sábado, 15 de junio de 2024

Fermín Valdés Domínguez, fiel al legado independentista

Jorge Wejebe Cobo
Foto: Archivo
13 Junio 2024

Ampliar imagen
Imagen tomada de Wikipedia

Fermín Valdés Domínguez, médico, patriota y amigo desde la niñez de José Martí murió el 13 de junio de 1910, hace 114 años, cerrando un ciclo de vida extraordinario que le tocó vivir en una de las etapas más difíciles y definitorias del desarrollo de la nacionalidad cubana.

Su origen no pudo ser más humilde, huérfano e hijo de la llamada Casa Cuna fue adoptado junto a su hermano por un cura que les garantizó la educación que era posible a su condición social.

Fue condiscípulo de Martí desde la infancia pero su amistad se consolidaría en las aulas del maestro Rafael María de Mendive, patriota de ideas avanzadas que sembraba en sus alumnos el ideal de la independencia de la Patria, lo cual influyó sin dudas en el acercamiento de ambos jóvenes y en su formación revolucionaria.

Aquella fidelidad a la Patria y a la propia amistad que se profesaban pronto pasaría una dura prueba en La Habana colonial de 1870, cuando bastaba ser cubano y joven para convertirse en sospechoso de los delitos de conspiración y víctima de los temidos Consejos de Guerra que luego juzgarían a los dos adolescentes.

Los militares españoles ocuparon en la casa de Fermín Valdés Domínguez, en octubre de 1869, una carta dirigida a un condiscípulo alistado en las fuerzas de Voluntarios al que preguntaban si conocía la pena que aplicaban los antiguos a los "apóstatas" o traidores, lo cual la justicia interpretaba como amenaza de muerte a un uniformado, y era punible con la pena máxima.

A pesar del peligro de un proceso sumario que pudo decidirse en la aceptación de la imputación, para asombro de los jueces, los dos trataron de convencer al tribunal de haber sido los autores del escrito, pero Martí por sus antecedentes más conocidos de conspirador y por la vehemencia de su autoinculpación fue sancionado el 4 de marzo de 1870 a seis años de trabajo forzado y Valdés Domínguez a seis meses de reclusión.

Pudo Fermín iniciar sus estudios de Medicina en la Universidad de La Habana y estuvo implicado en otro proceso, el del 27 de noviembre de 1871 que culminó con el fusilamiento de los ocho estudiantes, del cual el joven solo se libró de ser uno de los asesinados porque no salió su nombre en el sorteo. No obstante, fue condenado a seis años de cárcel, pero por gestiones de su familia resultó enviado al destierro en España donde coincidió con José Martí en la continuación de sus estudios, aunque sin abandonar los compromisos con la Patria hasta que se graduó en 1876.

Regresó a Cuba durante la Tregua Fecunda y se distinguió como médico e investigador científico sobre la prevención de enfermedades infecciosas, por lo que resultó aceptado en instituciones investigativas y sociales.

Valdés Domínguez nunca pudo olvidar el horrendo crimen contra los estudiantes de Medicina y se propuso demostrar la inocencia del cargo de haber profanado la tumba del español Gonzalo Castañón, y obtuvo del hijo de este en 1887 el testimonio por escrito de que la sepultura de su padre no había sido ofendida por los ejecutados.

En esa ocasión Martí le escribió y se refirió al alcance de su denuncia: “Si por desdicha hubiésemos estado en guerra, podría decirse, Fermín, que tú solo has vencido a muchos batallones”.

Militó en el Partido Autonomista pero lo abandonó. Viajó a Nueva York y se instaló en Cayo Hueso, donde se vinculó nuevamente con su amigo entrañable.

Durante la Guerra Necesaria se incorporó a la lucha y ocupó las jefaturas de la Sanidad Militar del Ejército Libertador y representó a Camagüey en la Asamblea Constituyente de Jimaguayú.

Cuando terminó la contienda, frustrada por la intervención norteamericana, Valdés Domínguez volvió a su desempeño como galeno y se opuso al anexionismo, y hasta su muerte fue fiel a las ideas independentistas en las que se formó junto a su hermano del alma, José Martí.

Tomado de: Agencia Cubana de Noticias

Artículos / Noticias relacionadas:

No hay comentarios: