Aixa Alfonso
07 Mayo 2025 10:05:22
El 7 de mayo es una fecha memorable en la Isla, al recordar a José Antonio Saco y José María Heredia, pues el primero nació en esta fecha en 1797, mientras el segundo fallece este día pero de 1839
José Antonio Saco - Foto: Tomada de La Jiribilla
El 7 de mayo es una fecha memorable en la Isla, al recordar dos grandes personalidades de la historia de Cuba, José Antonio Saco y José María Heredia. El primero nacido ese día de 1797 en una familia reconocida de la sociedad bayamesa logra desempeñarse como periodista, (uno de los polemistas más grandes de la época), además de sociólogo, historiador y economista, legando a la Isla el conocimiento de la identidad nacional, a la vez que fue un opositor importante de la corriente anexionista hacia Estados Unidos durante el siglo XIX.
Saco desde muy temprano se traslada a La Habana y muestra acercamiento con las ideas más progresista del momento, es crítico de la esclavitud y aposta por un enfoque cubano a las ciencias. Pero su vínculo con Félix Varela siendo su alumno le impulsó más a la búsqueda de respuestas sobre los problemas nacionales, y considerar la necesidad de un progreso autóctono.
Varios fueron sus aportes literarios y a la cultura, entre sus trabajos se ubican; “Memorias sobre los caminos en la isla de Cuba”, de 1829, “Historia de la esclavitud desde los tiempos más remotos hasta nuestros días”, “Memorias sobre la vagancia en la Isla de Cuba”, entre otras obras y estudios efectuados.
Mantuvo grandes polémicas denotando su sentimiento de cubanía, y en la concepción de sus ideas sobre determinados temas utilizaba también la obra de Heredia. Fue un profundo antianexionista, con conceptos reformistas que no llegaron entonces a radicalizarse como independentistas, pero iban en desarrollo.
Sentía tanto rechazo por el anexionismo que pidió grabar en su sepulcro cuando falleciese un epitafio; “Aquí yace José Antonio Saco, que no fue anexionista, porque fue más cubano que todos los anexionistas”. Su pensamiento era reformista por lo que no pudo lograr asumir la necesidad de la independencia, pero fue defensor de la nacionalidad, del fin de la esclavitud, crítico del colonialismo, y batalló contra el anexionismo.
Falleció el 26 de septiembre de 1879 en Barcelona, pero se cumplió su voluntad testamentaria por lo que sus restos mortales fueron enviados a Cuba, y expuestos en la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.
José María Heredia - Foto: Tomada de Cultura Cubana
Por su parte Heredia, quien su coincidencia en esta efeméride está dada por su fallecimiento el mismo 7 de este mes, pero de 1839, fue también periodista, además de dramaturgo, y abogado, ambos hombres contribuyeron a delinear el camino hacia el avance de la intelectualidad y cultura cubana.
El apóstol José Martí, en un memorable discurso en su honor, señaló: “El primer poeta de América es Heredia. Sólo él ha puesto en sus versos la sublimidad, pompa y fuego de su naturaleza. Él es volcánico como sus entrañas y sereno como sus alturas”.
A decir de profesionales y expertos de la historia y cultura cubanas, Heredia logró llegar a esa alta escala de valor porque articuló su arte de excepcional valía con su amor a la patria y su denuncia al sistema social y político que esta sufría.
Su obra poética rebasó las fronteras de la Isla como extraordinario poeta de Cuba y Latinoamérica, y supo conjugar con maestría y profesionalidad la poesía con la política, logrando dar pasos significativos hacia la nacionalidad.
Su accionar fue más radical a favor de la independencia y contra la esclavitud, en sus versos catalogó ese flagelo como “el horror del mundo moral”, y su poesía marcó el sentir de la libertad, lo inevitable de la independencia, convirtiéndose en uno de los forjadores de la cultura nacional.
Sospechoso de figurar en la conspiración de Soles y Rayos de Bolívar fue precisado a pasar al exilio, (gran parte en México), y apasionado con la causa del Libertador de América expresó profundos versos; “¡Bolívar inmortal! “Tus victorias sin fin”, “tu eterno aliento”, entre otros. Con su obra penetró en las esencias de los más diversos temas del hombre, de la naturaleza, y del universo. Se consideran sus versos síntesis del mejor pensamiento filosófico cubano, y supo enlazar apropiadamente el amor entre poesía y patria, poesía y justicia, poesía y realidad, entre ciencia y conciencia, demostró su profundo sentido humanista.
Ambos personajes constituyen parte esencial de la historia de Cuba y sentaron premisas para la nacionalidad e independencia de la Isla.
Tomado de: Tribuna de La Habana
Artículos / Noticias relacionadas:
- José María Heredia considerado el primer poeta romántico de América [07 de mayo de 2025]
No hay comentarios:
Publicar un comentario