología, ofrece algo diferente en la perspectiva de la vida de nuestro héroe nacional.

Nacido el 28 de enero de 1853 desde niño conoció la vida de los esclavos en el campo y sus estudios tuvieron la guía de destacadísimas figuras determinantes en la formación de su carácter y disciplina.

Tomado de: TV Yumurí

miércoles, 8 de octubre de 2025

Martí: la ciencia clave para Nuestra América

Barbara M. Cortellan Conesa
7 octubre, 2025

Ampliar imagen
Imagen creada con el programa Gimp

La faceta científica de José Martí constituye una dimensión imprescindible para comprender su proyecto de emancipación integral para nuestra América. Lejos de ser un simple divulgador, el Apóstol cubano articuló una visión propia donde la ciencia se convertía en instrumento fundamental para la soberanía intelectual y el progreso autóctono.

Martí concebía la ciencia como “conjunto de conocimientos humanos aplicables a un orden de objetos”, destacando su carácter práctico y social. Su definición como “cúmulo de respuestas que la naturaleza daba a las preguntas del hombre tenaz” revela una comprensión dialógica del quehacer científico, muy avanzada para su época.

Desde su labor periodística en Nueva York, Martí ejerció como puente intelectual indispensable, acercando a los lectores latinoamericanos los avances bacteriológicos de Pasteur, las teorías de Darwin y Edison, así como los congresos científicos internacionales. Su voluntad permanente de cultivarse y entender el mundo lo llevó a formarse una cultura científica poco común entre los hombres de su época, transformándose en uno de los cronistas más lúcidos de aquella transformación tecnológica.

Sin embargo, el Apóstol de Cuba no fue un divulgador neutral. Concibió el desarrollo científico-técnico en función de las necesidades de las mayorías, alertando sobre su posible uso como instrumento de dominación. Su postura crítica frente al materialismo científico lo llevó a preguntarse: “¿Para qué, sino para poner paz entre los hombres, han de ser los adelantos de la ciencia?”.

viernes, 3 de octubre de 2025

José Martí: Todo una ecosofía devenida cosmopedia para el siglo XXI

Rigoberto Pupo Pupo. Dr. en Filosofía, Dr. en Ciencias
Universidad "José Martí" de Latinoamérica
29/09/2025

Ampliar imagen

Los textos – ensayos de Martí, son joyas hermenéuticas ecosóficas. Es que su ensayismo mismo, es una mónada[1], donde se refleja el mundo entero del hombre como Cosmos, como Universo, como Naturaleza[2], ¿Y por qué no como cultura, si para el Apóstol cubano, la relación hombre – naturaleza, es un proceso de conversión recíproca, de naturalización y humanización al mismo tiempo? Una eterna comunión, a manera de recíproca conversión. "La vida - refiere a Emerson - no le inquieta: está contento, puesto que obra bien: lo que importa es ser virtuoso: «la virtud es la llave de oro que abre las puertas de la Eternidad»: la vida no es solo el comercio ni el gobierno, sino a más, el comercio con las fuerzas de la naturaleza y el gobierno de sí: de aquellas viene este: el orden universal inspira el orden individual: la alegría es cierta, y es la impresión suma, luego, sea cualquiera la verdad sobre todas las cosas misteriosas, es racional que ha de hacerse lo que produce alegría real, superior a toda otra clase de alegría, que es la virtud: la vida no es más que «una estación en la naturaleza» (...) mejor que rebelarse es vivir adelantando, por el ejercicio honesto del espíritu sentidor y pensador.[3]

La hermenéutica ecosófica discursiva martiana, interpreta la realidad con sentido cósmico, porque ella misma es un Cosmos pensante que siente, actúa, valora y se comunica. Una comunicación que no pone límite. Se despliega como Logos buscador que unifica y diversifica para captar el todo vivo como sistema abierto. El objeto de la vida, y también la verdad que afanosamente buscamos, no son aprioris dado en sí y por sí. Son procesos complejos culturales.

Hay en Martí una sensibilidad cósmica especial que hace de todo su discurso un sorprendente poema ensayístico ecosófico[4], que no dispone ni impone, sino propone.

Una hermenéutica ecosófica[5] de relampagueante vuelo devela en sus vívidos ensayos. Emerson es un ejemplo elocuente que vale la pena leer.

jueves, 2 de octubre de 2025

Recordando a José Martí en el Día Internacional de los Traductores

por Jorge Luis Lora Moran
30 de septiembre de 2025

Ampliar imagen

José Martí, apóstol de la independencia de Cuba, notable escritor, poeta y político, es a menudo celebrado por sus contribuciones a la literatura y su papel en la lucha por la independencia de Cuba del dominio español. Sin embargo, uno de sus papeles menos conocidos pero significativos fue el de traductor. Este aspecto de su carrera no sólo destaca sus proezas lingüísticas, sino también su compromiso con el intercambio cultural y la difusión de ideas a través de las fronteras. Al examinar la obra de Martí como traductor, podemos apreciar mejor su misión más amplia de promover el entendimiento y la unidad entre las diversas naciones y pueblos.

Martí nació el 28 de enero de 1853 en La Habana, Cuba. Desde muy joven mostró un profundo amor por la literatura y el idioma. Su educación le permitió aprender varios idiomas, incluyendo inglés, francés e italiano. Esta competencia multilingüe se convirtió en un activo vital en sus posteriores esfuerzos como traductor. Martí reconoció que el lenguaje sirve como puente entre las culturas, permitiendo la transferencia de conocimientos, ideas y expresiones artísticas. Su dedicación a la traducción no era simplemente una búsqueda profesional; era parte integral de su visión para la liberación y la dignidad humana.

Una de las contribuciones más notables de Martí como traductor fue su trabajo con los escritos de renombrados autores y filósofos. Tradujo obras de figuras literarias internacionales como Ralph Waldo Emerson, cuyos ensayos sobre la autonomía y el individualismo resonaron profundamente con las propias aspiraciones de Martí para la identidad personal y nacional. A través de estas traducciones, Martí introdujo a los lectores cubanos en nuevas ideas filosóficas, enriqueciendo así su paisaje intelectual. Este esfuerzo también le permitió enmarcar la lucha cubana por la independencia en un contexto global, demostrando la interconexión de los movimientos de libertad en todo el mundo.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Preservando la memoria del Titán

Escrito por Redacción digital
27 2025

El Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales ha anunciado una serie de actividades diseñadas para conmemorar diversas fechas y acontecimientos históricos vinculados a la familia Maceo Grajales. Estas iniciativas buscan fortalecer los valores relacionados con la defensa de la identidad nacional y promover el conocimiento de la historia entre las nuevas generaciones, informó la Emisora CMKC.

Ampliar imagen

Carmen Montalvo Suárez, directora del centro, destacó que el enfoque principal de estas actividades estará dirigido hacia niños y jóvenes pertenecientes a las Cátedras Maceístas, un grupo con el que la institución trabaja de manera prioritaria. Sin embargo, también se incidirá en espacios teóricos, como eventos específicos creados para estas celebraciones. Entre estos, resalta un evento organizado en conjunto con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), dirigido a estudiantes extranjeros que residen en Santiago de Cuba.

Además, se llevará a cabo un evento en colaboración con la Sociedad Cultural José Martí, dedicado tanto al Apóstol como al Titán de Bronce, Antonio Maceo. Este evento busca vincular varias fechas históricas y figuras emblemáticas de la historia de Cuba. También se celebrará el Décimo Simposio Radial Maceísta, coauspiciado por las Direcciones Provincial y Nacional de Radio, que tendrá lugar en Santiago de Cuba en conmemoración del 180 aniversario del natalicio de Antonio Maceo.

Otras actividades incluyen el tradicional "cumpleaños maceísta", la entrega de la "canastilla maceísta", donaciones de sangre y la iniciativa "Sonrisa de Titanes", un proyecto humanitario del Centro de Estudios que lleva alegría a niños con estancias prolongadas en hospitales infantiles. Asimismo, se realizarán depósitos de ofrendas en todo el país como parte de estas conmemoraciones.

Esta jornada especial está diseñada para preservar el patrimonio histórico de la familia Maceo Grajales y fomentar el conocimiento de la historia cubana a través de métodos didácticos y atractivos, asegurando que las nuevas generaciones mantengan viva la memoria de estas figuras y sus contribuciones a la nación.

Tomado de: Sierra Maestra