martes, 16 de septiembre de 2025

Escribir, sembrar y tener un hijo.

Por: Enrique Ramírez
lunes, 15 septiembre 2025

Ampliar imagen

Hay una frase que se ha integrado a la cultura popular y que, desde hace muchos años, escuchamos como una invitación a vivir plenamente, dejar un legado y convertir cada experiencia en parte valiosa de nuestra narrativa personal.

La cita, atribuida al poeta cubano José Martí, afirma: “Para ser hombre hay que tener un hijo, sembrar un árbol y escribir un libro”. Con ella se propone que toda persona debería cumplir con estas tres acciones para vivir con propósito y trascender.

Para quienes nacimos después de la mitad del siglo pasado, esta frase fue tomada casi literalmente como guía de vida, reflejando valores como el dar, amar, crear y contribuir al mundo. En ese contexto, tener un hijo representaba la continuidad de la vida humana: reproducirse y multiplicarse. Sin embargo, esta decisión vital exige preparación física, emocional y económica, además de responsabilidad y transformación personal. Hoy, muchos jóvenes no desean asumir ese riesgo.

De hecho, cada vez más personas sienten que pueden dejar huella a través de su trabajo, sus ideas o su arte, sin necesidad de recurrir a la paternidad. La idea de trascender mediante descendencia ha perdido fuerza, lo cual da lugar a una reinterpretación válida de la primera acción.

lunes, 15 de septiembre de 2025

José Martí inspiró la lucha de Cuba por su verdadera independencia

Antoni Kapcia (*)
Traducción: Natalia López
13.09.25

José Martí pasó gran parte de su corta vida fuera de Cuba, preparando la batalla para liberar a su país del colonialismo español. Sus ideas y ejemplo sirvieron de inspiración para una segunda lucha contra la dominación neocolonial estadounidense tras su muerte.

El artículo que sigue es una reseña de José Martí Reader: Writings on the Americas, editado por Deborah Shnookal y Mirta Muñiz (Seven Stories Press, 2025).

Ampliar imagen
José Martí, «héroe nacional» de Cuba, trató de unir a las facciones independentistas del país a través del Partido Revolucionario Cubano, que fundó en 1892. (Bettmann / Getty Images)

Revisar un libro nunca es fácil, ya que estos volúmenes suelen ser recopilaciones desiguales de diversos autores y temas en torno a un tema central amplio. Sin embargo, en este caso, el «tema» es una sola persona, José Martí, y la colección se centra principalmente en sus escritos sobre América, lo que le da una mayor coherencia que a muchos otros.

Sin embargo, las editoras se enfrentan a un reto diferente. En tanto la figura histórica más conocida de Cuba hasta el ascenso de Fidel Castro, y sin duda la más respetada (e incluso santificada), el estatus de Martí como «héroe nacional» de Cuba ya estaba bien establecido antes de 1959.

Escribió prolíficamente en varios campos, y sus Obras completas llenan veintiséis volúmenes. Uno de los principales poetas modernistas del mundo hispanohablante, fue también un elocuente periodista y cronista, un prodigioso escritor de cartas e incluso diplomático de tres países latinoamericanos.

Para los cubanos, sin embargo, era simplemente la persona que, desde los dieciocho años, conspiró sin descanso para lograr la independencia de Cuba de España, pasando gran parte de su vida en el extranjero luchando por ese objetivo y planeando lo que se convertiría en la tercera y última rebelión de Cuba contra España, en 1895.

domingo, 14 de septiembre de 2025

Asamblea de Jimaguayú: potenciar la unidad e institucionalidad

Texto y foto: ACN
2025-09-11 10:10:53

Ampliar imagen

En el contexto de la Guerra Necesaria de 1895 sesiona la Asamblea Constituyente de Jimaguayú, en Camagüey, del 13 al 16 de septiembre de 1895, considerada una magna reunión con la trascendencia histórica de haber dotado a la República en Armas del gobierno para dirigir la guerra por la independencia de Cuba y establecer una constitución provisional.

Ese acontecimiento, del que ahora se celebra el aniversario 130, ocurre con el propósito fundamental de respaldar la unión de todas las fuerzas revolucionarias que tanto había concebido José Martí, con la entonces creación del Partido Revolucionario Cubano, en 1892.

Por las experiencias precedentes, otro objetivo de importancia era evitar las contradicciones y desaciertos surgidos durante la Guerra del 68, pero lamentablemente el Apóstol de la independencia que tanto dispuso sobre ello, había caído en combate en Dos Ríos meses antes, el 19 de mayo de 1895.

Prevaleció en ese encuentro el fervor patriótico entre veteranos y pinos nuevos, participantes en la renovada gesta emancipadora contra el colonialismo español que buscaban una estructura de dirección, de Gobierno más sencilla y operativa, así como establecer las normas jurídicas por las que la pujante Revolución continuaría su senda hasta la victoria.

sábado, 13 de septiembre de 2025

Encuentro de Poetas honra a José Martí

Carlos Olivares Baró
11/09/2025 03:00:00

El Tercer Encuentro de Poetas Iberoamericanos inicia en CDMX con Cuba invitado

Ampliar imagen
Encuentro de Poetas honra a José Martí - Foto: Pexels

Hoy se inaugura El Tercer Encuentro de Poetas Iberoamericanos en la Ciudad de México con Cuba como país invitado. Ocasión para rendir tributos a José Martí, precursor del Modernismo Hispanoamericano, y a Lina de Feria, destacada poeta de la Isla. La Medalla Fray Luis de León de Poesía Iberoamericana que patrocina el Ayuntamiento de Salamanca, en España, será otorgada al poeta cubano Waldo Leyva.

Apertura hoy a las 18:00 horas en la Casa del Poeta Ramón López Velarde con la participación del cubano Félix Anesi, los poetas chilenos Jaime Ignacio Magnan Alabarce y Víctor Munita Fritis, la poeta boricua Tania Anaid Ramos González, y los poetas mexicanos Javier Jaén, Hortensia Carrasco Santos, Ana Bertha, Vane L. González y Rubén Rivera.

“El acto central será la entrega de la Medalla Fray Luis de León a Waldo Leyva en las instalaciones de la Unión Nacional de Escritores y Artistas Cubanos (UNEAC). El lema: ‘Al corazón del amigo, abre la muralla. Al veneno y al puñal, cierra la muralla’, versos del gran poeta cubano Nicolás Guillén, sustenta la realización de este diálogo lírico iberoamericano”, dijo a La Razón la poeta Carmen Nozal, coordinadora del Encuentro.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Descifrando a Martí con Pedro Pablo Rodríguez

Rafael Hernández
septiembre 10, 2025

Preguntas sobre lo que quiso decir Martí en aquel discurso en el Liceo cubano de Tampa, grabado en nuestra memoria cultural y política.

Ampliar imagen
Foto: Kalojan

Conocí a Pedro Pablo Rodríguez, en el tránsito de los 60 a los 70 del siglo pasado, hablando de José Martí. Enseñaba en el curso sobre Pensamiento Revolucionario Cubano en el Departamento de Filosofía de la UH, y no llegaba a los 25 años, pero ya podía dictar una clase completa, como si la estuviera leyendo, con frases que se iban desplegando en largos periodos, articulando facetas del pensamiento martiano, su acción política, sus visiones e interacciones con Cuba libre, en un estilo muy personal que recordaba de cierta manera al del Apóstol.

A los estudiantes de aquel curso de instructores de Filosofía, algunos mayores que él, nos encantaba escuchar a Pedro Pablo, ameno y simpático con todos los que entrábamos en la selva de los textos martianos siguiendo sus pasos.

Ha sido director de la edición crítica de las obras completas de Martí, colmado de premios nacionales como historiador, investigador de ciencias sociales, de estudios culturales, maestro y periodista, oficios que ha ejercido toda su vida. Y sigue siendo el joven erudito que se hace preguntas y convida a despejar capas sucesivas de la obra y el pensamiento martianos, que en su compañía, se revelan casi insondables y, en buena medida, sorprendentes.

Lo fui a ver a la azotea cerca del Malecón de La Habana, donde ha vivido siempre, en una especie de buhardilla por donde hay que caminar entre pilas de libros, folletos, carpetas y el reguero propio de la creación intelectual.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

“Patria”: el periódico independentista cubano

Adelante
Actualizado 09 September 2025, 6:52 pm.

Ampliar imagen

Los clubes de emigrados cubanos en Estados Unidos, como los de Nueva York, Tampa y Cayo Hueso, recibieron una nueva publicación el 14 de marzo de 1892. Los sorprendidos lectores escrutaban las páginas de aquel periódico de nombre tan sencillo como evocativo: “Patria”.

Salido de la iniciativa de José Martí, el modesto diario, a decir de su creador, veía la luz :

“Para juntar y amar, y para vivir en la pasión de la verdad (…) a la hora del peligro, para velar por la libertad, a contribuir que sus fuerzas sean invencibles por la unión, y para evitar que el enemigo nos vuelva a vencer por nuestro desorden”.

También muchos en la lejana Cuba, podrían disfrutar más tarde de las opiniones y análisis de Martí sobre los momentos que vivía la patria y sobre la imperiosa necesidad de su independencia.

De dos a tres artículos de fondo redactaba el apóstol para cada edición del rotativo, que salía a la calle los sábados, con unos mil 500 ejemplares logrados gracias a las aportaciones monetarias de los emigrados del archipiélago cubano.

martes, 9 de septiembre de 2025

El periodismo y el legado de José Martí

Por Youry Santana Gonzalez
Sep 8, 2025

Ampliar imagen

Hoy, 8 de septiembre, se conmemora el Día Internacional del Periodista, una fecha para reconocer a aquellos que asumen la titánica tarea de buscar la verdad en un mundo inundado de información.

En una era donde las noticias falsas se propagan más rápido que los hechos y las opiniones a menudo opacan los datos, la labor del periodista se erige como un pilar fundamental para la salud de cualquier democracia. Son los ojos que ven lo que otros no pueden, la voz que amplifica los susurros de los sin voz y los contadores de las historias que definen nuestro tiempo.

La importancia del periodismo trasciende el mero hecho de informar; es un servicio esencial. Es el perro guardián que vigila el poder, el foro donde se debate el futuro de la comunidad y el espejo, a veces incómodo, que una sociedad se pone frente a sí misma para reconocer sus aciertos y sus falencias. Un periodismo robusto, independiente y ético es el antídoto más poderoso contra la desinformación y la apatía.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Heredia sería atesorado en la Memoria del Mundo

Autor: Madeleine Sautié
madeleine@granma.cu
3 de septiembre de 2025 17:09:52

El Expediente de rigor del Fondo personal José María Heredia de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí (BNCJM) acaba de ser presentado a la candidatura del Programa Memoria del Mundo de la Unesco

Ampliar imagen
Foto: Tomada de Cubadebate

El Expediente de rigor del Fondo personal José María Heredia de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí (BNCJM) acaba de ser presentado a la candidatura del Programa Memoria del Mundo de la Unesco.

La noticia ha trascendido desde una nota emitida por la Biblioteca Nacional de Cuba, publicada en La Jiribilla, en la que se explica que «el Fondo, perteneciente al Área de Manuscritos de Colección cubana, opta en esta primera fase por inscribirse como Memoria Nacional dentro de una iniciativa que, coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, «procura la preservación y el acceso del patrimonio histórico documental de mayor relevancia para los pueblos del mundo».

lunes, 1 de septiembre de 2025

Martí en Manhattan, un símbolo que devuelve la mirada

Por Kaloian Santos
Fotos: Kalojan
agosto 30, 2025

Allí el Apóstol sigue convocando miradas y memorias. Un mural reciente lo devuelve al paisaje neoyorquino, recordando la huella del Apóstol en la ciudad donde vivió algunos de sus años más fecundos.

Ampliar imagen
Estatua de José Martí en el Parque Central de Nueva York - Foto Kaloian

Llegar a Nueva York es entrar en un universo de símbolos, nutrido por la literatura, el cine, la fotografía y por quienes dejaron su huella en la ciudad. Sin haberla pisado, creemos conocerla; y cuando por fin caminamos sus arterias, más que descubrirla salimos a buscar esos emblemas.

Para un cubano como yo, la prioridad íntima estaba antes que otros íconos como la Estatua de la Libertad: encontrar a José Martí. Así, a pocas horas de desembarcar, tomé la Sexta Avenida —Avenida de las Américas— hasta la calle 59, en la entrada sur de Central Park. Allí, flanqueado por los libertadores José de San Martín y Simón Bolívar, me aguardaba el Apóstol de Cuba.

Ampliar imagen

Con una altura total de nueve metros, Martí se alza a caballo, en bronce, sobre un imponente pedestal de granito negro. El corcel se encabrita, afirmado en dos patas; el cuerpo del combatiente se pliega con la mano al pecho, el gesto atravesado por el dolor de los disparos. Frente a ese relámpago inmóvil, se entiende que la escultura narra un instante y, a la vez, una biografía: el hombre que organizó desde Nueva York la guerra necesaria y cayó en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895, apenas seis semanas después de volver a pisar tierra cubana, decidido a no pedir exenciones al sacrificio que predicaba.

domingo, 31 de agosto de 2025

José Martí, enfermo en las montañas de Catskill, escribió versos

por Dr. C. Ricardo Hodelín Tablada*
Publicado el 27 agosto, 2025 • 22:14

Homenaje a José Martí en el 135 aniversario de su estancia en las montañas de Catskill en agosto de 1890

«Me echó el médico al monte, corrían arroyos, se cerraban las nubes, escribí versos»
José Martí

Ampliar imagen

El año 1890 fue difícil para José Martí, el 22 de enero la Sociedad Protectora de la Instrucción La Liga desarrolló una velada para estrenar un nuevo local en Bleecker Street número 198 y allí Martí pronunció un discurso, al término quedó disfónico por afectación de las cuerdas vocales y tuvo que guardar reposo. En abril la propia sociedad organizó una serie de clases gratuitas para cubanos y puertorriqueños de bajos ingresos, y la intensa participación de Martí también lo llevó a guardar cama.

El 12 de junio en carta a Juan Bonilla escribe Martí: «No he peleado mal, mi querido Juan, en estos últimos meses, a pesar de mis morideras. Ni en ninguna de mis peleas he dejado de tener muy presente a aquellos que me consuelan, por su honradez y nobleza, de la falta usual de ellas en los hombres». El mismo mes le corresponde a Rafael Serra: «Entre los calores y el trabajo, y los cuidados del espíritu, dieron en cama conmigo, y me voy con la cabeza seca a la montaña. Me voy a un rincón de hojas y de soledad por unos días». A su trabajo constante se suma que al mes siguiente, el 24 de julio fue nombrado, por decreto presidencial, Cónsul de la República Argentina en Nueva York, y seis días después la República de Paraguay lo designa Cónsul de su país en la ciudad norteña.

sábado, 30 de agosto de 2025

Cuba: Aniversario 155 de la foto de José Martí en el presidio

Canal Caribe
Publicado: 28 Agosto 2025

Con la fecha 28 de agosto de 1870, se cumplirán 155 cinco años, el joven #JoséMartí envió a su madre y a un amigo la fotografía que le tomaran en el Presidio de La Habana. Tenía Martí 17 años,acusado de infidencia por un tribunal español cumplía una condena de 6 años a trabajos forzados. Detalles en el Amanecer de #Cuba.

Tomado de: Televisión Cubana

viernes, 29 de agosto de 2025

Descúbrelo: Un rincón martiano en Centro Habana (Fotos)

Por: Enrique González Díaz (Enro)
Fotos: Por: Enrique González Díaz (Enro)
27 agosto 2025

Ampliar imagen

En la calle Salud, entre Galiano y Rayo, en el municipio capitalino de Centro Habana, una antigua fachada se transforma en altar cívico. Allí, un mural rinde homenaje al Apóstol: busto solemne, símbolos patrios, versos sencillos y personajes de La Edad de Oro.

Este “rincón martiano” no nació por decreto. Fue iniciativa de la administración de Santiago Manda, una cafetería que, desde su acera, decidió mirar a Martí con gratitud. Inaugurado el 19 de mayo, fecha de su caída en combate, el mural es ofrenda urbana al más universal de los cubanos.

No es solo memoria: es presencia. Martí vuelve en fragmentos, en colores, en gestos. Vuelve para recordarnos que la Patria se construye también desde la ternura.

jueves, 28 de agosto de 2025

Arte con barro

Gloria Morales Campanioni
Publicado el 25 agosto, 2025 • 16:12

Al frente de la tropa estaba Ericf Fernández Fernández, artista y presidente del Consejo Municipal de las Artes Plásticas; mucha paciencia reinaba en cada mesa, al moldear el barro para darle cuerpo a figuras, rostros, entre otros elementos artísticos.

Ampliar imagen
Foto: Gloria Morales Campanioni

Se trataba de los protagonistas del Taller de Cerámica Pinera, desarrollado por estos días, en los laterales de la principal galería del territorio, la Martha Machado Cuní, de Nueva Gerona, en el Municipio Especial Isla de la Juventud. Durante seis jornadas, los más pequeños tuvieron la oportunidad de moldear, pintar y dar vida a sus propias piezas, acercándose a una de las tradiciones artísticas más antiguas y significativas de la humanidad: la cerámica.

«Desde enero trabajamos el objetivo a enfocarnos, este año, específicamente, era promocional, para incitar a niños, niñas y adolescentes, a interesarse por las artes plásticas.

«Con la ayuda de profesores, ellos han creado imágenes que tienen una calidad determinada, en cuanto a función estética. El Taller lleva cerca de ocho ediciones ya, donde se involucran varios artistas, con el fin de preservar la cerámica pinera como patrimonio cultural.

«Además de facilitarles a los pinos nuevos entender que moldear el barro es también moldear la memoria y la identidad de la Isla; como también lo vital de este espacio de recreación e invitación, a sembrar raíces culturales firmes en la niñez.

lunes, 25 de agosto de 2025

La Colmenita honra en Vietnam al hombre de La Edad de Oro

Por: Prensa Latina
24 Agosto 2025

Ampliar imagen
Foto: tomada de Prensa Latina

Integrantes de la compañía de teatro infantil La Colmenita rindieron hoy aquí homenaje de recordación al Héroe Nacional cubano, José Martí, en el busto erigido en el céntrico parque-jardín Tao Dan, de Hanoi.

De este modo conocida la agrupación teatral, fundada hace ya tres décadas, inició su programa de actividades en Vietnam, una lejana tierra que el autor de La Edad de Oro se encargó de descubrir a los niños cubanos a través de las páginas de esta revista con su relato “Un paseo por la tierra de los anamitas”.

Allí, Martí significó el heroísmo de este pueblo, que “se ha estado siempre defendiendo” de quienes pretendieron conquistarlo, a sabiendas de que “la libertad de un pueblo pequeño es más necesaria al mundo que el poder de un rey ambicioso, y la mentira de los sacerdotes que sirven al rey por su dinero”.

Y de ese permanente arrojo conocieron hoy un poco más los “colmeneros” al visitar el nuevo Museo de Historia Militar de Vietnam, inaugurado en noviembre del pasado año, donde pudieron disfrutar experiencias interactivas e inmersivas sobre la heroica lucha del Ejército Popular por la independencia y reunificación nacional.

En el recinto, que abarca más de 386 mil metros cuadrados, se exhiben alrededor de 150 mil objetos, entre ellos cuatro tesoros nacionales, incluido el avión MiG-21 con número 4324 con 14 estrellas en el morro, las cuales simbolizan sus 14 victorias aéreas frente a los estadounidenses.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Hacia el 65 aniversario de la FMC: José Martí sobre la mujer

Escrito por Orlando Guevara Núñez
18 August 2025

Mucho escribió nuestro José Martí sobre la mujer. La evocó en todas sus dimensiones, sus virtudes humanas, su patriotismo y su valor para los hombres y la sociedad.

Ampliar imagen

Palabras bellas, colmadas de cariño y respeto. Sobre ellas dijo que:”Sin sonrisa de mujer no hay gloria completa de hombre” y que: “una mujer hace versos con solo ser mujer”; Y afirmó: “Las mujeres nunca están más bonitas que cuando sufren” y que: “para disponerse a morir es necesario oír antes la voz de una mujer”.

Como delicia y manantial de orgullo la calificó y dijo que eso era una mujer valiente y abnegada. En otra ocasión afirmó: “Di ¡ternura! Y ya eres una mujer elocuentísima”. Y que una mujer buena es un perpetuo arco iris.”

En el orden político señaló: “Las campañas de los pueblos solo son débiles, cuando en ellas no se alista el corazón de la mujer; pero cuando la mujer se estremece y ayuda, cuando la mujer, tímida y quieta de su natural, anima y aplaude, cuando la mujer culta y virtuosa, unge la obra con la miel de su cariño, la obra es invencible¨.¨Se ordena ya el gran sacrificio y es justo que se apresuren a premiarlo las mujeres¨, aseguró.

Dijo que ¨de todas las penas de este mundo cura y de todas las heridas del bien obrar, la estimación de los hombres verdaderamente buenos, pero con ella misma es incompleta la victoria cuando no mueve el corazón de la mujer. él es la medicina: él es el milagro: él es el triunfo¨.

jueves, 14 de agosto de 2025

Develan busto de José Martí en Universidad de Panamá (+Fotos)

Prensa Latina
agosto 12, 2025 | 19:03

Un busto del Héroe Nacional de Cuba, José Martí (1853-1895), fue develado hoy en la Universidad de Panamá (UP) en solemne ceremonia que ratificó los nexos históricos entre ambos países.

Ampliar imagen

Ciudad de Panamá. En el acto, con la asistencia de integrantes de la misión estatal, residentes cubanos en el istmo, grupos solidarios, sindicalistas y diplomáticos colombianos, entre otros, la directora del Sistema de Bibliotecas de la UP, Sonia Gómez, agradeció la posibilidad de poder contar en los predios de esa institución con un símbolo de las luchas por la independencia.

Ampliar imagen

martes, 12 de agosto de 2025

ETR: Actividades que se desarrollarán en agosto en el memorial José Martí

Escrito por: Canal Caribe Noticias
Publicado: 09 Agosto 2025

Hablaremos nuevamente sobre el memorial José Martí; esta vez sobre las actividades que desarrollarán este mes de agosto, para ello nos acompaña el Jefe del Departamento de Gestión y Desarrollo del Memorial José Martí, Héctor Sorio Pérez.

Tomado de: Televisión Cubana ICRT

viernes, 8 de agosto de 2025

Chilenos celebran retorno de estatua de Martí a parque de Santiago (+Foto)

Prensa Latina
agosto 7, 2025 | 00:40

Tras varios meses de ausencia por un intento de robo, la estatua del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, está hoy de nuevo en el parque Portales del barrio Yungay, en la capital de Chile.

Ampliar imagen

Para nosotros es de una extraordinaria importancia el retorno del Apóstol al lugar donde se encontraba desde 2017, dijo a Prensa Latina Roberto Cano, coordinador de solidaridad del Instituto Chileno Cubano de Cultura que lleva el nombre del prócer.

La estatua, de tamaño natural, fue creada en bronce por el escultor cubano José Ramón Villa Soberón y su ubicación en ese barrio emblemático de Santiago de Chile es un símbolo de amistad entre los dos pueblos.

En la base del monumento hay fragmentos del pensamiento del poeta y revolucionario, entre ellos el que dice “Yo vengo de todas partes y hacia todas partes voy, arte soy entre las artes, en los montes, monte soy”.

También está la frase de la Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral quien, sin llegar a conocerlo personalmente, calificó a Martí como “el mejor hombre de nuestra raza”.

viernes, 1 de agosto de 2025

La mirada de José Martí a un libro sobre el cerebro humano

Por Luis Ernesto Martínez González
Jul 30, 2025

En junio de 1884 José Martí publicó en la revista La América, de Nueva York, el artículo titulado “Cansancio del cerebro”.

El cerebro siempre se consideró, dentro de la anatomía humana, un órgano enigmático. Así se reflejó en la historia de la medicina desde la época antigua. Fue considerado, indistintamente, como un órgano sin importancia y también el centro de toda la actividad fisiológica. Ya en la segunda mitad del siglo XIX, los avances de la biología, en especial de la evolución, estimularon las investigaciones en torno al cerebro. Hoy, las neurociencias ocupan un lugar especial en el desarrollo de la investigación científica a nivel mundial

Brain exhaustion, with some preliminary considerations on cerebral dynamics, fue el título de un libro que publicó James L. Corning en 1884. Por las novedades que mostró acerca del cerebro humano, fue comentado y elogiado por prestigiosas revistas científicas de Europa y los Estados Unidos. Lo editó la Appleton and Company, prestigiosa casa impresora de Nueva York, donde un cubano trabajaba como traductor y editor. Su nombre era José Martí.

Ampliar imagen
Inicio del artículo de José Martí en La América - Archivo del autor.

Esta coincidencia posibilitó que José Martí conociera el contenido del libro de Corning. Pero, además, pudo leer la reseña bibliográfica que apareció en las páginas de la revisa href="https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc1.b2870873&seq=875&q1=Brain+exhaustion" target="_blank">The Eclectic Magazine of Foreign Literature, Science, and Art, publicada en Nueva York. Esta le sirvió de base para escribir el artículo en el cual comentó, elogió y divulgó su contenido.

jueves, 31 de julio de 2025

José Martí, el latinoamericanista imprescindible

Barbara M. Cortellan Conesa
28 julio, 2025

Ampliar imagen

En la memoria colectiva de América Latina, José Martí es mucho más que el Héroe Nacional de Cuba: es el primer pensador que articuló una identidad continental capaz de resistir los embates del tiempo y las trampas del poder. Su figura trasciende los marcos académicos y se convierte en un faro que alerta sobre los peligros de la fragmentación y la sumisión. Anualmente, cada 28 de enero, cuando se conmemora su natalicio, no solo recordamos a un poeta y un revolucionario; reafirmamos un proyecto político que aún no ha terminado: la construcción de una América libre, unida y profundamente democrática.

Martí irrumpió en el escenario latinoamericano en un momento en que las repúblicas recién independizadas oscilaban entre el caudillismo y la tentación neocolonial. Mientras las élites criollas soñaban con emular a Europa o se subordinaban a los designios de Estados Unidos, él propuso otra vía: la unidad continental basada en la justicia social y el orgullo de lo mestizo.

En Nuestra América, texto que debería ser lectura obligatoria en cada escuela del continente, advirtió que “el problema de la independencia no era cambiar de dueño, sino dejar de tenerlo”. Esa frase resume una revolución conceptual: la libertad no se mide por la bandera que ondea en el palacio, sino por la capacidad de un pueblo para decidir su destino sin tutelas externas.

La importancia de Martí radica también en haber sido el primer latinoamericanista consciente de que la soberanía nacional dependía de la solidaridad regional. Fundó el Partido Revolucionario Cubano en 1892 no como un mero instrumento para expulsar a España, sino como una plataforma continental contra el avance imperial. Invitó a países hermanos a sumarse a la causa cubana porque entendía que la caída de La Habana ante el imperialismo desencadenaría un efecto dominó en el Caribe. Su visión geopolítica anticipó, con décadas de ventaja, los planes de la doctrina Monroe y la ocupación de Puerto Rico en 1898. Hoy, cuando el Grupo de Puebla o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) buscan mecanismos de integración, retoman la intuición martiana de que “la patria es toda la América”.