sábado, 22 de junio de 2024

Martí ya es huésped de honor de Puntarenas

Por Jose Eduardo Mora
semanariou@gmail.com
19 junio, 2024

Al cumplirse el 130 aniversario de la estancia del pensador cubano en la provincia, el concejo municipal destacó la vigencia de su pensamiento y el alto valor simbólico de lo que significa su figura en los tiempos actuales.

Ampliar imagen
José Martí llegó a Puntarenas el 12 de junio de 1894 y permaneció hasta el 18 de ese mes. El municipio lo declaró “Huésped de honor del pueblo de Puntarenas”. (Foto: Juan Bautista Valdés)

Por donde pasaba José Martí dejaba huella: 130 años después de su visita a Puntarenas, mientras organizaba la guerra que debía liberar a Cuba del yugo español, el eco de aquella estancia todavía retumba en el alma de esta provincia del Pacífico costarricense.

Martí, en su segunda presencia en Costa Rica, visitó entre el 12 y el 18 de junio de 1894 Puntarenas, donde se reunió con los generales Antonio y José Maceo, y Francisco Adolfo Crombet Tejera, conocido como Flor Crombet, para procurar el apoyo de estos destacados cubanos, así como del país en que en ese momento residían.

El concejo municipal de Puntarenas, a instancias de la Asociación Porteña de Convergencia Martiana, una agrupación dedicada al pensamiento de Martí, aprobó la moción presentada el 16 de mayo por los regidores Cristina Martínez, Miguel Alvarado y Sindi Scafifi y declaró al apóstol cubano “Huésped de honor del pueblo de Puntarenas”.

Ampliar imagen
La profesora Marjorie Jiménez, de la Sede del Pacífico de la UCR, es una estudiosa de la obra de Martí y resaltó la declaratoria porteña. (Foto: Convergencia Martiana)

viernes, 21 de junio de 2024

17 de junio de 1905: Muere el Generalísimo Máximo Gómez, prócer de nuestra independencia

por Redacción RCM
17 de junio de 2024

Ampliar imagen

Fue triste para Cuba la fecha del 17 de junio de 1905, cuando sobre las seis de la tarde el médico de cabecera de Máximo Gómez Báez anunciaba a los presentes en su residencia de la Quinta de los Molinos, en La Habana: “El General ha muerto”

Qué ironía la del destino, pues aquel hombre que había escapado a la muerte en cientos de combates por la independencia de Cuba, fallecía sin embargo, como consecuencia de una pequeña e inofensiva herida que se hizo en la mano derecha la cual le produjo una grave infección que le costó la vida a la edad de 69 años.

Días antes, el Generalísimo había viajado a la ciudad de Santiago de Cuba con su esposa y dos hijas, para visitar a Maxito, otro de sus hijos varones que residía en la capital oriental, ocasión que aprovechó para tomar un descanso y de paso, alejarse de maquinaciones políticas en la que querían involucrarlo con fines electoreros.

jueves, 20 de junio de 2024

¡Nuestra América es una!

Escrito por Orlando Guevara Núñez
15 June 2024

Ampliar imagen

El concepto de una sola América fue sostenido por José Martí en toda su prédica revolucionaria. El vislumbró desde muy temprano esa necesaria unidad, y alertó sobre los peligros que amenazaban con la división entre sus pueblos, y sobre el acecho del naciente imperialismo norteamericano, sediento de expansión y dominio sobre ellos.

En más de una ocasión criticó las divisiones internas entre pueblos hermanos, lo que, indudablemente, los conducía a la vulnerabilidad, tanto en lo político como en lo económico.

Fue bajo ese prisma que escribió, el 3 de mayo de 1890, en Nueva York, un artículo titulado Congreso de Washington, publicado el siguiente 15 de junio en el diario argentino La Nación. En ese evento se discutía la aprobación de un proyecto que autorizaba el derecho de conquista de un pueblo sobre otro, bajo el amparo de “sentirse ofendido”.

Argentina, Bolivia, México, Colombia, Perú, Paraguay, Brasil, a favor de eliminar el derecho de un pueblo sobre otro. Y todos convenían en la firma del acuerdo. Pero Estados Unidos se negó a firmar el proyecto mediante el cual se eliminaba para siempre el derecho de conquista, Y ante la presión de los pueblos, propuso que la censura fuera por un término de 20 años.

En ese momento la unidad se impone. Martí enfatiza la forma en que los pueblos de América dijeron ¡Sí! al proyecto. Chile se abstuvo. Y un solo ¡No!, el del gobierno de los Estados Unidos. Sería este gobierno, a la larga, el mayor violador de este acuerdo de los pueblos de América.

Martí evaluaba así aquel evento: “Ya se van aleccionados y silenciosos, los delegados que vinieron de los pueblos de América a tratar, por el convite de Washington, sobre las cosas americanas. Ya vuelven a Centro América los de los cinco países, más centroamericanos de lo que vinieron, porque al venir se veían de soslayo unos a otros, y ahora se van juntos como si comprendieran que este modo de andar les va mejor”.

Y al final, como insistiendo en el valor de la unidad, expresa nuestro Héroe Nacional: “La conferencia vota. ¿Por qué era un pueblo de nuestra América, de nuestra familia de pueblos, el único que salió de la conferencia con la cabeza baja?.

Tomado de: Periódico Sierra Maestra

miércoles, 19 de junio de 2024

‘José Martí: viñetas de su vida’, curiosidades históricas para entender mejor a Martí

Manuel C. Díaz
sáb, 15 de junio de 2024, 11:00 a. m. EDT

Ampliar imagen
Portada

Algunos de los más importantes historiadores y ensayistas cubanos escribieron sobre José Martí. Pienso en Jorge Mañach, Carlos Ripoll, Emeterio Santovenia, Felipe Lizaso y Octavio Costa. No fueron los únicos; otros también lo hicieron. Y en diferentes géneros: biografías, ensayos y semblanzas, así como en textos especializados sobre su poesía, formación patriótica y arraigado americanismo. Creo que no hay un solo aspecto de su vida y de su pensamiento que no haya sido analizado.

Sin embargo, cuando uno supone que ya todo ha sido escrito, llega un nuevo libro que, en breves y provocadoras viñetas, analiza a fondo detalles poco conocidos sobre el Apóstol. Se trata de, José Martí, viñetas de su vida (Ediciones D’Fana, 2024), del doctor Santiago Cárdenas.

Lo primero que debe decirse es que, aunque estructurado siguiendo un cierto orden cronológico, no es una biografía. Tampoco es un estudio que resalte sus dotes de prosista, poeta y orador, cualidades que han sido ampliamente documentadas por otros escritores. En realidad, se trata de un libro que, a través de lo que podrían considerarse curiosidades históricas, nos ayuda a entender mejor a Martí como ser humano.

martes, 18 de junio de 2024

Antonio Maceo: hombre de sólidos principios

Por Gislania Tamayo Cedeño
14 junio, 2024

Ampliar imagen

Ciento setenta y nueve años se cumplen este día del natalicio de Antonio Maceo y Grajales a quienes todos conocemos como El Titán de Bronce, apelativo que se ganó por su arrojo y destreza en el combate.

Todos los años, en una fecha tan significativa y memorable como esta el pueblo de Cuba acude a rendirle homenaje a quien fuera uno de los hombres más corajudos de la contienda libertadora de Cuba por desposarse del yugo colonial español.

Su amor a una Patria libre e independiente lo llevó a incorporarse a la Guerra de los Diez Años junto a su padre y a sus doce hermanos.

Por su meritoria labor en los combates en que participó, le valió para el otorgamiento del grado de Mayor General a las órdenes de Máximo Gómez.

Al terminar la Guerra de los Diez Años su hoja de servicios recogía 800 acciones de guerra y tenía veintisiete cicatrices en su cuerpo.

Poseía una gran personalidad y una capacidad política, que lo llevó siempre a actuar en servicio de la revolución y de la Patria que tanto amaba.

lunes, 17 de junio de 2024

José Martí, Vindicación de Cuba, de América, de la Humanidad (+ Video)

Marlene Vázquez Pérez
11 junio 2024

Ampliar imagen
Cada cubano, viva donde viva, debiera leer cada cierto tiempo “Vindicación de Cuba". Foto: Modesto Gutiérrez.

Cada cubano, viva donde viva, debiera leer cada cierto tiempo “Vindicación de Cuba”. Sería un ejercicio intelectual y espiritual muy útil, del que saldría fortalecido el sentido del patriotismo, por encima de cualquier posicionamiento político o ideológico.

Han pasado 135 años desde los días arduos en que nació ese texto medular. Su actualidad se ha mantenido intacta, no solo por la vehemencia, vigor estilístico y fuerza argumentativa del verbo martiano, sino porque las circunstancias que lo provocaron, amén de las variaciones históricas, siguen siendo casi las mismas, y si han variado, es para peor.

Con este artículo, escrito en forma de carta al director de The Evening Post, y cuyo título se debe al titular del periódico neoyorquino, que lo publicó el 25 de marzo de 1889, respondía Martí a dos artículos ofensores, publicados pocos días antes. El primero de ellos, Do we want to Cuba? (¿queremos a Cuba?), apareció en The Manufacturer, de Filadelfia, el 16 de marzo, y poco después se hizo eco del mismo el propio Evening…Ambos órganos de prensa, enemigos entre sí, pues el primero respondía al proteccionismo, y el segundo al librecambismo, estaban perfectamente de acuerdo en un punto: la inferioridad absoluta de los cubanos, lo cual hacía que Cuba fuera “desdeñada” por los norteamericanos, pues en su opinión sería perjudicial para la nación norteña anexarse una posesión valiosa económicamente, pero que pondría en riesgo la “pureza” de sangre de sus habitantes.

Entre otros elementos denigrantes, ambos rotativos coincidían en tildar a los nacidos en la isla como cobardes, perezosos, afeminados, faltos de conciencia cívica, charlatanes, incapaces, inútiles, que no se habían independizado de España porque no podían gobernarse por sí mismos y no tenían valor para vencer en combate al ejército colonial. Llegaban al extremo de calificar nuestras tentativas armadas como revueltas que no rebasaban “la dignidad de una farsa.”

domingo, 16 de junio de 2024

Bartolomé Masó, el último presidente de la República en Armas

Aixa Alfonso
14 Junio 2024 11:06:30

Fue de los primeros en sumarse a la epopeya de 1868 por la independencia de Cuba frente al colonialismo español, y se unió a la nueva contienda de la Guerra Necesaria de 1895

Ampliar imagen
Bartolomé Masó. Foto: Tomada de Ecured

Bartolomé Masó, junto a Carlos Manuel de Céspedes y otros connotados patriotas, fue de los primeros cubanos en sumarse a la epopeya del 1868 por la independencia de la Isla frente al colonialismo español.

Con el Ejército Libertador participó en múltiples combates y por su valor ante las huestes españolas fue acreedor de varias responsabilidades en la manigua redentora, dirigió las fuerzas insurgentes en Manzanillo y otros territorios del oriente cubano.

A pesar del fracaso de la contienda del 68 no cejó en su empeño de continuar la lucha por la soberanía de Cuba efectuando varios intentos durante la denominada Tregua Fecunda, etapa en la cual fue hecho prisionero y posteriormente deportado, hasta lograr regresar presto aún a la organización de la nueva hazaña entonces preparada por el Apóstol José Martí: la Guerra Necesaria de 1895. En esta gesta Masó brindó toda su experiencia y estrategia militar llegando a General en Jefe del Ejército Mambí, cargo que luego ocuparía también Máximo Gómez, miéntras él continuaba al frente de las fuerzas insurgentes en territorios del Oriente, además de asistir a decenas de operaciones en el campo de batalla.

Fue nombrado durante la Asamblea de Jimaguayú, primero, Vicepresidente de la República en Armas, y en la Yaya años después, Presidente.

Se mantuvo activo luchando junto a los líderes de la Revolución del 95 que decidieron llevar la contienda del Oriente al Occidente, y a pesar de la intervención estadounidense con el pretexto de la voladura del Acorazado Maine en la gesta con la Guerra Hispano-Cubano- Norteamericana, por su prestigio e historia revolucionaria aún durante la ocupación de EE.UU. fue uno de los propuestos a presidir la nueva “República” que surgía, pero los manejos electorales orquestados por los interventores y la administración privilegiaron a Tomás Estrada Palma con el cual mantuvo contradicciones por su entonces servilismo a Washington, decidiendo alejarse de esa política.

El patriota, luchador anticolonialista y Mayor General del Ejército Libertador, Bartolomé Masó, falleció el 14 de junio de 1907 a la edad de 76 años, en Manzanillo. Este digno mambí fue el último presidente de la República en Armas.

Tomado de: Tribuna de La Habana

sábado, 15 de junio de 2024

Fermín Valdés Domínguez, fiel al legado independentista

Jorge Wejebe Cobo
Foto: Archivo
13 Junio 2024

Ampliar imagen
Imagen tomada de Wikipedia

Fermín Valdés Domínguez, médico, patriota y amigo desde la niñez de José Martí murió el 13 de junio de 1910, hace 114 años, cerrando un ciclo de vida extraordinario que le tocó vivir en una de las etapas más difíciles y definitorias del desarrollo de la nacionalidad cubana.

Su origen no pudo ser más humilde, huérfano e hijo de la llamada Casa Cuna fue adoptado junto a su hermano por un cura que les garantizó la educación que era posible a su condición social.

Fue condiscípulo de Martí desde la infancia pero su amistad se consolidaría en las aulas del maestro Rafael María de Mendive, patriota de ideas avanzadas que sembraba en sus alumnos el ideal de la independencia de la Patria, lo cual influyó sin dudas en el acercamiento de ambos jóvenes y en su formación revolucionaria.

Aquella fidelidad a la Patria y a la propia amistad que se profesaban pronto pasaría una dura prueba en La Habana colonial de 1870, cuando bastaba ser cubano y joven para convertirse en sospechoso de los delitos de conspiración y víctima de los temidos Consejos de Guerra que luego juzgarían a los dos adolescentes.

Los militares españoles ocuparon en la casa de Fermín Valdés Domínguez, en octubre de 1869, una carta dirigida a un condiscípulo alistado en las fuerzas de Voluntarios al que preguntaban si conocía la pena que aplicaban los antiguos a los "apóstatas" o traidores, lo cual la justicia interpretaba como amenaza de muerte a un uniformado, y era punible con la pena máxima.

miércoles, 12 de junio de 2024

Doña Leonor en histórica foto familiar de José Martí en 1899

Author: Santiago Romero Chang
Published Date: 10/06/2024
CMKC, Radio Revolución.

Ampliar imagen
Histórica foto Familia de Martí en 1899

En estos días en las redes sociales repercuten imágenes de lo que fue, auténticamente- la Casa donde vivió José Martí en la calle de Paula; pero una imagen sacudió el interés mayor.

Se trata del interior de la casa en uno de los homenajes iniciales (1899) al Héroe Nacional y donde aparece sentada: Doña Leonor, la madre de José Martí, al lado Carmen Bazán, detrás el hijo (El Ismaelillo) hecho todo un hombre en uniforme militar; más a la izquierda una de las hermanas de Pepe.

Homenaje martiano en 1899

La casa natal, junto con tres similares, fue propiedad del Convento de Santo Domingo hasta 1840. En 1841 fueron expropiados por la Real Hacienda de la Isla de Cuba las casas que pertenecían al convento, como parte del cobro de contribuciones no efectuadas al gobierno colonial por la Congregación de los Dominicos.

Al año siguiente, en 1842, las viviendas fueron traspasadas a la denominada Junta de la Moneda para su subasta, medio por el cual resultó ser propietario de Paula 41 el español residente en la isla Sebastián Bonnay, quien seis años después traspasó la propiedad, por compraventa, a su coterráneo Juan Matías Cabezas. Es este último quien alquiló la casa a la familia Martí Pérez.

lunes, 10 de junio de 2024

El encuentro con Antonio Maceo

Pedro Pablo Rodríguez
9 junio, 2024

Al desembarcar en Puerto Limón el 30 de junio de 1893, José Martí iniciaba su primera visita a Costa Rica. Su viaje buscaba incorporar plenamente a Antonio Maceo a los planes insurreccionales.

Ampliar imagen
Foto: Tomada de Radio Enciclopedia

Al desembarcar en Puerto Limón el 30 de junio de 1893, José Martí iniciaba su primera visita a Costa Rica. Su viaje buscaba incorporar plenamente a Antonio Maceo a los planes insurreccionales.

Desde años atrás, el general había establecido una colonia agrícola con un grupo de antiguos combatientes del oriente cubano y sostenía buenas relaciones con los gobiernos del país centroamericano.

El año anterior, el Delegado del Partido Revolucionario Cubano había visitado a Mariana Grajales y a María Cabrales, la madre y la esposa de Maceo, y en el periódico Patria había descrito amorosamente aquel encuentro.

miércoles, 5 de junio de 2024

Sabor y tradición: Martí y la cocina; recetas con plátano y dulce de coco con miel

Por Silvia Mayra Gómez Fariñas
29 mayo 2024

Ampliar imagen

En estos días que tanto se habla de nuestro Héroe Nacional, José Martí, y gracias a la amiga Joanna, que me hizo una pregunta relacionada con el tema, recordé que hace unos años yo había comenzado una investigación sobre el tema de Martí en la cocina. Si bien Martí ha hablado y tocado todos los temas, me pregunté siempre si en la gastronomía había incursionado y mire usted que ¡sí¡. Y casualmente un tema que yo siempre refiero, que la cocina criolla, una de sus tantas características identitarias es que es bien sazonada, bien punteada a nuestra usanza y tratar de comer lo más sano posible; el cubano tiene muy mal hábito alimentario y debe ir poco a poco incorporando una comida más sana incluyendo el empleo de vegetales en todas sus formas de hacer. Muchos me han llegado a decir que comiendo yerbas, el hombre no ha llegado al cosmos, los he mirado y me he callado, pues ignorarlos es lo mejor que puedo hacer.

El artículo “La exhibición sanitaria” (La América, Nueva York, mayo de 1884, t.8, p. 437), publicado por Martí, tiene una vigencia tal en el mundo que no parece que pasaron 140 años.

“Comer bien, que no es comer ricamente, sino comer cosas sanas bien condimentadas, es necesidad primera para el buen mantenimiento de la salud del cuerpo y de la mente. La angustia con que se vive en todas partes del mundo en la época de transición que nos ha tocado existir, hace más necesario hoy que nunca la reparación inmediata y cuidadosa de las fuerzas que en grado mayor que en ninguna otra época se pierden”.

Este texto lo escribe a la sazón de La Exhibición Sanitaria, en Londres. Pero muchos son los trabajos que escribe Martí en diferentes revistas y folletos de Guatemala, México, Venezuela, en los propios Estados Unidos de América; entre otros temas, dedica a ese néctar tan apreciado por los cubanos y en muchas partes del mundo, el café; desde su cultivo, la utilidad y las formas de tomarlo. Por lo general endulzado con miel y, en muchos casos, saborizado con anís, canela, nuez moscada; esto lo degusté yo en Republica Dominicana, en Cuba nunca lo había visto, ni oído hablar

martes, 4 de junio de 2024

Liliana Weinberg dedicará charlas a la obra de José Martí

Redacción AN / HG
03 Jun, 2024 09:30

El ciclo “Nuestro Martí” será transmitido de modo virtual desde la Casa Estudio Cien Años de Soledad los martes de junio.

Ampliar imagen

Durante los martes de junio, la ensayista Liliana Weinberg ofrece cuatro charlas donde abordará la obra del poeta cubano José Martí.

Las charlas organizadas por la Fundación para las Letras Mexicanas se emiten desde la Casa Estudio Cien Años de Soledad, el lugar donde Gabriel García Márquez escribió su obra maestra sobre la familia Buendía del pueblo de Macondo.

“José Martí (1853-1895) alcanzó con su escritura una perdurable exploración de diversos temas y géneros literarios. Desde sus primeros escritos, José Martí construyó su original perspectiva: el autor que escribe, denuncia y piensa, no parte de un primer momento de soledad ni de una posición de superioridad; tampoco se coloca en un mirador desapasionado desde el cual contempla el mundo y predica sobre él. Creador brillantísimo en los ámbitos de la poesía, la crónica y el ensayo, Martí se afanó en establecer vínculos entre las tradiciones previas y las demandas transformadoras del último tercio del siglo XIX. Estos rasgos se manifiestan en títulos tan notables comoiEl presidio político en Cuba, Nuestra América, Versos sencillos o Flores del destierro, entre muchos más”, precisa la Casa Estudio Cien Años de Soledad a través de un comunicado.

Liliana Weinberg ofrecerá en este ciclo un detallado recorrido por las diversas facetas de la rica obra literaria de este autor. Cuenta con prestigiados galardones, como el Premio Lya Kostakowsky, el Premio Siglo XXI y el Premio Internacional Alfonso Reyes, entre varios más.

Este ciclo, realizado en colaboración con la Universidad Veracruzana, será los martes 4, 11, 18 y 25 de junio, a las 18:00 horas, tiempo del centro de México. Las conversaciones se transmitirán de manera gratuita por el canal de Youtube y la página de Facebook de las instituciones organizadoras.

Tomado de: Aristegui Noticias

domingo, 2 de junio de 2024

José Martí, pionero del estudio del arte colonial en Guatemala

por Redacción Digital
31 de mayo de 2024
- -

Ampliar imagen

Ciudad de Guatemala.- José Martí fue pionero en el estudio del arte colonial en Guatemala, resaltó en esta capital el reconocido historiador Miguel Álvarez.

Tras cumplirse el 129 aniversario de la caída en combate del Héroe Nacional de Cuba el 19 de mayo, el catedrático e investigador describió que en 1877-1878, durante la estancia de Martí en Guatemala, esa disciplina se apoyaba en el vínculo entre los fieles y la devoción.

O sea, declaró en exclusiva con Prensa Latina, las personas se referían a su Jesús, a vírgenes, a sus templos, como parte misma del contexto religioso.

Para el también director del Museo Nacional de Historia, Martí en ese período llegó a la esencia, “él explicó conceptos que no se habían manejado en este país del arte colonial”. Fue el primero -detalló- en relacionar los pintores de México o Guatemala con los grandes europeos, principalmente Pedro Pablo Rubens (1577-1640).

“El cubano no estaba nada equivocado porque los estudios posteriores, cuando hablan de las obras que él mencionó, están basadas en el maestro del sacro imperio romano germánico, de la escuela flamenca”, subrayó Álvarez.

Entonces, el intelectual antillano refirió esas obras vinculadas a Rubens hechas aquí, nos habló y nos dio nombres, remarcó el doctor, nombrado desde 1992 Cronista de la Ciudad por el Consejo Municipal. Fuera de Martí no encontré quién profundizara en el pintor guatemalteco Mariano Potenza, en una pintura que a él le impactó muchísimo, esa de Los frailes degollados, la cual se encuentra en el metropolitano templo de Santo Domingo, confesó.