Por Luis Carlos Frómeta Agüero
20 marzo, 2025
Un acercamiento a la visión cosmopolita de José Martí, desde los adelantos científico-técnicos, de su época, y la perspectiva humanista que le caracterizó, devino eje temático de la conferencia inicial de la 33 Feria internacional del libro, en su capítulo granmense.
Impartida por la Dra. C. Francisca López Civeira, homenajeada durante la fiesta de las letras, en Cuba, recordó, desde la casa natal de Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, el contexto deslumbrante que vivió el apóstol, calificado por él como tiempos de ferrocarriles, electricidad y maquinaria, emergieron a una velocidad insospechable, durante la segunda mitad del siglo XIX.
La también Maestra de Juventudes, precisó aspectos relacionados con la ética, presente en la vida del Maestro y enfatizó, como detalles referenciales: la telegrafía eléctrica, el teléfono, la máquina de escribir, el linotipo, la prensa rotativa, la lámpara incandescente, las ondas electromagéticas, los rayos X, el cinematógrafo …
No habrá, para pueblo alguno, crecimiento verdadero, ni felicidad para los hombres, hasta que la enseñanza elemental sea científica.
Destacó, refiriéndose a Martí, quien defendía tal postulado a partir de la enseñanza elemental, para que la Ciencia estuviera a favor de las personas.
Habló del cultivo de la espiritualidad, la labor de la prensa para reseñar los adelantos, que con mirada amplia, estuvo presente en nuestro José Martí, a quien se dedica la feria, a 130 años de su caída en Dos Ríos.
Detalló como a partir de enero de 1959, Cuba validó los principios éticos de Martí, sobre todo, con los del conocimiento y la necesidad de incrementar el hábito por la lectura y disponer de las universidades a favor de la sociedad, para desarrollar lo que el hombre ha creado con inteligencia y esfuerzo: la riqueza cultural de la humanidad.
Tomado de: La Demajagua
No hay comentarios:
Publicar un comentario