viernes, 30 de agosto de 2024

Presentarán en La Habana Vieja reedición de Páginas escogidas de Martí

PORRedacción Digital RCH
agosto 28, 2024

Ampliar imagen

El espacio Sábado del libro, de La Habana Vieja, presentará este 31 de agosto el título Páginas escogidas. Tomo I y II, de José Martí.

En su tradicional sede de la Calle de Madera, del centro histórico capitalino, los asistentes se acercarán a una selección del poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar (1930-2019), obra publicada por el Centro de Estudios Martianos.

Una nota de prensa del Instituto Cubano del Libro, organizador de ese encuentro semanal, subraya que esta reedición responde a la necesidad irrecusable de dar a conocer en toda su dimensión el pensamiento del Héroe Nacional de Cuba.

La validez y clarividencia de sus ideas, atesoradas en estos volúmenes, lo convierten en manual de consulta para todo aquel que sienta dentro de sí el interés perentorio de acercarse a las diversas facetas de la vida y la obra de esta extraordinaria personalidad, agrega.

(Redacción Digital. Con información de la ACN. Imagen: red social X)

ARTÍCULO RELACIONADO:

La Edad de Oro: una niña entre Martí y las hadas (+ fotos y video)

RSL

Tomado de: Radio Ciudad de La Habana

domingo, 25 de agosto de 2024

La Edición crítica de las Obras completas de José Martí, un proyecto útil y universal

Por: Marlene Vázquez Pérez
23 agosto 2024

Ampliar imagen
Foto: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Uno de los proyectos aurorales que animó la creación del Centro de Estudios Martianos fue la realización de la edición crítica de las Obras completas de José Martí (1853-1895). Fue Juan Marinello quien primero habló del tema entre nosotros, cuando se lo planteó como posibilidad futura en su prólogo a la edición de las Obras completas de 1963:

Pasarán algunos años para que tengamos a la vista, en su conjunto impresionante y en su numerosa intimidad, lo que dejó escrito nuestro hombre. Una edición crítica es, como se sabe, un cruzamiento reiterado, tenaz y puntual del ancho campo cubierto por un escritor considerable. El hierro profundo –terco y sensible-, ha de remover la tierra céntrica y la vecina, comunicando la escritura con la época y su gente y ofreciendo, al final, esa máquina casi milagrosa, ese conjunto incansable y ascendente que es el entendimiento de un momento histórico a través de una pupila primordial. Una edición crítica es el hombre y su tiempo -todo el tiempo y todo el hombre-, o es un intento fallido. [1]

Refiere en esa misma página cómo Ezequiel Martínez Estrada reclamaba con urgencia una edición crítica, imposible de acometer entonces por miles de razones, entre ellas la certeza de cuán incompletas eran aún las obras de Martí en los inicios de la década del sesenta del pasado siglo. Además, era necesario que el tiempo fuera situando en su lugar hechos y figuras que les fueron contemporáneas a Martí así como el desarrollo de saberes y basamento teórico imprescindible, que permitieran acometer tamaña empresa.

Afortunadamente, este objetivo de trabajo siempre fue prioridad. En el acto de inauguración del Centro de Estudios Martianos, el 19 de julio de 1977, el Dr. Armando Hart Dávalos, ministro de Cultura, dio a conocer la composición del primer Consejo de dirección, el cual estuvo presidido por Roberto Fernández Retamar e integrado, además, por los doctores Julio Le Riverend, José Antonio Portuondo, José Cantón Navarro y Ángel Augier. En representación del Seminario Juvenil Nacional de Estudios Martianos, Francisco Noa; como responsable de la edición crítica de las Obras completas de José Martí el doctor Cintio Vitier, así como de la documentación martiana, Nydia Sarabia. Luis Toledo Sande y Umberto Peña a cargo, respectivamente, de las publicaciones del CEM y el diseño. Como secretaria científico-técnica, la doctora Marina Fernández Román.

sábado, 24 de agosto de 2024

Guerra Chiquita: nuevo empeño emancipador en Cuba

Yudith Madrazo Sosa
24 agosto, 2024

Ampliar imagen
La Guerra Chiquita reavivó la llama de la independencia en Cuba / Foto: Internet

Transcurridos diez años de cruentas batallas, en la Cuba de 1878 parecía respirarse aires de apacibilidad. Al menos así pensaron quienes habían firmado el Pacto del Zanjón, el cual estableció la paz, aunque sin independencia, para la Isla. Pero tal convenio no extinguió en su totalidad el ideal emancipador que ardía dentro de algunos jefes mambises. Desde la emigración, Calixto García se dio a la tarea de organizar un nuevo proceso libertador que pasó a la historia con el nombre de Guerra Chiquita.

El 24 de agosto de 1879, el general Belisario Grave de Peralta protagonizó, en Holguín, el levantamiento que dio inicio a este segundo esfuerzo anticolonialista. Otra vez la bandera tricolor de estrella solitaria ondeaba en los campos de batalla.

La chispa revolucionaria prendió en otras regiones del Oriente del país y, dos días más tarde, se efectuó el alzamiento en la zona oriental. En Santiago de Cuba, José Maceo, Guillermón Moncada y Quintín Banderas, salieron con sus tropas a la batalla, después de un enfrentamiento con autoridades coloniales, según reseña el investigador Grabiel Vargas Guevara.

Sin embargo, la insurgencia no fue simultánea en todo el país, las tropas carecían de recursos y desde el inicio resultó evidente la carencia de unidad.

jueves, 8 de agosto de 2024

De héroes y antihéroes en la mirada de José Martí

Marlene Vázquez Péres
Cubadebate
07/08/2024

Ampliar imagen

Cada época acarrea cambios conceptuales importantes, aunque las palabras empleadas para ciertas definiciones sigan siendo las mismas. Las mutaciones en el contenido, determinadas por condicionantes sociales, económicas, psicológicas, son siempre abundantes, y marcan su sentido de manera indeleble.

En nuestros tiempos, una de las palabras que ha modificado sustancialmente su esencia es ‘héroe’. Si en el pasado el héroe era aquella persona que realizaba hazañas en bien de los demás, aún a riesgo de su vida, con un altruismo extremo, o que se distinguía por sus cualidades morales poco comunes, ahora los paradigmas de lo heroico suelen mutar de una manera alarmante.

Con los embates de la banalidad y el consumismo, la exacerbación del culto al dinero y a los bienes materiales, la instauración del “ tanto tienes, tanto vales” como rasero para medir el mérito de una persona, es prudente revisar ese concepto, pues en virtud de la fama y notoriedad que proporcionan los medios de comunicación y las redes sociales, de pronto nos encontramos que puede ser tenido por héroe un jugador de fútbol, que encandila a las multitudes con su destreza en el terreno y con los millones que le pagan sus patrocinadores,–y no hablo de aquellas excepciones honrosas que invierten recursos en bien de sus comunidades de origen–; un actor o actriz famosos también puede ser dotado de estatura heroica por su belleza física, su capacidad histriónica, su glamour, o sus aventuras galantes. Asimismo, entre otros muchos ejemplos, pueden llegar a ser asumidos como héroes, sin serlo, un cantante de moda, un narcotraficante, un mafioso, o cualquiera que haya hecho fortuna, aún por medios no confesables, o goce de una notoriedad especial.

Tales personajes acaban convirtiéndose en íconos y un importante sector de la sociedad termina adoptándolos como modelos a seguir y los proclama sin dudar como sus héroes personales. Ahora, ¿es socialmente beneficiosa esa práctica cada vez más extendida? ¿Son esos antihéroes quienes deben sentar líneas de conducta y modos de hacer?

miércoles, 7 de agosto de 2024

La Edad de Oro genera expectativas en feria del libro de Bolivia

Por Jorge Petinaud Martínez
Corresponsal jefe en Bolivia
agosto 5, 2024 | 16:50

La Paz, 5 ago (Prensa Latina) La presentación hoy en la Feria Internacional del Libro (FIL) de La Paz del volumen La Edad de Oro, del prócer independentista cubano José Martí (1853-1895), genera expectativas entre los amantes bolivianos de la literatura.

Ampliar imagen

“Nos sentimos felices de presentar esta obra de un gran pensador latinoamericano, precursor de nuestras revoluciones, quien a través de sus letras generó en nuestros pueblos esa necesidad de libertad, de ser una patria grande”, afirmó la gerente de la Editorial del Estado, Estela Machicado.

En entrevista exclusiva concedida a Prensa Latina, Machicado consideró importante que el pensamiento martiano sea difundido en Bolivia para que los jóvenes tengan esas leras a su alcance y reflexionen acerca de la realidad nacional y continental.

“Se trata de una obra que trasciende en el tiempo -consideró Machicado-, más bien renueva nuestras ansias y necesidad de lucha y revolución permanente”.

Enfatizó la gerente en que Bolivia y Cuba son países hermanos, y por ello siempre la Editorial del Estado desea tener alguna publicación que permita ahondar más esta relación de hermandad.

lunes, 5 de agosto de 2024

La huella imborrable del General Calixto García

(Marta Gómez Ferrals, ACN)
2 agosto 2024

Ampliar imagen

A 185 años de su natalicio, el General de las tres guerras independentistas, Calixto García Íñiguez (4 de agosto de 1839), mantiene entre sus compatriotas el fulgor de su prestigio de excepcional guerrero y hombre de ideales patrióticos acendrados, en el centro de la legión cubana de padres fundadores.

La oriental ciudad de Holguín vio nacer a este mambí llamado en su tiempo León holguinero, quien además fue honrado por José Martí al calificarlo como “el hombre de la estrella en la frente”, teniendo en cuenta sus méritos de combatiente y la marca impresa en su frente por la salida de un proyectil con el que intentó suicidarse, para no caer vivo en manos del enemigo.

Muy temprano en la vida debió asumir faenas en el ramo del comercio, en razón de la precariedad de la familia, en las que se hizo experto contable. Sin embargo, mantuvo conducta de superación autodidacta, sobre todo en asignaturas humanísticas, porque su sueño no cumplido era el de acceder a la Universidad.

Trabajó y estudió por cuenta propia en etapas no permanentes en La Habana y Bayamo. Pasó a residir finalmente en Jiguaní, pequeño poblado oriental, alejado de su natal Holguín. Allí administró un tejar propiedad de su madre, Lucía Íñiguez, quien resultara más adelante otra probada patriota.

Ya en el citado predio contrajo matrimonio con Isabel Vélez y formó una familia de seis vástagos. Fueron tiempos en que también llevó cuentas de un terrateniente lugareño. A grandes rasgos así era su vida cuando estalla la primera guerra de independencia, el 10 de octubre de 1868.

miércoles, 24 de julio de 2024

Martí enfrenta de nuevo el oscurantismo

Por Rafael A. Ugalde Q.
Periodista, abogado y notario por la U.C.R
24 julio, 2024

Al mejor estilo de los agentes policiales de siempre, los golpes dados a la puertas aquel 21 de octubre de 1869, casi matan del susto a Mariano, Leonor y Pepe, su hijo mayor y único varón. El objetivo del operativo ordenado por el oscurantismo español era la detención del muchacho de solo 17 años, conducirlo a prisión y formalizar la acusación de “infidente” por el contenido de una carta dirigida a un condiscípulo, en la cual le recuerda el deber con la Patria y la suerte que corren los apóstatas.

Ya para el 4 de abril de 1870, José Julián Martí Pérez (1853-1895) ingresa a unas canteras llamadas de San Lázaro, arrastrando cadenas en sus pies y una pena de seis años de trabajos forzosos, a sus espaldas, por el delito ya citado.

Está documentado, como entre la cal viva, que cuece su piel, sus pies encadenados y humillaciones de quienes reciben pagos de sus amos para ello, Martí comienza a templar su corazón y mente, junto a todos aquellos hombres y mujeres del mundo, empeñados luego en rechazar la sumisión y la indignidad como forma de vida posible.

Su grandeza, vigente hoy en día, está recogida es una fotografía enviada desde prisión a su madre un 28 de agosto, donde deja fría a su progenitora y puede leerse en la parte de atrás de dicha imagen: “Mírame, madre, y por tu amor no llores,/ si esclavo de mi edad y mis doctrinas/ tu mártir corazón llené de espinas,/ piensa que nacen entre espinas flores”.

Aunque, posteriormente, este jovenzuelo es traslado como desterrado a la isla de Pinos (actualmente de La Juventud), surgirá desde allí y para siempre un inmenso faro para los pueblos que creen posible un mundo de justicia, de respeto a todos y realización como seres humanos. De allí surge un hombre de baja estatura, tendrá un amplia frente, como si viniera marcado por el destino a hacer suyo el mundo, y bigote tupido, sin mayores espacios para tentaciones que entorpezcan el alma. Por el contrario, su bozo revoloteará cadenciosamente cada vez que levantase la voz a favor de quienes se resisten a caminar de rodillas y censuran la frivolidad; mira con tristeza a quienes quieren convencernos que todo “costo de oportunidad” es el modelo a seguir.

viernes, 19 de julio de 2024

Martí vuelve a Tampa de la mano de artista cubano Nelson Domínguez (+Foto)

Washington, 18 jul (Prensa Latina)
julio 18, 2024 | 12:46

Para el artista cubano y Premio Nacional de Artes Plásticas Nelson Domínguez, "José Martí está en nuestra sangre", el sentimiento de su exposición sobre el Apóstol de Cuba que inaugurará hoy en la ciudad estadounidense de Tampa.

Ampliar imagen

En diálogo telefónico con Prensa Latina desde esa urbe de Florida, Domínguez (Santiago de Cuba, 23 de septiembre de 1947), expresó que es una emoción para cualquier cubano y más para él mostrar su obra allí.

“Desde niños nos hablaron en la escuela de Tampa y Martí, y de momento este guajirito de la Sierra Maestra queriendo estar cerca de Martí”, confesó el reconocido pintor, dibujante, ilustrador, escultor, grabador y ceramista de la isla.

Sobre la muestra ‘Martí: monte de espuma’, que será abierta al público la tarde de este jueves en el Centro Kress Contemporary Art hasta el próximo 18 de septiembre, Domínguez explicó que “se trata de 21 obras, básicamente lienzos y un grupo de papeles manufacturados alrededor de la figura del Héroe Nacional”.

miércoles, 17 de julio de 2024

Artes visuales de mi ciudad: la impronta de Martí desde una escultura

Escrito por Iris Cruz Núñez (Crítica de arte)
Fotos: Reynaldo López y de archivo
Publicado: 15 Julio 2024

Las Tunas, a pesar de ser una ciudad joven, siempre se ha distinguido por el gusto hacia el arte. Especialmente destaca la inserción de esculturas y murales como parte de nuestro entramado arquitectónico. Para acercarle, estimado lector, a algunas de esas obras y sus autores, nace esta sección de verano, una manera también de honrar el epíteto de Capital de la Escultura Cubana

Ampliar imagen

Las Tunas.- La iconografía martiana es recurrente en el arte cubano. En cualquier sitio de la Isla se evoca el pensamiento y la figura de José Martí, como un modo de validar las raíces del país. Las Tunas no fue la excepción. Luego de plantada aquí la semilla de los encuentros de escultores, en los años 70 del siglo XX, de las manos de Rita Longa Aróstegui, José Antonio Díaz Peláez, Rafael Ferrero Lores y otros, los artistas locales ofrecieron obras volumétricas con materiales convencionales y códigos apegados a la nueva etapa social.

sábado, 13 de julio de 2024

Mariana Grajales, madre fundadora de nuestra nacionalidad

Texto: Alexis Peña Hernández/RCA
Foto: Internet
12 de julio de 2024

Ampliar imagen

Hoy se cumplen 209 años del nacimiento, en 1815, en Santiago de Cuba, de Mariana Grajales, venerada como Madre de la Patria, no solo por engendrar héroes, sino por su aporte a la independencia de la nación caribeña.

Símbolo de entrega sin límite a la causa independentista, nuestra madre trasciende hasta la actualidad, por su hidalguía y convicción de educar a sus hijos para servir a la Patria, sin importar el precio.

Sus padres eran emigrantes dominicanos, pero nunca conocieron la explotación esclavista, poseían suficientes recursos para subsistir con dignidad. Por lo que lograron comprar una pequeña finca en el poblado de San Luis.

Mariana sufrió la mordaz discriminación por ser mujer y mestiza. Pero aun así y pese a las circunstancias de la época, Mariana logró estudiar, no en gran medida, pero lo suficiente para darse cuenta de que la verdadera victoria contra la Metrópolis española, sería dar la vida por la libertad, y no solo la de ella sino las de sus seres amados.

Con solo 15 años, en 1831, se casa con Fructuoso Regüeifero, con el que tuvo cuatro hijos, pero enviudó nueve años después. Luego en el año 1843 se une a Marcos Maceo, y concibe diez hijos, el mayor Antonio Maceo, el titán de bronce.

viernes, 12 de julio de 2024

José de la Luz y Caballero: formador de conciencias

Arnaldo Vargas Castro
Periodista en Radio Angulo
11 de julio de 2024

Ampliar imagen

Este 11 de julio se cumplen 224 años del nacimiento del consagrado filósofo y pedagogo cubano nombrado como José Cipriano Pío Joaquín, pero trascendió por su primer nombre, acompañado de los apellidos de la Luz y Caballero, que honró durante toda su vida.

Cada actuación suya irradiaba luz y era un caballero en todo el sentido de la palabra, como resultado de la educación brindada por sus padres, Antonio José María y Manuela Teresa de Jesús, quienes inspiraron su formación académica y filosófica, con notables aportes al desarrollo de la nacionalidad cubana.

Como al decir de José Martí: “la luz es el gozo supremo de los hombres”, Pepe, como era familiarmente llamado, comenzó a iluminar su camino desde los 12 años de edad con el estudio del latín y la Filosofía, en el convento habanero de San Francisco. A los 17 años se tituló de bachiller en Filosofía en la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana.

Cursó la carrera de sacerdocio en el Real Seminario Conciliar de San Carlos y San Ambrosio de La Habana; venció el Bachillerato en Leyes, teniendo como maestro al presbítero Félix Varela y profundizó en las doctrinas de enciclopédicos maestros europeos del Siglo XVIII como Locke, Condillac, Rousseau, Newton y Descartes.

jueves, 11 de julio de 2024

Libertad, bondad, prosperidad, según José Martí

Marlene Vázquez Pérez (*)
9 julio 2024

Ampliar imagen
La única prosperidad que Martí aceptaba es la derivada del trabajo honrado. Foto: Modesto Gutiérrez.

José Martí, sin duda alguna, está en el centro del debate ideológico y cultural contemporáneo. Es cada vez más frecuente encontrar el interés por legitimar criterios sobre temas muy diferentes entre sí, acudiendo a las citas de su pensamiento desde los ángulos más diversos.

Una de las frases más usadas, descontextualizadas y tergiversadas es la siguiente: “Ser bueno es el único modo de ser dichoso. Ser culto es el único modo de ser libre. Pero, en lo común de la naturaleza humana, se necesita ser próspero para ser bueno"

.

Hay quien entiende que su afán de sabiduría y libertad, aquí expresado, se dirige sólo a la intención de garantizar un ser próspero que, a su vez, sea bueno, y por extensión, dichoso

.

A mi modo de ver, en esa perspectiva hay un reduccionismo pragmático que poco o nada tiene que ver con el altruismo martiano. A Martí no le interesaba ser próspero en primera instancia. Entendía que el ser humano tenía necesidades materiales que debía satisfacer, como es natural, pero sus fines y objetivos no eran los de un hombre común, estaba por encima de lo material y de su austeridad y honradez han dado fe muchos de sus contemporáneos. Quien consideró como prioritario el cumplimiento del deber, y a ello consagró su vida, no persiguió nunca la acumulación de riquezas.

miércoles, 10 de julio de 2024

¿Territorio cubano en Tampa? El curioso caso del Parque Amigos de José Martí

Actualidad - Redacción de CiberCuba
09/07/2024 - 8:06am (GMT-5)

El Gobierno de Cuba podría ser el propietario legal de un enclave singular en Tampa, Estados Unidos. Mira esta curiosa historia.

Ampliar imagen
Facebook - Adriana Rosales

Enclavado en el corazón de Ybor City, Tampa, se encuentra el Parque Amigos de José Martí, un pequeño pero significativo espacio dedicado al Héroe Nacional de Cuba.

Este parque no solo honra la memoria del Apóstol, también es un enigma legal y territorial, ya que se cree que el terreno podría ser propiedad del gobierno de la isla, y por tanto, un pedazo de territorio cubano en suelo estadounidense.

El lugar es visitado frecuentemente por cubanos y estadounidenses. Videos en redes sociales, como el del usuario Enrique Sánchez Tápanes o el de Melissa Hallock, demuestran cómo es el parque en su interior y el excelente estado de conservación y buen ambiente del recinto.

La curiosa historia del parque ha sido investigada recientemente por alumnos del Programa de Estudios Internacionales de la Universidad del Sur de Florida, según indicó Univisión.

martes, 9 de julio de 2024

Homenajes al hermano mulato de Martí

Autor: Hugo García
digital@juventudrebelde.cu
Publicado: Lunes 08 julio 2024 | 03:16:43 pm

Con numerosas actividades los matanceros recordarán la impronta del patriota, a quien Martí le confió la dirección del alzamiento del 24 de febrero de 1895, para el inicio de la guerra Necesaria.

Ampliar imagen

MATANZAS.— Los matanceros recordarán el aniversario 170 del natalicio de Juan Gualberto Gómez Ferrer, que se conmemora el próximo 12 de julio, con una jornada que incluye un coloquio científico acerca de su vida y obra.

El día once se colocará una ofrenda floral ante el busto del patriota en el aeropuerto internacional que lleva su nombre, donde además se llevará a cabo un acto en homenaje al gran amigo de Martí, la premiación de un concurso Infantil, con pioneros de la comunidad de Carbonera, comentó Pedro Arturo Rizo Martínez, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec)en Matanzas.

lunes, 8 de julio de 2024

Salvemos al Martí del parque

Yuliet Romero
4 de julio de 2024

Desde pequeño a todo cubano se le enseña a honrar a Martí, da igual si eres de derecha o izquierda, si defiendes, o no, el proceso revolucionario. El apóstol tiene la grandeza de ser hombre universal, de simbolizar los más puros ideales de quienes aman a Cuba sin distinción de filiación política.

Por eso me llamó poderosamente la atención cuando mi amiga Zoila comentó: A Martí lo están aguijoneando, no sé cómo aguanta el pobrecito.

Pregunté si había una nueva campaña en redes sociales, o memes con la desclasificación de algún pasaje de la vida personal del Apóstol, en definitiva, más allá del héroe, Martí también fue, como todos nosotros, un humilde mortal.

¡Nada de eso! – vociferó Zoila. Es el Martí del parque de Jaruco, ese va a morir a pelotazos en cualquier momento.

Enseguida comprendí. Es el tema tantas veces tratado en la emisora, el uso, cuidado y respeto de los espacios públicos, una asignatura pendiente en Jaruco.

El parque José Martí, todavía presume su maltrecha belleza a pesar de algunas palmas sin pencas por el efecto de los rayos, farolas deterioradas en desuso y bancos de granito víctimas de la depredación humana. Aun así, la otrora Plaza de Armas continúa, junto a la Iglesia y la añeja cárcel devenida museo, develando para la posteridad el trazado arquitectónico original semejante a las primeras villas y dando fe del título nobiliario de Ciudad Condal a punto de cumplir 254 años.

sábado, 6 de julio de 2024

Aniversario de la muerte de José Maceo Grajales, el patriota intrépido

por Martha Martínez Duliet
5 de julio de 2024

Ampliar imagen

Florida, 5 jul.- Como “un hombre tremendo, valiente hasta lo inverosímil, arrebatado, colérico, fiero y testarudo” calificó el patriota José Miró Argenter a José Marcelino Maceo Grajales, guerrero excepcional que demostró valor temerario y genio militar durante las lides independentistas contra el colonialismo español.

Nacido el 2 de febrero de 1849 en Santiago de Cuba, dominó el uso del fusil, el manejo del machete como arma para defenderse, y llegó a ser un jinete de gran agilidad y destreza, lo que junto a la madurez de su pensamiento influyó para que muy pronto se convirtiera en un verdadero guerrero, y fue de todos sus hermanos el único participó en las tres guerras independentistas del siglo XIX, en las que acumuló una extensa hoja de servicios y varias cicatrices en su cuerpo.

“Vivo por José”, solía decir Antonio Maceo sobre este valeroso combatiente y jefe de su escolta que lo acompañó durante los cuatro meses que duró su recuperación tras ser gravemente herido en combate, y a quien consideró siempre uno de los hombres más valientes que conoció en los 10 años de la primera contienda, solo igualado por su hermano Miguel y Policarpo Pineda, otro mambí conocido como Rustán.

viernes, 5 de julio de 2024

Una biografía mínima de José Martí ilustrada para los lectores de Claridad

Por silvia-alberti
- julio 3, 2024

Ampliar imagen

Especial para En Rojo

Estamos celebrando el aniversario 135 de La Edad de Oro; Publicación mensual de recreo e instrucción dedicada a los niños de América. Por esta razón, les presentamos una biografía mínima de José Martí, redactor de las 32 páginas de cada número de la revista.

Esta biografía fue localizada en el Portal José Martí. Sustituimos las ilustraciones originales -fotografías de época- por sellos de correo postal correspondientes a las series “José Martí, hombre universal”, emitidas por Cuba Correos entre 2004 y 2008. La labor fue realizada para contribuir al conocimiento de esta figura universal y para despertar, en la población lectora de Claridad, el interés por el coleccionismo de sellos de correos y otros productos filatélicos.

José Julián Martí Pérez
Nació en la calle Paula No. 41, La Habana, el 28 de enero de 1853.

Ampliar imagen

En 1866 matricula en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Ingresa también en la clase de Dibujo Elemental en Escuela Profesional de Pintura y Escultura de La Habana, más conocida como San Alejandro.

miércoles, 3 de julio de 2024

Serafín Sánchez Valdivia, el valiente y sensato cubano


por Martha Martínez Duliet
2 de julio de 2024

Ampliar imagen

Julio, 2024.- Este día del año 1846 nace, en Sancti Spíritus, el patriota y poeta Serafín Sánchez Valdivia, agrimensor que antes de 1868 fue maestro de escuela y al grito de Independencia o Muerte se sumó a la insurrección y participó en las tres guerras contra el colonialismo donde logró alcanzar el grado de mayor general del Ejército Libertador cubano.

Hombre de excepcional abnegación se opuso al Pacto del Zanjón, firmó el manifiesto proclamado por el entonces coronel Ramón Leocadio Bonachea, en Hornos de Cal (Jarao), conspiró en la llamada Guerra Chiquita, y se levantó en armas el 9 de noviembre de 1879; fracasado el reintento armado, marcha al exilio, primero en República Dominicana, donde intima con el general Gómez, quien había sido su jefe en la contienda del 68, tras la muerte de Ignacio Agramonte.

En los Estados Unidos conoce a José Martí y se convierte en figura importante dentro de la emigración cubana en aquel país, y compartió las penurias del exilio, al extremo de que un cubano lo llamó el general obrero, pues con sus manos se ganó el sustento en mientras estuvo en otros países.

El mayor general Serafín Sánchez Valdivia no escatimó esfuerzo alguno por la independencia de su patria; venció las duras pruebas de la manigua, la desunión de los cubanos y las vicisitudes de la emigración; sobresalió por la rectitud de carácter y conducta intachable, pero no solo batalló en las tres guerras, sino también sirvió de puente de unión entre los veteranos del 68 y los llamados “pinos nuevos” de José Martí.

El 18 de noviembre de 1896 libra su último combate en el Paso de las Damas; en esa acción un proyectil le atravesó los pulmones, teniendo solo fuerzas para exclamar: ¡Me han matado! “No importa: que siga la marcha”.

José Martí, quien llegó a tenerlo en muy alta estima, hizo del espirituano la siguiente conceptualización: “El general Serafín Sánchez es digno del amor de los cubanos por el valor que ha empleado en su servicio, por la dignidad con que vive en el destierro del trabajo de sus manos y por la pasión republicana que le dirige el brazo heroico. He aquí a un buen ciudadano”.

Tomado de: Radio Florida

martes, 2 de julio de 2024

Cumple 135 años obra La edad de oro del cubano José Martí

La Habana, 1 jul (Prensa Latina)
julio 1, 2024 | 11:55

Hace 135 años el primer número de la revista para niñas y niños latinoamericanos La edad de oro, escrita por el cubano José Martí, vio la luz y su esencia humanista permanece hoy vigente.

Ampliar imagen

En 1889, durante la estancia de Martí en Nueva York para preparar la Guerra de independencia de Cuba contra el colonialismo español, logró publicar cuatro números de la revista, con cuentos, ensayos y poesías.

Las obras contenidas en La edad de oro son reconocidas por sus enseñanzas a los más pequeños, en textos que combinan belleza, épocas e imaginación, y muestran el humanismo e idealismo martianos.

Los valores humanos plasmados en esta publicación son universales, y provocan a los más jóvenes lectores a iniciar la búsqueda del conocimiento, del amor y la justicia.

Actualmente la revista, recogida en un libro, es de obligada consulta en Cuba para la formación de las nuevas generaciones.

Esta creación de Martí, Héroe Nacional de Cuba, está llena de amor y fe en los niños, a los que él define como «la esperanza del mundo».

A tono con los tiempos, el texto está disponible en formato digital para seguir cautivando a quienes la lean, sin importar la edad del lector.

Martí, patriota reconocido como el más universal de los cubanos, pensaba que hablar con los niños, convencerlos y transmitirles ideas iba a garantizar el futuro, por eso muchos de los temas abordados en su obra tienen una gran vigencia.

ro/dla

Tomado de: Prensa Latina

Artículos / Noticias relacionadas:

martes, 25 de junio de 2024

Francisco Vicente Aguilera, el millonario heroico

Por Gislania Tamayo Cedeño
23 junio, 2024

Ampliar imagen
Francisco Vicente Aguilera - Imagen tomada de Ecured

“Nada tengo mientras no tenga Patria” fue el pensamiento político que llevó a Francisco Vicente a colaborar con el movimiento revolucionario encabezado por Carlos Manuel de Céspedes en 1868.

Hasta el final de sus días este sentimiento por la Patria que lo vio nacer el 23 de junio de 1821, hace 203 años permaneció arraigado en el ilustre patriota cubano Francisco Vicente Aguilera descendiente de una de las familias más opulentas del oriente cubano.

Fue Aguilera uno de los tantos cubanos que anhelaban la independencia de Cuba, razón por la cual tuvo una activa participación en los preparativos de la primera gesta libertaria, la Revolución iniciada por Carlos Manuel de Céspedes en 1868, motivo por lo que también encabezó el Primer Comité Revolucionario Cubano, fundado en Bayamo con la participación de Pedro Figueredo y Francisco Maceo Osorio, acciones dirigidas a organizar y extender a todo el país el movimiento independentista a lo largo y ancho de Cuba.

Aguilera fue nombrado Mayor General, Secretario de Guerra, jefe del Ejército de Oriente y tras la Asamblea de Guáimaro, vicepresidente de la República.

En 1871 fue nombrado por Céspedes Agente General en los Estados Unidos, en un esfuerzo por neutralizar a quesadistas y aldamistas que se combatían en la emigración, quienes con la disputa no aportaban recursos a la guerra. El intento fracasó. Los dos bandos abandonaron al insigne bayamés.

Calificado por José Martí como “el millonario heroico, el caballero intachable, el padre de la República, no tuvo reparo en alistarse desde muy temprana fecha en la conspiración de Joaquín de Agüero, en el Camagüey.

Su modestia, su honestidad lo convierten en el símbolo indiscutible de los iniciadores de nuestra guerra de independencia y de la república “con todos y para el bien de todos”.

Sin titubeo alguno Francisco Vicente Aguilera ante las indecisiones de prender fuego a Bayamo para impedir su entrega al ejército colonialista, expresó…“si esa es la voluntad de los bayameses, destrúyase todo por el fuego, yo renuncio a los míos, porque yo no tengo nada mientras no tenga patria”.

En su pretensión de ver una Cuba libre viaja de un lugar a otro intentando unir a los cubanos, ya sean blancos o negros para regresar en una expedición. Otra vez fracasa su anhelo y es cuando escribe a Miguel Aldama: (…) mis deseos de ir a Cuba no son para ocupar la Presidencia, (…) es para cumplir un deber sagrado; fui un iniciador de la Revolución (…) he lanzado a ella muchos hombres (…) voy a compartir con el Ejército los sinsabores de la guerra o a morir.

Falleció en la miseria, sin los más mínimos recursos para subsistir, víctima de un cáncer en la laringe, el 22 de febrero de 1877.

De Aguilera, ejemplo de altruismo y abnegación, afirmó el patriota Manuel Sanguily: No sé qué haya vida superior a la suya, ni hombre alguno que haya depositado en los cimientos de su país y en su nación mayor suma de energía moral, más sustancia propia, más privaciones de su familia adorada, ni más afanes ni tormentos del alma.

Tomado de: Diario La Demajagua