jueves, 31 de agosto de 2023

Enrique José Varona: el secuestro de su obra

Dimas Castellanos
La Habana 27 Ago 2023 - 17:58 CEST

El gran pedagogo cubano dejó advertido que el peor monopolio era el que pueda ejercerse sobre la instrucción pública, incluso de parte de un Gobierno.

Ampliar imagen
Enrique José Varona - Prensa Latina

Alguien de cuyos aportes a la pedagogía en Cuba escribía antes aquí, Alfredo Miguel Aguayo, dijo de Enrique José Varona: "De los muchos y admirables rasgos que el estudio ofrece la compleja y rica personalidad de Varona, ninguno a mi juicio la define mejor que su incomparable talento pedagógico".

Nacido el 13 de abril de 1849 en Puerto Príncipe, hoy Camagüey, Varona fue uno de esos cubanos de vasta cultura, adquirida esencialmente de forma autodidacta. De cuerpo débil, complementado con una fuerza espiritual extraordinaria, se unió a los alzados camagüeyanos en 1868, empresa que abandonó por razones de salud. Militó en el Partido Liberal Autonomista, de cuya Junta Directiva fue vocal y redactor de su órgano oficial: El Triunfo. Dirigió la Revista de Cuba, espacio de obligatoria consulta sobre la labor intelectual de esa época, y colaboró con otras publicaciones. A la muerte de José Martí, asumió la dirección del periódico Patria. En la República ocupó la presidencia del Partido Moderado. Catedrático de la Universidad de La Habana, aceptó en el Gobierno las secretarías de Hacienda e Instrucción Pública. Entre 1913 y 1917 fue vicepresidente de la República. En 1923 presidió el acto de fundación de la Federación Estudiantil Universitaria. Y en 1927 se pronunció contra la prórroga de poderes de Gerardo Machado. Falleció el 19 de noviembre de 1933.

Aunque participó en la política, a juicio de Elías Entralgo, "no fue un político al modo que comúnmente entendemos el concepto. Ni lo que se llama entre nosotros un hombre de partido. No fue jamás un incondicional de su partido […]. Para él, la política era el buen gobierno de la comunidad".

domingo, 27 de agosto de 2023

El ataque a la Torre Óptica de Colón

María Sánchez Martínez
Madrid 26/08/2023

Cuba, fue uno de los puntos en los que recaló Colón en su primer viaje a América en octubre de 1492. Su conquista, iniciada en 1510, corrió a cargo de Diego Velázquez, que llegó a ser en gobernador de la isla. Cuba se convirtió más tarde en Capitanía General como parte del Virreinato de Nueva España.

En el contexto de las independencias americanas, que discurrió entre los años 1810 a 1824 y alentados por la Independencia de los EE.UU., muchas provincias españolas aprovecharon la debilidad interna de España para alzarse en varios focos de rebelión. Cuba, al igual que Puerto Rico, se mantuvo fiel a España y no será hasta 1868 cuando los cubanos, aprovechando el derrocamiento de Isabel II se alcen en rebeldía con el famoso Grito de Yara. En los diez años que siguieron hasta el Pacto de Zanjón en 1878 y firmado entre José Martí y el General Martínez Campos, se sucedieron una serie de insurrecciones a favor de la liberación nacional entre ellos el ataque a la Torre Óptica de Colón de 1871.

Finalmente, en 1895, José Martí vuelve a alzarse con la ayuda e intervención de los Estados Unidos y conseguirá la independencia de esta isla como provincia de España en 1898.

La Gloriosa y Amadeo de Saboya

En septiembre de 1868 tiene lugar el pronunciamiento de Topete, seguido de Prim y Serrano, es el triunfo de la Revolución Gloriosa que obligó a Isabel II a abandonar el país. Con el inicio del Sexenio Democrático, se inaugura una monarquía republicana. Para ocupar el trono, Prim trajo a Amadeo de Saboya que llega a Madrid en enero de 1871 y donde le espera la noticia del asesinato de Prim.

Desde el punto de vista político se encuentra con el enfrentamiento entre Sagasta y Ruiz Zorrilla. Ambos buscaron apoyo en fuerzas políticas adversas al régimen lo que no favoreció el corto reinado de Amadeo de Saboya. Por otra parte, el país atravesaba momentos críticos, con dos conflictos armados; uno, interno, con la Tercera Guerra Carlista y el segundo en Ultramar donde había comenzado la Primera Guerra de Cuba. Con falta de apoyos, una crisis interna del partido progresista a raíz de la muerte de Prim y los desaires recibidos tanto sociales como políticos, Amadeo I presentó su renuncia irrevocable de la Corona, para él y para sus sucesores, el 11 de febrero de 1873. Había comenzado, por tanto, la I República en España.

sábado, 26 de agosto de 2023

Los caminos de Cuba: Martí y el reposo turbulento

Ismael Rensoly
24 de agosto de 2023

Ampliar imagen

Según nuestra historia, José Martí denominó al período que siguió al Pacto del Zanjón como “tregua fecunda”.

En enero de 1880 estando en Nueva York, Martí hizo un análisis de la Guerra de los Diez Años y se refirió al período que le siguió como “tregua fecunda” y explicó las razones. Posteriormente también llamó a este período interguerras como “reposo turbulento”.

En primer lugar, hay que destacar la importancia de esta apreciación de Martí, pues se trata no del fin de la guerra con el Zanjón y, por tanto, el fracaso, sino de una tregua, un período de reposo y preparación, que es fecundo porque permite crear, organizar, fundar para la nueva etapa de la revolución que sobrevendría.

viernes, 25 de agosto de 2023

Mariana Grajales y las mujeres cubanas

Por: Armando Hart Dávalos
23 agosto 2023

Ampliar imagen
Dos dibujos de Tony: Vilma Espín y Mariana Grajales.

Con el recuerdo emocionado de Vilma, rindo homenaje a las mujeres cubanas, en esta fecha en la que celebramos la creación de la Federación de Mujeres Cubanas. Y lo hago evocando la egregia memoria de Mariana Grajales, a quien José Martí dedicó estas bellísimas y conmovedoras palabras en ocasión de su muerte:

“¿Qué había en esa mujer, qué epopeya y misterio había en esa humilde mujer, qué santidad y unción hubo en su seno de madre, qué decoro y grandeza hubo en su sencilla vida, que cuando se escribe de ella es como de la raíz del alma, con suavidad de hijo, y como de entrañable afecto? Así queda en la historia, sonriendo al acabar la vida, rodeada de los varones que pelearon por su país, criando a sus nietos para que pelearan”.

Y es que esos valores que nos legó Mariana, provienen de las masas explotadas por el colonialismo y la esclavitud; las que a su vez constituyen una síntesis de las mejores tradiciones de la familia criolla en nuestro país, las que sirvieron de fundamento para que articuladas con las ideas liberales de las revoluciones europeas del siglo XVIII, alcanzaran en Cuba una dimensión genuinamente universal. Recordemos que las ideas de Libertad, Igualdad y Fraternidad, llegadas a las tierras orientales a través del mundo del Caribe, fueron recepcionadas por esa población pobre y explotada que las asimiló, recreándolas y multiplicándolas.

jueves, 10 de agosto de 2023

José Martí y el orgullo de ser cubano

Por: Tania Ramirez
8 de agosto de 2023

Ampliar imagen

Las Tunas.- El más universal de todos los cubanos, José Martí al dedicar su vida y toda su inteligencia a cambiar el destino de la Patria, deviene el ideal más alto de humanismo y un símbolo de cubanía.

El realizar de radio y apasionado investigador martiano, Wilber Antonio Díaz Velázquez, dijo a Tiempo 21 que «la obra martiana entera está dedicada precisamente al orgullo de ser cubano. Esa fue su pasión siempre, fue un hombre muy patriota, muy cubano. Él no se cansó de decir que lo que hizo fue para eso.

Con esa convicción basado en el amor a la patria y a Cuba fue capaz de atraer a todos los grandes generales de la Guerra Grande y muchos de ellos cómodamente casados como es el caso de José Maceo».

Aseguró que las nuevas generaciones pueden encontrar en nuestro Héroe Nacional, validas razones para sentirse orgullosos de compartir el lugar el nacimiento.

domingo, 6 de agosto de 2023

José Martí está presente en mi país, afirma reconocido intelectual mexicano.

Louise
about 21 hours ago

Ampliar imagen
Médico mexicano Mario Alberto Nájera, coordinador de la Red Internacional de Cátedras Marcianas. Foto: Internet.

La Habana, 3 ago (RHC) El México de José Martí es el título de la conferencia que brindó este jueves el médico mexicano Mario Alberto Nájera, quien aseguró que el Héroe Nacional de Cuba está presente en su país.

Nájera, quien es coordinadora de la Red Internacional de Cátedras Martí, se dirigió a un público congregado en la Biblioteca Rubén Martínez Villena, ubicada en Sancti Spíritus, ciudad patrimonial de Cuba.

Al término de su disertación, el reconocido intelectual de la Universidad de Guadalajara ofreció declaraciones a Prensa Latina en las que expresó que el objetivo de esta conferencia era lograr un acercamiento al breve tiempo vivido por Martí en la nación azteca.

sábado, 5 de agosto de 2023

Calixto García, uno de los grandes de la historia de Cuba

Aixa Alfonso
04 Agosto 2023 10:08:15

Ampliar imagen
Foto: Universidad de Holguín

El Mayor General del Ejército Libertador, Calixto García Iñiguez, nació el 4 de agosto de 1839 en la provincia de Holguín. Es considerado uno de los grandes hombres de la historia de Cuba, por su amplia trayectoria revolucionaria al servicio de la Patria.

Participó en las tres guerras por la independencia, iniciándose en la Guerra de los Diez Años a la cual se sumó el 13 de octubre de 1868, alzándose en la Finca Santa Teresa, en Jiguaní, acompañado de otro destacado combatiente, Donato Mármol.

Por sus méritos en la contienda fue ascendiendo de grado militar, hasta convertirse en jefe del Estado Mayor del General Máximo Gómez, mientras este dirigía la División de Holguín. Fue también sustituto del Generalísimo, quien lo reconoció como estratega por sus actitudes para planificar batallas y provocar derrotas al enemigo.

Tiene García Iñiguez en su haber, protagonizar decenas de combates, entre los que se destacan, Baire, Buey Arriba, La Güira, Guisa, Jiguaní, entre muchos otros desarrollados en la región.

Antonio Maceo y su esposa María Cabrales

Author: Santiago Romero Chang
Published Date: 04/08/2023

Ampliar imagen
Antonio Maceo y su esposa María Cabrales

María Magdalena Cabrales y Fernández nació en Santiago de Cuba, capital de la provincia de Oriente. El 16 de febrero de 1866, en la iglesia parroquial del poblado de San Luis, Oriente, contrae nupcias con Antonio de la Caridad Maceo y Grajales.

El matrimonio estableció su vivienda en la finca La Esperanza, cerca de La Delicia, donde vivió la familia Maceo Grajales.

Su fuerte carácter y acendrado patriotismo corrieron al parejo con los del compañero de su vida, sin tener en cuenta la dureza de la vida en campaña de guerra para una mujer, en determinados momentos con hijos.

De extraordinaria inteligencia natural, no pudo desarrollarse intelectualmente por las características de la época, pero supo adaptarse a la precariedad económica de la vida revolucionaria.

Funcionan más de 50 cátedras martianas en 19 países

Agencia Cubana de Noticias
3 agosto, 2023 - 10:54pm

Así lo confirmó Mario Alberto Nájera, coordinador de la Red Internacional de Cátedras Martianas, tras impartir este jueves en Sancti Spíritus una conferencia sobre la presencia del Héroe Nacional cubano en México

Ampliar imagen
Nájera, doctor en Ciencias y profesor mexicano, en varias ocasiones ha visitado Sancti Spíritus invitado por la filial de la Sociedad Cultural José Martí.

La existencia de 51 cátedras dedicadas a estudiar y difundir la vida y obra de José Martí (1853-1895) en universidades de 19 países confirma la vigencia del ideario martiano y la importancia que académicos e investigadores siguen confiriendo al Héroe Nacional de Cuba.

Tras impartir este jueves en Sancti Spíritus una conferencia sobre la presencia de Martí en México, Mario Alberto Nájera, coordinador de la Red Internacional de Cátedras Martianas, destacó a la Agencia Cubana de Noticias que más allá de los existentes en Cuba, se han abierto espacios de este tipo en otros sitios, como el propio país norteamericano, Brasil, España, Estados Unidos, Argentina o Costa Rica.

Según anunció Nájera, doctor en Ciencias y profesor mexicano que en varias ocasiones ha visitado la provincia de Sancti Spíritus invitado por la filial de la Sociedad Cultural José Martí, en noviembre tendrá lugar en Guadalajara el vigésimo encuentro de estas instituciones, una cita que, aclaró, aconteció por vez primera en 2002, cuando apenas se habían fundado seis.

viernes, 4 de agosto de 2023

El mundo está urgido del humanismo Martiano

Por: Tania Ramirez
3 de agosto de 2023

Ampliar imagen

Las Tunas.- La solidaridad humana y la identificación con los dolores y sufrimientos de los demás forman parte esencial de las concepciones humanistas de José Martí.

El profesor de las Universidad, y miembro de la sociedad cultural José Martí, Yuri García Fatela dijo a Tiempo21 que para el apóstol el humanismo presupone el ensanchamiento de la capacidad bondadosa en beneficio de la condición humana.

«De todos los calificativos a Martí que si periodista, poeta, político, revolucionario, él era todo eso precisamente porque era humanista. La concepción de vida de Martí era el humanismo. No por gusto su definición patria es humanidad está diciendo que toda la concepción de patriotismo, de nacionalismo se resume en la humanidad».

«Todo lo que escribió Martí está impregnado de un profundo sentido de amor a la humanidad y de transformación de la humanidad», añadió, García Fatela.

domingo, 30 de julio de 2023

Presentan en Las Tunas texto sobre la oratoria martiana (+post)

Escrito por Esther De la Cruz Castillejo
Publicado: 26 Julio 2023

Ampliar imagen

Las Tunas.- La presentación del libro Lira león, la oratoria de José Martí resultó, más que el acto formal de abrir a nuevos lectores esta acuciosa investigación del doctor en Ciencias Carlos Alberto Suárez Arcos, un encuentro entre afines y estudiosos de la oratoria y la comunicación política en Cuba.

En la actividad, Diego Fabricio Naranjo Hidalgo, director de la casa de cultura ecuatoriana Benjamín Carrió, núcleo de Loja, reconoció la valía del texto y destacó sus aportes en la intención confesa de la institución, activa desde 1944, de "defender los valores comunitarios dentro de una sociedad que se cae a pedazos desde muchas aristas.

sábado, 29 de julio de 2023

Los caminos de Cuba: Máximo Gómez Báez

Ismael Rensoly
24 de julio de 2023

Ampliar imagen

Según nos dice Francisca López Civeira en su libro sobre la historia de Cuba, De los generales de la Guerra de los Diez Años, Máximo Gómez fue jefe en la zona oriental de la isla y, después de la muerte de Ignacio Agramonte, pasó a sustituirlo en la jefatura camagüeyana, a la que se unió posteriormente la de la entonces provincia de Las Villas; además, Gómez dirigió las tropas que intentaron la invasión a Occidente en 1875, con las que llegó a los límites de Matanzas.

Quiere esto decir que el Generalísimo Máximo Gómez combatió y dirigió en todas las zonas insurrectas de Cuba durante la Guerra de los Diez Años.

Como bien sabes, este hombre, dominicano por nacimiento, dedicó su vida a la independencia de nuestro país.

viernes, 28 de julio de 2023

Hierro’: sobre la vida personal, íntima, menos conocida de José Martí

por José Antonio Évora
Artburst Miami
24 de julio de 2023 11:13 AM

Ampliar imagen
En una prueba de vestuario, de derecha a izquierda, parte del elenco de “Hierro”: Caleb Casas, Rachel Pastor, Claudia Valdés, Carlos Acosta Milián y Joel Lara. Foto Alexa Kuve/Cortesía Arca Images

La idea de un José Martí vulnerable, atormentado, eje de una infidelidad matrimonial y sumido en contradicciones, es ajena a la imagen del héroe que los cubanos aprendieron desde la infancia en la escuela y luego en la vida, dentro y fuera de Cuba. Por eso el dramaturgo y director teatral Carlos Celdrán sabía que iba a ser difícil humanizarlo y meterlo en el cuerpo de un actor.

“El martianismo le ha hecho mucho daño a Martí, porque nos ha matado una aproximación personal al hombre, a su palabra, a sus ideas, y de hecho ha producido en los cubanos un rechazo”, declara Celdrán. “Pese a la adoración que se le tiene, hay un desconocimiento de lo que fue; por eso creo que todo cubano debe hacer el viaje inverso: debe ‘desmartianizarse’ para encontrar su Martí”.

jueves, 27 de julio de 2023

Destacan en Cuba concepto de revolución en José Martí

La Habana, 21 jul (Prensa Latina)

El carácter anticolonial y liberador del concepto de revolución en José Martí, se destacó hoy en una conferencia impartida en la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP), en la capital cubana.

Ampliar imagen

Al disertar sobre ese tema, la Doctora en Ciencias Históricas Francisca López significó que el Héroe Nacional fue construyendo su idea de la revolución a partir de la experiencia de los pueblos de la región en sus luchas por liberarse del colonialismo español.

La investigadora, también vicepresidenta de la Unión de Historiadores de Cuba y de la SEAP, señaló que Martí advirtió del peligro -como sucedió a las repúblicas latinoamericanas- de continuar siendo dependientes a pesar de romper las cadenas del dominio hispano.

miércoles, 26 de julio de 2023

José Martí en Lisboa

Por: Pedro Pablo Rodríguez
9 julio 2023

Ampliar imagen
Busto de José Martí en Lisboa. Foto: Presidencia en Twitter.

No hay indicio alguno de que en sus tantos viajes por diferentes países el Maestro haya visitado Portugal, ni siquiera durante sus dos deportaciones a España, a pesar de la cercanía. Sin embargo, desde el pasado viernes 14 de julio el más universal de los cubanos se halla en Lisboa: un busto con su imagen, del escultor cubano Andrés González González, fue develado en la céntrica Plaza de la Alegría, como parte de las actividades del presidente Miguel Díaz-Canel en su visita a Portugal.

Muy bien que el Maestro tenga su lugar dada su significación en la historia, la cultura y las ideas cubanas y latinoamericanas. Cada vez más se comprende la universalidad martiana, no solo por su magno proyecto de alcanzar el equilibrio de América y del mundo con la independencia de Cuba y de Puerto Rico, sino también por sus concepciones filosóficas en torno a la naturaleza y el hombre, su ética de servicio humanista en favor de los pobres de la tierra, la justicia plena y el mejoramiento humano. Quien se interesó, respetó y comprendió los aportes de las diversas culturas, quien no admitió la superioridad de unos pueblos sobre otros, quien admiró las expresiones artísticas de las sociedades más antiguas hasta las del mundo moderno, quien rechazara las falsas dicotomías entre civilización y barbarie, entre razas superiores e inferiores, y fue en su tiempo un ciudadano del mundo interesado en un mundo mejor y cuyo pensar y actuación son ejemplos por seguir en una época como la nuestra de crisis de valores y de afectación creciente al entorno natural.

Por todo ello, Martí es también persona útil para el pueblo portugués actual, cuyo país y cuyas letras movieron su pluma en más de una ocasión, sin la frecuencia que mostró sobre otros acerca de los cuales dispuso de mayor y más sistemática información.

martes, 25 de julio de 2023

Chilenismos en los apuntes de Martí

Por HOMERO LUCIANO
Fecha: 10/07/2023

Ampliar imagen
EL AUTOR es abogado, presidente de la Organización Latino-Americana de Asistencia Social (OLAS).

A principios del siglo 17, se publicó en España “El Tesoro de la Lengua Castellana”, de la autoría de Sebastián de Covarrubias, considerado como el primer diccionario realizado en una lengua romance (lengua derivada del latín). Con estas publicaciones lexicográficas se procuraba asentar las tradiciones culturales, y afianzar de esta manera la identidad nacional que por medio del lenguaje une a un conglomerado social determinado.

El Prócer de “Dos Ríos” José Martí, Independientemente de su obra literaria, empujado tal vez por la corriente de Covarrubias nos dejó también su impronta en el lenguaje que la madre patria nos legó. En sus papeles se encontraron apuntes de orden lexicográficos con una lista de voces o expresiones consideradas como Chilenismos, confirmando de esta manera su visión americanista, que no se circunscribía solamente a los problemas sociales y políticos de nuestra región, sino también por nuestro idioma.

En la elaboración de unos apuntes de vocablos Chilenos que recientemente realizamos, llegó a nuestras manos una publicación lexicográfica de la autoría de Rodolfo Oroz, bajo el título de “Los Chilenismos de José Martí (Tomo X 1958)” auspiciada por la Universidad de Chile, en la que encontramos 45 vocablos anotados por Martí.

lunes, 24 de julio de 2023

“Hacer es la mejor manera de decir” (José Martí), ‘¡et voilà!’

Miguel Jesús Castillo Garrido
viernes, 7 de julio de 2023, 09:24 h (CET)

Consideraba que, para ser libres, la educación del pueblo era fundamental, pues ésta les ayudaría a aprender serlo y a aprender que la solidaridad es una garantía para la libertad

En esta etapa tan compleja que hemos iniciado en nuestro país, no debemos perder de vista a referentes intelectuales, y un referente es José Martí, intelectual de gran altura cubano. El que para muchos es solo el iniciador del modernismo literario en Hispanoamérica, asociado siempre a Rubén Darío, el cual lo consideraba el padre espiritual de este movimiento, no es mucho menos solo eso.

Este movimiento no es que carezca de importancia, ya que se desligaron de la tutela literaria españolacolonial, y sentaron las bases de lo que será la gran literatura hispanoamericana del siglo XX, con su perpetua búsqueda de formas nuevas para expresar la compleja realidad de los distintos países del gran continente americano.

Pero José Martí es mucho más que es un intelectual de enorme altura, gran orador, hábil y prolífico escritor. Dedicó su vida a la liberación de su pueblo bajo los ejes de la libertad individual y colectiva, justicia, solidos principios, valores morales y sociales, dignidad, respeto e igualdad, lo que, desde su infancia mantuvo siempre una radical repulsa a cualquier violación de los Derechos Humanos, en especial a todo lo que atentara contra la dignidad humana.

domingo, 23 de julio de 2023

Valoran obra infantil de José Martí y su huella en Costa Rica

San José, 3 jul (Prensa Latina)

Con solo ocho días de estancia en su primera visita José Martí dejó deslumbrados a los costarricenses, afirmó hoy aquí la académica Nuria Rodríguez, estudiosa de su vida y obra, sobre todo la dedicada a niños y jóvenes.

Ampliar imagen

El prócer e independentista cubano José Martí (1853-1895) llegó por primera vez a Costa Rica el 30 de junio de 1893, estuvo ocho días y logró impactar a las comunidades, el mundo intelectual y cultural. Celebramos esta visita del autor de Versos sencillos, dijo la profesora en declaraciones a Prensa Latina.

Recordó la difusión que hiciera el pedagogo Joaquín García Mongue de la revista infantil La Edad De Oro, de Martí.

Su obra llegó a todos los rincones de Costa Rica, es increíble, no solo en el centro, sino en zonas rurales. Usted puede preguntarle a cualquier persona y conocen quién es Martí, resaltó.

sábado, 22 de julio de 2023

La Roma Americana desde las crónicas de José Martí

Por Andrés Machado Conte
5 de julio de 2023

Ampliar imagen

Cien años después de la Declaración de Independencia de las entonces Trece Colonias británicas, llegó el profeta a aquellas tierras del Norte para que el verbo hallara nueva lumbre. La Nueva York de entonces parecía guardar las claves todas del desarrollo capitalista, y aquella palabra encendida, prodigiosamente iluminada y hermosa, se convirtió en canon de descubrimiento de un país entero. Y desde ese tiempo resultó un clásico literario las Escenas Norteamericanas de José Martí.

A su amigo Fermín Valdés Domínguez le habría dicho ?A Cuba iremos a morir?. A su discípulo Gonzalo de Quesada le entregó el Apóstol aquella bitácora de crónicas que devino Testamento Literario. Además de significar las entrañas de aquella nación, en ese conjunto de trabajos habita la advertencia. Aquel ímpetu de los Estados Unidos, deslumbrante y casi mágico, derivaba en imperialismo.

viernes, 21 de julio de 2023

“A los niños que lean la Edad de Oro”

Marta Gómez Ferrals
Foto: Archivo
29 Junio 2023

Ampliar imagen

En julio de 1889 fue publicado el primer número de la revista mensual La Edad de Oro, dedicada por José Martí, Héroe Nacional de Cuba, a los niños de América, en medio de los ajetreos incesantes de la preparación de la futura campaña independentista que le ocupaban casi todo el tiempo, mientras radicaba en Nueva York, cumpliendo exilio político obligado.

Sólo cuatro números vieron la luz de ese referente extraordinario de la literatura dedicada a la niñez y de la obra martiana en general, pues en octubre de ese mismo año se imprimió la cuarta y última publicación, hoy entre nuestros clásicos.

En 1905, 10 años después de la caída en combate del Apóstol en Dos Ríos, tierra cubana, su discípulo Gonzalo de Quesada logró juntar el contenido de aquellas ya modélicas revistas en un solo libro, como homenaje al más universal de sus compatriotas.