Publicado hace 3 min
en septiembre 20, 2021
Por Julio A. Muriente Pérez

Fueron Cuba y Puerto Rico las últimas colonias de España en América. No pudieron unirse estas dos Antillas al concierto de naciones latinoamericanas que surgieron a principios del siglo XIX, entre otras razones, por la presión que impusieron los Estados Unidos a los revolucionarios sudamericanos. Vibrante y comprometido era el reclamo del Libertador Simón Bolívar que en fecha temprana—en su Carta de Kingston del seis de septiembre de 1815—hiciera en defensa de la libertad de Cuba y Puerto Rico. Allí sentenció Bolívar: “Las islas de Puerto Rico y Cuba que, entre ambas pueden formar una población de 700 a 800,000 almas, son las que más tranquilamente poseen los españoles, porque están fuera del contacto de los independientes. Mas, ¿no son americanos estos insulares?, ¿no son vejados?, ¿no desean su bienestar?
Haití era independiente aun desde antes—fue la primera nación latinoamericana en independizarse, en 1804–;también había alcanzado la independencia Santo Domingo; aunque era convulsa la situación que prevalecía en estas dos naciones.
Septiembre u octubre de 1868 estremecieron a Puerto Rico y a Cuba. En Puerto Rico fue Lares; en Cuba fue Yara, inicio de la más amorosa unidad entre pueblos que luchan por su redención. Ya lo hubo dicho así el Apóstol cubano: “Unas son en el porvenir, como han sido unas en el pasado, el alma de Lares y el alma de Yara. Unos son hoy en la preparación, como fueron ayer en la cárcel y el destierro, los cubanos y los puertorriqueños. Unos han de ser en la acción para acelerar, con el esfuerzo doble, la libertad común”.
A partir de entonces germinó segura la semilla de la unidad antillana. Cuba fue Puerto Rico y Puerto Rico fue Cuba, y con ambas Haití, Dominicana, Jamaica y toda América. “…!los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata de las raíces de los Andes…”
Fue José Martí portaestandarte del antillanismo revolucionario, otros de cuyos exponentes más brillantes los fueran Ramón Emeterio Betances—Padre de la Patria Puertorriqueña–, Eugenio María de Hostos, Gregorio Luperón y Segundo Ruiz Belvis. En la hora de Martí ya Betances se encuentra en el duro exilio en Francia, que duraría casi treinta años, hasta su muerte en 1898. Para Betances la luz de Cuba sería la que alumbraría el camino de su querido Puerto Rico. Entusiasta, se abocó, como representante del Gobierno Revolucionario de Cuba en Armas, a la entrega de cada gramo de sus energías a la causa cubana y martiana.
Vital relación esa que se diera entre Betances y Cuba, entre Martí y Puerto Rico, entre ambos próceres que apenas se conocieran y tanto se apreciaran. “Yo se que no hay para usted —le escribe Martí a Betances— mar entre Cuba y Puerto Rico, y siente usted en su pecho los golpes de las armas que hieren a los nuestros”. El médico de los pobres, como asintiendo, afirmaba en 1895: “Todo ese trabajo es largo y penoso, y cualquiera que a él se dedique habrá de pensar que su vida ha de ser de sacrificio, fatigas sin número, de desengaños y hasta de miseria. La patria lo merece todo”. Cuando dice la patria, Betances dice Cuba y dice Puerto Rico.