martes, 16 de septiembre de 2025

Escribir, sembrar y tener un hijo.

Por: Enrique Ramírez
lunes, 15 septiembre 2025

Ampliar imagen

Hay una frase que se ha integrado a la cultura popular y que, desde hace muchos años, escuchamos como una invitación a vivir plenamente, dejar un legado y convertir cada experiencia en parte valiosa de nuestra narrativa personal.

La cita, atribuida al poeta cubano José Martí, afirma: “Para ser hombre hay que tener un hijo, sembrar un árbol y escribir un libro”. Con ella se propone que toda persona debería cumplir con estas tres acciones para vivir con propósito y trascender.

Para quienes nacimos después de la mitad del siglo pasado, esta frase fue tomada casi literalmente como guía de vida, reflejando valores como el dar, amar, crear y contribuir al mundo. En ese contexto, tener un hijo representaba la continuidad de la vida humana: reproducirse y multiplicarse. Sin embargo, esta decisión vital exige preparación física, emocional y económica, además de responsabilidad y transformación personal. Hoy, muchos jóvenes no desean asumir ese riesgo.

De hecho, cada vez más personas sienten que pueden dejar huella a través de su trabajo, sus ideas o su arte, sin necesidad de recurrir a la paternidad. La idea de trascender mediante descendencia ha perdido fuerza, lo cual da lugar a una reinterpretación válida de la primera acción.

lunes, 15 de septiembre de 2025

José Martí inspiró la lucha de Cuba por su verdadera independencia

Antoni Kapcia (*)
Traducción: Natalia López
13.09.25

José Martí pasó gran parte de su corta vida fuera de Cuba, preparando la batalla para liberar a su país del colonialismo español. Sus ideas y ejemplo sirvieron de inspiración para una segunda lucha contra la dominación neocolonial estadounidense tras su muerte.

El artículo que sigue es una reseña de José Martí Reader: Writings on the Americas, editado por Deborah Shnookal y Mirta Muñiz (Seven Stories Press, 2025).

Ampliar imagen
José Martí, «héroe nacional» de Cuba, trató de unir a las facciones independentistas del país a través del Partido Revolucionario Cubano, que fundó en 1892. (Bettmann / Getty Images)

Revisar un libro nunca es fácil, ya que estos volúmenes suelen ser recopilaciones desiguales de diversos autores y temas en torno a un tema central amplio. Sin embargo, en este caso, el «tema» es una sola persona, José Martí, y la colección se centra principalmente en sus escritos sobre América, lo que le da una mayor coherencia que a muchos otros.

Sin embargo, las editoras se enfrentan a un reto diferente. En tanto la figura histórica más conocida de Cuba hasta el ascenso de Fidel Castro, y sin duda la más respetada (e incluso santificada), el estatus de Martí como «héroe nacional» de Cuba ya estaba bien establecido antes de 1959.

Escribió prolíficamente en varios campos, y sus Obras completas llenan veintiséis volúmenes. Uno de los principales poetas modernistas del mundo hispanohablante, fue también un elocuente periodista y cronista, un prodigioso escritor de cartas e incluso diplomático de tres países latinoamericanos.

Para los cubanos, sin embargo, era simplemente la persona que, desde los dieciocho años, conspiró sin descanso para lograr la independencia de Cuba de España, pasando gran parte de su vida en el extranjero luchando por ese objetivo y planeando lo que se convertiría en la tercera y última rebelión de Cuba contra España, en 1895.

domingo, 14 de septiembre de 2025

Asamblea de Jimaguayú: potenciar la unidad e institucionalidad

Texto y foto: ACN
2025-09-11 10:10:53

Ampliar imagen

En el contexto de la Guerra Necesaria de 1895 sesiona la Asamblea Constituyente de Jimaguayú, en Camagüey, del 13 al 16 de septiembre de 1895, considerada una magna reunión con la trascendencia histórica de haber dotado a la República en Armas del gobierno para dirigir la guerra por la independencia de Cuba y establecer una constitución provisional.

Ese acontecimiento, del que ahora se celebra el aniversario 130, ocurre con el propósito fundamental de respaldar la unión de todas las fuerzas revolucionarias que tanto había concebido José Martí, con la entonces creación del Partido Revolucionario Cubano, en 1892.

Por las experiencias precedentes, otro objetivo de importancia era evitar las contradicciones y desaciertos surgidos durante la Guerra del 68, pero lamentablemente el Apóstol de la independencia que tanto dispuso sobre ello, había caído en combate en Dos Ríos meses antes, el 19 de mayo de 1895.

Prevaleció en ese encuentro el fervor patriótico entre veteranos y pinos nuevos, participantes en la renovada gesta emancipadora contra el colonialismo español que buscaban una estructura de dirección, de Gobierno más sencilla y operativa, así como establecer las normas jurídicas por las que la pujante Revolución continuaría su senda hasta la victoria.

sábado, 13 de septiembre de 2025

Encuentro de Poetas honra a José Martí

Carlos Olivares Baró
11/09/2025 03:00:00

El Tercer Encuentro de Poetas Iberoamericanos inicia en CDMX con Cuba invitado

Ampliar imagen
Encuentro de Poetas honra a José Martí - Foto: Pexels

Hoy se inaugura El Tercer Encuentro de Poetas Iberoamericanos en la Ciudad de México con Cuba como país invitado. Ocasión para rendir tributos a José Martí, precursor del Modernismo Hispanoamericano, y a Lina de Feria, destacada poeta de la Isla. La Medalla Fray Luis de León de Poesía Iberoamericana que patrocina el Ayuntamiento de Salamanca, en España, será otorgada al poeta cubano Waldo Leyva.

Apertura hoy a las 18:00 horas en la Casa del Poeta Ramón López Velarde con la participación del cubano Félix Anesi, los poetas chilenos Jaime Ignacio Magnan Alabarce y Víctor Munita Fritis, la poeta boricua Tania Anaid Ramos González, y los poetas mexicanos Javier Jaén, Hortensia Carrasco Santos, Ana Bertha, Vane L. González y Rubén Rivera.

“El acto central será la entrega de la Medalla Fray Luis de León a Waldo Leyva en las instalaciones de la Unión Nacional de Escritores y Artistas Cubanos (UNEAC). El lema: ‘Al corazón del amigo, abre la muralla. Al veneno y al puñal, cierra la muralla’, versos del gran poeta cubano Nicolás Guillén, sustenta la realización de este diálogo lírico iberoamericano”, dijo a La Razón la poeta Carmen Nozal, coordinadora del Encuentro.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Descifrando a Martí con Pedro Pablo Rodríguez

Rafael Hernández
septiembre 10, 2025

Preguntas sobre lo que quiso decir Martí en aquel discurso en el Liceo cubano de Tampa, grabado en nuestra memoria cultural y política.

Ampliar imagen
Foto: Kalojan

Conocí a Pedro Pablo Rodríguez, en el tránsito de los 60 a los 70 del siglo pasado, hablando de José Martí. Enseñaba en el curso sobre Pensamiento Revolucionario Cubano en el Departamento de Filosofía de la UH, y no llegaba a los 25 años, pero ya podía dictar una clase completa, como si la estuviera leyendo, con frases que se iban desplegando en largos periodos, articulando facetas del pensamiento martiano, su acción política, sus visiones e interacciones con Cuba libre, en un estilo muy personal que recordaba de cierta manera al del Apóstol.

A los estudiantes de aquel curso de instructores de Filosofía, algunos mayores que él, nos encantaba escuchar a Pedro Pablo, ameno y simpático con todos los que entrábamos en la selva de los textos martianos siguiendo sus pasos.

Ha sido director de la edición crítica de las obras completas de Martí, colmado de premios nacionales como historiador, investigador de ciencias sociales, de estudios culturales, maestro y periodista, oficios que ha ejercido toda su vida. Y sigue siendo el joven erudito que se hace preguntas y convida a despejar capas sucesivas de la obra y el pensamiento martianos, que en su compañía, se revelan casi insondables y, en buena medida, sorprendentes.

Lo fui a ver a la azotea cerca del Malecón de La Habana, donde ha vivido siempre, en una especie de buhardilla por donde hay que caminar entre pilas de libros, folletos, carpetas y el reguero propio de la creación intelectual.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

“Patria”: el periódico independentista cubano

Adelante
Actualizado 09 September 2025, 6:52 pm.

Ampliar imagen

Los clubes de emigrados cubanos en Estados Unidos, como los de Nueva York, Tampa y Cayo Hueso, recibieron una nueva publicación el 14 de marzo de 1892. Los sorprendidos lectores escrutaban las páginas de aquel periódico de nombre tan sencillo como evocativo: “Patria”.

Salido de la iniciativa de José Martí, el modesto diario, a decir de su creador, veía la luz :

“Para juntar y amar, y para vivir en la pasión de la verdad (…) a la hora del peligro, para velar por la libertad, a contribuir que sus fuerzas sean invencibles por la unión, y para evitar que el enemigo nos vuelva a vencer por nuestro desorden”.

También muchos en la lejana Cuba, podrían disfrutar más tarde de las opiniones y análisis de Martí sobre los momentos que vivía la patria y sobre la imperiosa necesidad de su independencia.

De dos a tres artículos de fondo redactaba el apóstol para cada edición del rotativo, que salía a la calle los sábados, con unos mil 500 ejemplares logrados gracias a las aportaciones monetarias de los emigrados del archipiélago cubano.

martes, 9 de septiembre de 2025

El periodismo y el legado de José Martí

Por Youry Santana Gonzalez
Sep 8, 2025

Ampliar imagen

Hoy, 8 de septiembre, se conmemora el Día Internacional del Periodista, una fecha para reconocer a aquellos que asumen la titánica tarea de buscar la verdad en un mundo inundado de información.

En una era donde las noticias falsas se propagan más rápido que los hechos y las opiniones a menudo opacan los datos, la labor del periodista se erige como un pilar fundamental para la salud de cualquier democracia. Son los ojos que ven lo que otros no pueden, la voz que amplifica los susurros de los sin voz y los contadores de las historias que definen nuestro tiempo.

La importancia del periodismo trasciende el mero hecho de informar; es un servicio esencial. Es el perro guardián que vigila el poder, el foro donde se debate el futuro de la comunidad y el espejo, a veces incómodo, que una sociedad se pone frente a sí misma para reconocer sus aciertos y sus falencias. Un periodismo robusto, independiente y ético es el antídoto más poderoso contra la desinformación y la apatía.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Heredia sería atesorado en la Memoria del Mundo

Autor: Madeleine Sautié
madeleine@granma.cu
3 de septiembre de 2025 17:09:52

El Expediente de rigor del Fondo personal José María Heredia de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí (BNCJM) acaba de ser presentado a la candidatura del Programa Memoria del Mundo de la Unesco

Ampliar imagen
Foto: Tomada de Cubadebate

El Expediente de rigor del Fondo personal José María Heredia de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí (BNCJM) acaba de ser presentado a la candidatura del Programa Memoria del Mundo de la Unesco.

La noticia ha trascendido desde una nota emitida por la Biblioteca Nacional de Cuba, publicada en La Jiribilla, en la que se explica que «el Fondo, perteneciente al Área de Manuscritos de Colección cubana, opta en esta primera fase por inscribirse como Memoria Nacional dentro de una iniciativa que, coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, «procura la preservación y el acceso del patrimonio histórico documental de mayor relevancia para los pueblos del mundo».

lunes, 1 de septiembre de 2025

Martí en Manhattan, un símbolo que devuelve la mirada

Por Kaloian Santos
Fotos: Kalojan
agosto 30, 2025

Allí el Apóstol sigue convocando miradas y memorias. Un mural reciente lo devuelve al paisaje neoyorquino, recordando la huella del Apóstol en la ciudad donde vivió algunos de sus años más fecundos.

Ampliar imagen
Estatua de José Martí en el Parque Central de Nueva York - Foto Kaloian

Llegar a Nueva York es entrar en un universo de símbolos, nutrido por la literatura, el cine, la fotografía y por quienes dejaron su huella en la ciudad. Sin haberla pisado, creemos conocerla; y cuando por fin caminamos sus arterias, más que descubrirla salimos a buscar esos emblemas.

Para un cubano como yo, la prioridad íntima estaba antes que otros íconos como la Estatua de la Libertad: encontrar a José Martí. Así, a pocas horas de desembarcar, tomé la Sexta Avenida —Avenida de las Américas— hasta la calle 59, en la entrada sur de Central Park. Allí, flanqueado por los libertadores José de San Martín y Simón Bolívar, me aguardaba el Apóstol de Cuba.

Ampliar imagen

Con una altura total de nueve metros, Martí se alza a caballo, en bronce, sobre un imponente pedestal de granito negro. El corcel se encabrita, afirmado en dos patas; el cuerpo del combatiente se pliega con la mano al pecho, el gesto atravesado por el dolor de los disparos. Frente a ese relámpago inmóvil, se entiende que la escultura narra un instante y, a la vez, una biografía: el hombre que organizó desde Nueva York la guerra necesaria y cayó en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895, apenas seis semanas después de volver a pisar tierra cubana, decidido a no pedir exenciones al sacrificio que predicaba.

domingo, 31 de agosto de 2025

José Martí, enfermo en las montañas de Catskill, escribió versos

por Dr. C. Ricardo Hodelín Tablada*
Publicado el 27 agosto, 2025 • 22:14

Homenaje a José Martí en el 135 aniversario de su estancia en las montañas de Catskill en agosto de 1890

«Me echó el médico al monte, corrían arroyos, se cerraban las nubes, escribí versos»
José Martí

Ampliar imagen

El año 1890 fue difícil para José Martí, el 22 de enero la Sociedad Protectora de la Instrucción La Liga desarrolló una velada para estrenar un nuevo local en Bleecker Street número 198 y allí Martí pronunció un discurso, al término quedó disfónico por afectación de las cuerdas vocales y tuvo que guardar reposo. En abril la propia sociedad organizó una serie de clases gratuitas para cubanos y puertorriqueños de bajos ingresos, y la intensa participación de Martí también lo llevó a guardar cama.

El 12 de junio en carta a Juan Bonilla escribe Martí: «No he peleado mal, mi querido Juan, en estos últimos meses, a pesar de mis morideras. Ni en ninguna de mis peleas he dejado de tener muy presente a aquellos que me consuelan, por su honradez y nobleza, de la falta usual de ellas en los hombres». El mismo mes le corresponde a Rafael Serra: «Entre los calores y el trabajo, y los cuidados del espíritu, dieron en cama conmigo, y me voy con la cabeza seca a la montaña. Me voy a un rincón de hojas y de soledad por unos días». A su trabajo constante se suma que al mes siguiente, el 24 de julio fue nombrado, por decreto presidencial, Cónsul de la República Argentina en Nueva York, y seis días después la República de Paraguay lo designa Cónsul de su país en la ciudad norteña.

sábado, 30 de agosto de 2025

Cuba: Aniversario 155 de la foto de José Martí en el presidio

Canal Caribe
Publicado: 28 Agosto 2025

Con la fecha 28 de agosto de 1870, se cumplirán 155 cinco años, el joven #JoséMartí envió a su madre y a un amigo la fotografía que le tomaran en el Presidio de La Habana. Tenía Martí 17 años,acusado de infidencia por un tribunal español cumplía una condena de 6 años a trabajos forzados. Detalles en el Amanecer de #Cuba.

Tomado de: Televisión Cubana

viernes, 29 de agosto de 2025

Descúbrelo: Un rincón martiano en Centro Habana (Fotos)

Por: Enrique González Díaz (Enro)
Fotos: Por: Enrique González Díaz (Enro)
27 agosto 2025

Ampliar imagen

En la calle Salud, entre Galiano y Rayo, en el municipio capitalino de Centro Habana, una antigua fachada se transforma en altar cívico. Allí, un mural rinde homenaje al Apóstol: busto solemne, símbolos patrios, versos sencillos y personajes de La Edad de Oro.

Este “rincón martiano” no nació por decreto. Fue iniciativa de la administración de Santiago Manda, una cafetería que, desde su acera, decidió mirar a Martí con gratitud. Inaugurado el 19 de mayo, fecha de su caída en combate, el mural es ofrenda urbana al más universal de los cubanos.

No es solo memoria: es presencia. Martí vuelve en fragmentos, en colores, en gestos. Vuelve para recordarnos que la Patria se construye también desde la ternura.

jueves, 28 de agosto de 2025

Arte con barro

Gloria Morales Campanioni
Publicado el 25 agosto, 2025 • 16:12

Al frente de la tropa estaba Ericf Fernández Fernández, artista y presidente del Consejo Municipal de las Artes Plásticas; mucha paciencia reinaba en cada mesa, al moldear el barro para darle cuerpo a figuras, rostros, entre otros elementos artísticos.

Ampliar imagen
Foto: Gloria Morales Campanioni

Se trataba de los protagonistas del Taller de Cerámica Pinera, desarrollado por estos días, en los laterales de la principal galería del territorio, la Martha Machado Cuní, de Nueva Gerona, en el Municipio Especial Isla de la Juventud. Durante seis jornadas, los más pequeños tuvieron la oportunidad de moldear, pintar y dar vida a sus propias piezas, acercándose a una de las tradiciones artísticas más antiguas y significativas de la humanidad: la cerámica.

«Desde enero trabajamos el objetivo a enfocarnos, este año, específicamente, era promocional, para incitar a niños, niñas y adolescentes, a interesarse por las artes plásticas.

«Con la ayuda de profesores, ellos han creado imágenes que tienen una calidad determinada, en cuanto a función estética. El Taller lleva cerca de ocho ediciones ya, donde se involucran varios artistas, con el fin de preservar la cerámica pinera como patrimonio cultural.

«Además de facilitarles a los pinos nuevos entender que moldear el barro es también moldear la memoria y la identidad de la Isla; como también lo vital de este espacio de recreación e invitación, a sembrar raíces culturales firmes en la niñez.

lunes, 25 de agosto de 2025

La Colmenita honra en Vietnam al hombre de La Edad de Oro

Por: Prensa Latina
24 Agosto 2025

Ampliar imagen
Foto: tomada de Prensa Latina

Integrantes de la compañía de teatro infantil La Colmenita rindieron hoy aquí homenaje de recordación al Héroe Nacional cubano, José Martí, en el busto erigido en el céntrico parque-jardín Tao Dan, de Hanoi.

De este modo conocida la agrupación teatral, fundada hace ya tres décadas, inició su programa de actividades en Vietnam, una lejana tierra que el autor de La Edad de Oro se encargó de descubrir a los niños cubanos a través de las páginas de esta revista con su relato “Un paseo por la tierra de los anamitas”.

Allí, Martí significó el heroísmo de este pueblo, que “se ha estado siempre defendiendo” de quienes pretendieron conquistarlo, a sabiendas de que “la libertad de un pueblo pequeño es más necesaria al mundo que el poder de un rey ambicioso, y la mentira de los sacerdotes que sirven al rey por su dinero”.

Y de ese permanente arrojo conocieron hoy un poco más los “colmeneros” al visitar el nuevo Museo de Historia Militar de Vietnam, inaugurado en noviembre del pasado año, donde pudieron disfrutar experiencias interactivas e inmersivas sobre la heroica lucha del Ejército Popular por la independencia y reunificación nacional.

En el recinto, que abarca más de 386 mil metros cuadrados, se exhiben alrededor de 150 mil objetos, entre ellos cuatro tesoros nacionales, incluido el avión MiG-21 con número 4324 con 14 estrellas en el morro, las cuales simbolizan sus 14 victorias aéreas frente a los estadounidenses.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Hacia el 65 aniversario de la FMC: José Martí sobre la mujer

Escrito por Orlando Guevara Núñez
18 August 2025

Mucho escribió nuestro José Martí sobre la mujer. La evocó en todas sus dimensiones, sus virtudes humanas, su patriotismo y su valor para los hombres y la sociedad.

Ampliar imagen

Palabras bellas, colmadas de cariño y respeto. Sobre ellas dijo que:”Sin sonrisa de mujer no hay gloria completa de hombre” y que: “una mujer hace versos con solo ser mujer”; Y afirmó: “Las mujeres nunca están más bonitas que cuando sufren” y que: “para disponerse a morir es necesario oír antes la voz de una mujer”.

Como delicia y manantial de orgullo la calificó y dijo que eso era una mujer valiente y abnegada. En otra ocasión afirmó: “Di ¡ternura! Y ya eres una mujer elocuentísima”. Y que una mujer buena es un perpetuo arco iris.”

En el orden político señaló: “Las campañas de los pueblos solo son débiles, cuando en ellas no se alista el corazón de la mujer; pero cuando la mujer se estremece y ayuda, cuando la mujer, tímida y quieta de su natural, anima y aplaude, cuando la mujer culta y virtuosa, unge la obra con la miel de su cariño, la obra es invencible¨.¨Se ordena ya el gran sacrificio y es justo que se apresuren a premiarlo las mujeres¨, aseguró.

Dijo que ¨de todas las penas de este mundo cura y de todas las heridas del bien obrar, la estimación de los hombres verdaderamente buenos, pero con ella misma es incompleta la victoria cuando no mueve el corazón de la mujer. él es la medicina: él es el milagro: él es el triunfo¨.

jueves, 14 de agosto de 2025

Develan busto de José Martí en Universidad de Panamá (+Fotos)

Prensa Latina
agosto 12, 2025 | 19:03

Un busto del Héroe Nacional de Cuba, José Martí (1853-1895), fue develado hoy en la Universidad de Panamá (UP) en solemne ceremonia que ratificó los nexos históricos entre ambos países.

Ampliar imagen

Ciudad de Panamá. En el acto, con la asistencia de integrantes de la misión estatal, residentes cubanos en el istmo, grupos solidarios, sindicalistas y diplomáticos colombianos, entre otros, la directora del Sistema de Bibliotecas de la UP, Sonia Gómez, agradeció la posibilidad de poder contar en los predios de esa institución con un símbolo de las luchas por la independencia.

Ampliar imagen

martes, 12 de agosto de 2025

ETR: Actividades que se desarrollarán en agosto en el memorial José Martí

Escrito por: Canal Caribe Noticias
Publicado: 09 Agosto 2025

Hablaremos nuevamente sobre el memorial José Martí; esta vez sobre las actividades que desarrollarán este mes de agosto, para ello nos acompaña el Jefe del Departamento de Gestión y Desarrollo del Memorial José Martí, Héctor Sorio Pérez.

Tomado de: Televisión Cubana ICRT

viernes, 8 de agosto de 2025

Chilenos celebran retorno de estatua de Martí a parque de Santiago (+Foto)

Prensa Latina
agosto 7, 2025 | 00:40

Tras varios meses de ausencia por un intento de robo, la estatua del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, está hoy de nuevo en el parque Portales del barrio Yungay, en la capital de Chile.

Ampliar imagen

Para nosotros es de una extraordinaria importancia el retorno del Apóstol al lugar donde se encontraba desde 2017, dijo a Prensa Latina Roberto Cano, coordinador de solidaridad del Instituto Chileno Cubano de Cultura que lleva el nombre del prócer.

La estatua, de tamaño natural, fue creada en bronce por el escultor cubano José Ramón Villa Soberón y su ubicación en ese barrio emblemático de Santiago de Chile es un símbolo de amistad entre los dos pueblos.

En la base del monumento hay fragmentos del pensamiento del poeta y revolucionario, entre ellos el que dice “Yo vengo de todas partes y hacia todas partes voy, arte soy entre las artes, en los montes, monte soy”.

También está la frase de la Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral quien, sin llegar a conocerlo personalmente, calificó a Martí como “el mejor hombre de nuestra raza”.

viernes, 1 de agosto de 2025

La mirada de José Martí a un libro sobre el cerebro humano

Por Luis Ernesto Martínez González
Jul 30, 2025

En junio de 1884 José Martí publicó en la revista La América, de Nueva York, el artículo titulado “Cansancio del cerebro”.

El cerebro siempre se consideró, dentro de la anatomía humana, un órgano enigmático. Así se reflejó en la historia de la medicina desde la época antigua. Fue considerado, indistintamente, como un órgano sin importancia y también el centro de toda la actividad fisiológica. Ya en la segunda mitad del siglo XIX, los avances de la biología, en especial de la evolución, estimularon las investigaciones en torno al cerebro. Hoy, las neurociencias ocupan un lugar especial en el desarrollo de la investigación científica a nivel mundial

Brain exhaustion, with some preliminary considerations on cerebral dynamics, fue el título de un libro que publicó James L. Corning en 1884. Por las novedades que mostró acerca del cerebro humano, fue comentado y elogiado por prestigiosas revistas científicas de Europa y los Estados Unidos. Lo editó la Appleton and Company, prestigiosa casa impresora de Nueva York, donde un cubano trabajaba como traductor y editor. Su nombre era José Martí.

Ampliar imagen
Inicio del artículo de José Martí en La América - Archivo del autor.

Esta coincidencia posibilitó que José Martí conociera el contenido del libro de Corning. Pero, además, pudo leer la reseña bibliográfica que apareció en las páginas de la revisa href="https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc1.b2870873&seq=875&q1=Brain+exhaustion" target="_blank">The Eclectic Magazine of Foreign Literature, Science, and Art, publicada en Nueva York. Esta le sirvió de base para escribir el artículo en el cual comentó, elogió y divulgó su contenido.

jueves, 31 de julio de 2025

José Martí, el latinoamericanista imprescindible

Barbara M. Cortellan Conesa
28 julio, 2025

Ampliar imagen

En la memoria colectiva de América Latina, José Martí es mucho más que el Héroe Nacional de Cuba: es el primer pensador que articuló una identidad continental capaz de resistir los embates del tiempo y las trampas del poder. Su figura trasciende los marcos académicos y se convierte en un faro que alerta sobre los peligros de la fragmentación y la sumisión. Anualmente, cada 28 de enero, cuando se conmemora su natalicio, no solo recordamos a un poeta y un revolucionario; reafirmamos un proyecto político que aún no ha terminado: la construcción de una América libre, unida y profundamente democrática.

Martí irrumpió en el escenario latinoamericano en un momento en que las repúblicas recién independizadas oscilaban entre el caudillismo y la tentación neocolonial. Mientras las élites criollas soñaban con emular a Europa o se subordinaban a los designios de Estados Unidos, él propuso otra vía: la unidad continental basada en la justicia social y el orgullo de lo mestizo.

En Nuestra América, texto que debería ser lectura obligatoria en cada escuela del continente, advirtió que “el problema de la independencia no era cambiar de dueño, sino dejar de tenerlo”. Esa frase resume una revolución conceptual: la libertad no se mide por la bandera que ondea en el palacio, sino por la capacidad de un pueblo para decidir su destino sin tutelas externas.

La importancia de Martí radica también en haber sido el primer latinoamericanista consciente de que la soberanía nacional dependía de la solidaridad regional. Fundó el Partido Revolucionario Cubano en 1892 no como un mero instrumento para expulsar a España, sino como una plataforma continental contra el avance imperial. Invitó a países hermanos a sumarse a la causa cubana porque entendía que la caída de La Habana ante el imperialismo desencadenaría un efecto dominó en el Caribe. Su visión geopolítica anticipó, con décadas de ventaja, los planes de la doctrina Monroe y la ocupación de Puerto Rico en 1898. Hoy, cuando el Grupo de Puebla o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) buscan mecanismos de integración, retoman la intuición martiana de que “la patria es toda la América”.

miércoles, 30 de julio de 2025

José Martí: el legado literario del apóstol cubano

Por Fraydeli Acevedo Frías
julio de 2025

La escritura de José Martí se destacó en gran medida por su labor como periodista, dicho por Pedro Henríquez Ureña: “Su obra es pues periodismo, pero periodismo elevado a un nivel artístico como jamás se ha visto en español, ni posiblemente en ningún otro idioma”.

Ampliar imagen
José Martí.

Hablar del modernismo hispanoamericano, requiere la mención de uno de los poetas más importantes de la época: José Martí, un político y escritor cubano nacido en La Habana en 1853. Estudió en prestigiosas instituciones educativas y a los 16 años fue desterrado a España por sus luchas políticas a favor de la independencia cubana. Allí en Zaragoza pudo continuar sus estudios de Derecho, Filosofía y Letras (Baró & CÉSAR, 2023). Este ensayo se propone dar a conocer el legado literario de José Martí en la literatura hispanoamericana.

La escritura de José Martí se destacó en gran medida por su labor como periodista, dicho por Pedro Henríquez Ureña “Su obra es pues periodismo, pero periodismo elevado a un nivel artístico como jamás se ha visto en español, ni posiblemente en ningún otro idioma”. En una época donde aún no existía el internet, Martí era el escritor más leído. Su literatura no solo se quedó ahí, sino que también abrió paso a nuevas manifestaciones de la lírica hispanoamericana que culminaron con el nacimiento de la poesía culterana de Hispanoamérica. Su nombre se convirtió en una corriente de pensamiento literaria por su influencia “martiana" en varios autores como Rubén Darío. (Hernández González & Zaragoza Viera, 2020)

martes, 29 de julio de 2025

José Martí no fue el autor intelectual del ataque al cuartel Moncada

Pedro Corzo
27 de julio 2025 - 09:22

En los primeros años de su tiranía, Fidel Castro le atribuía a José Martí todas las virtudes cívicas imaginables, no por respeto al patricio, sino para utilizarlo como comodín en la construcción del sistema totalitario

Ampliar imagen
Estatua de José Martí / Abel Padrón Padilla/Cubadebate

Miami/Tengo la firme convicción de que una de las efemérides más lamentable de la historia de Cuba, con graves repercusiones en numerosos países lejos de nuestras costas, fue y es el 26 de julio de 1953, fecha del ataque al cuartel Moncada y el día en que Fidel Castro ingresó a la historia nacional para destruir el futuro de una república hoy extinta.

Fidel Castro, desde sus tiempos de pandillero universitario, contó con una pequeña corte de incondicionales, pero nunca disfrutó de la confianza popular para lograr una de las muchas posiciones electas a las que siempre aspiró, incluida la presidencia de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), igual posición en la Facultad de Leyes o Representante a la Cámara, esta última ambición truncada por el nefasto golpe militar del 10 de marzo de 1952.

lunes, 28 de julio de 2025

Martí: sufrimiento y belleza

Luis Fernando Charry
26 de julio de 2025 - 01:05 a. m.

La inspiración de algunos poetas a veces proviene del dolor, pero muchos nunca terminan de sufrir. Por eso no pueden dejar de escribir (escriben mucho porque sufren mucho, aunque la calidad poética no está siempre a la altura del sufrimiento). Otros poetas se inspiran más bien en la belleza: un espejismo peligroso, como todos los espejismos, en especial cuando entra en pugna con una serie de espejismos en apariencia más “bellos” como la política o el pueblo o la revolución.

José Martí, el poeta “oculto” detrás de los ropajes del intelectual (¿o debería decir más bien el intelectual “oculto” detrás de los ropajes del poeta?), libró una guerra sin cuartel consigo mismo. Con razón Cintio Vitier, en el prólogo de la Obra literaria de Martí, subraya: “En rigor no es posible despojar a ninguna página de Martí de su carácter nativamente ético, moralizador, y en el sentido más profundo, político y revolucionario”. Esto abarca toda su obra periodística y literaria. Y se cristaliza en su poesía, donde el sufrimiento y la belleza se entrelazan.

Antes de echarle un vistazo a los versos vale la pena exponer el “ideal poético” de Martí a través de Juan Jerez, protagonista de la novela Lucía Jerez. Así lo describe el narrador: “Poeta genuino, que sacaba de los espectáculos que veía en sí mismo, y de los dolores y sorpresas de su espíritu, unos versos extraños, doloridos y profundos, que parecían dagas arrancadas de su propio pecho, padecía de esa necesidad de la belleza que como un marchamo ardiente, señala a los escogidos del canto”. Pasemos ahora a la poesía.

De Versos sencillos, el poema “XXII”: “Estoy en el baile extraño / de polaina y casaquín / que dan, del año hacia el fin, / los cazadores del año. / Una duquesa violeta / va con un frac colorado: / marca un vizconde pintado / el tiempo en la pandereta. / Y pasan las chupas rojas, / pasan los tules de fuego, / como delante de un ciego / pasan volando las hojas”. Al igual que los salones de Rubén Darío o José Asunción Silva, el salón también se impone en este caso como centro magnético de distinción. Entre destellos de glamour, Martí se niega a privarse del placer de llenarlo con música, o mejor, con “insinuaciones musicales” que tratan de anular el “silencio natural” de las cosas: puro ornamento. Desde luego, se trata de un baile de “clase”: en lo alto la escala social, la duquesa y el vizconde, y por debajo los cazadores.

En otras instancias, la belleza adquiere cierto matiz. De Versos sencillos, el poema “VII”: “(…) Amo los patios sombríos / con escaleras bordadas; amo las naves calladas / y los conventos vacíos (…)”. Y también de Versos sencillos el poema “XVI”: “En el alféizar calado / de la ventana moruna, / pálido como la luna, / medita un enamorado. / Pálida, en su canapé / de seda tórtola y roja, / Eva, callada, deshoja/ una violeta en el té”.

El gran “mérito poético” de Martí, según Borges, fue “la sencillez”: en el poema “VII”, el “paño árabe” es el único objeto “fino”; en el poema “XVI”, se presenta un contrapeso: “patios sombríos”, “naves calladas”, “conventos vacíos” en contraste con las “escaleras bordadas”. Pinceladas de belleza, pinceladas de sufrimiento. En otras palabras: poesía.

Tomado de: El Espectador

domingo, 27 de julio de 2025

San Mateo y Cuba sellan su hermandad con una escultura en honor a José Martí y a sus raíces canarias

Alexandra Socorro
Vega de San Mateo 24 JUL 2025 12:10

La figura, inaugurada en un acto celebrado este miércoles, homenajea al "hombre que llevó adelante la independencia de Cuba" y a su abuelo materno, nacido en el pueblo de las medianías

San Mateo y Cuba sellaron su hermandad, este miércoles, en un acto que rindió homenaje a José Martí —político, diplomático, poeta, periodista y “el hombre que llevó adelante la independencia de Cuba” — y a su abuelo materno, Antonio Pérez, nacido en La Bodeguilla, barrio de la Vega que acogió el evento. En el lugar se inauguró una escultura de Martí para recordar que “la historia de San Mateo no puede explicarse sin la acogida de Cuba”.

La pieza, elaborada por Orlando Hernández, director de la Escuela Luján Pérez, ya se encuentra instalada en la plaza del barrio. Está realizada en acero corten y su parte superior alberga tres piezas: dos zapatos y una maleta. “Los zapatos representan la sencillez y el esfuerzo diario, en homenaje al abuelo de Martí, que fue zapatero”, explicó en el acto Hernández. En lo que respecta a la maleta, simboliza “la necesidad de viajar en busca de un mundo mejor. Refleja las experiencias y los sueños de Martí por un futuro lleno de libertad y justicia”.

Son varias caras las que se pueden observar en la escultura. Una de ellas muestra un “retrato esquemático” de Martí calado en metal. Las otras dos se dedican a sus poemas para recordar “lo importante que fue el legado de sus palabras”, aseveró el artista. Asimismo, señaló que la obra funciona como “vehículo para imaginar que un mundo mejor es posible”.

sábado, 26 de julio de 2025

Martí en Juana de América

Armando Sáez Chávez
24 de julio de 2025

Recién había cumplido los tres años Juana Fernández Morales cuando el 19 de mayo de 1895 caía en combate, en Dos Ríos, José Martí y Pérez, como él mismo lo había querido, de cara al sol. Desde luego, la más tarde destacada poetisa uruguaya, conocida en el mundo de las letras por Juana de Ibarbourou no tuvo un nexo directo con el Apóstol de la independencia de Cuba.

Ampliar imagen
La destacada poetisa uruguaya, Juana de Ibarbourou calificó de ídolo al Apóstol de la Independencia de Cuba - Foto tomada de Internet

Si bien la también nombrada Juana de América no coexistió en la plenitud de su creación literaria, ni tuvo un vínculo directo con el intelectual cubano, lo admiró profundamente y vio en él un modelo de claridad, sensibilidad, cultura y patriotismo, además de estimar la capacidad para expresar sus ideas políticas, éticas, filosóficas y humanas con una elevada apreciación estética, a través de la prosa y el verso, dotes que reconoció públicamente en más de una oportunidad.

Luego, la obra de Ibarbourou, como la del resto de los creadores de su época, se relaciona con Martí, sobre todo el compromiso con la región latinoamericana y en la búsqueda de una voz poética propia que conectara con las problemáticas y realidades del continente, en tanto, desde el punto de vista formal, estuvo presente las transformaciones y renovados aires del modernismo adelantado por Martí.

Resulta innegable el hecho de que, aunque el cubano fue un político y revolucionario, su legado como escritor y pensador influyó en la visión del mundo y en la estética de muchos artistas contemporáneos y posteriores, incluyendo, por supuesto a Juana de Ibarbourou, quien a través de su poesía, encontró un espacio para expresar emociones reprimidas y transgredir las limitaciones impuestas por la sociedad, especialmente en relación con el rol de la mujer, un tema que también resonaba en la obra de Martí.

sábado, 19 de julio de 2025

José Martí continúa bajo la mirada de Jorge Mañach

Isniel Díaz Arocha, estudiante de Periodismo
Foto del autor
17 Julio 2025

Ampliar imagen

La Habana, 17 jul (ACN) En el contexto del programa de actividades de la feria de la familia cubana "Arte en la Rampa", se presentó el miércoles en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba, sede principal de la Asociación Hermanos Saíz, el libro "Martí, el Apóstol", obra extraordinaria del ensayista y filósofo cubano Jorge Mañach Robato (1898-1961).

El encuentro, conducido por la historiadora y Profesora de Mérito de la Universidad de La Habana, Francisca López Civeira, propició un intercambio de experiencias bajo una mirada biográfica e historiográfica de la vida y obra independentista de José Martí, a partir de los estudios del periodista Jorge Mañach.

López Civeira explicó que el título, aparecido en una tercera edición bajo la Editorial Ciencias Sociales (Colección Biblioteca del Pueblo), fue publicado por primera vez en el año 1933.

Añadió que esta obra ofrece una visión apostólica de Martí, presentando a los lectores una imagen precisa de la relación líder-pueblo, que otros estudiosos "martianos" han tergiversado al elevar la personalidad del prócer al plano determinante, incluido el mítico-religioso.

lunes, 14 de julio de 2025

Con ojos de madre amorosa: Mariana

Escrito por Odalis Riquenes Cutiño
12 July 2025

Hace más de 130 años su figura se eternizó y aún continúa inspirándonos “.. con los ojos de madre amorosa para el cubano desconocido…”, como le describiría José Martí tras visitarla al final de sus días, en Kingston, Jamaica; y su ejemplo es asidero para las cubanas cuando los tiempos aprietan.

Ampliar imagen

Necesitamos erguirnos como Mariana, solemos decir las mujeres de hoy cuando nos muerde el dolor o nos urge cobijar jornadas difíciles con el paradigma de aquella que, con amor de madre y orgullo de patriota, entregó todo al ideal de una Cuba libre, sin flaquear ante peligros y vicisitudes, y hasta hoy deviene legado, acicate, para empinarnos frente a la adversidad.

Mariana Grajales Cuello fue, sí, la madre de 14 hijos a los que, entre el rigor y la ternura, les enseñó a ser hombres y mujeres de bien, valientes, disciplinados, preocupados por la superación cultural, consecuentes, laboriosos, íntegros, pulcros, honrados, leales y patriotas, como ella, y les inculcó que por encima de la vida misma estaba la Patria.

De su vientre fértil nacieron: Felipe (1832), Manuel (1836) y Fermín Regüiferos (1838); Justo (1843) y los 10 vástagos que concibió con Marcos Maceo, el mulato de cinco pies y seis pulgadas, que devino el amor de su vida: Antonio (1845), María Baldomera (1847), José Marcelino (1849), Rafael (1850), Miguel (1852), Julio(1854), Dominga (1857), Tomás (finales del 57), Marcos (1860) y María Dolores (1861), quien falleció a los 15 días de nacida.

domingo, 13 de julio de 2025

El “hermano mulato” de José Martí

Autor Mayra Lamotte Castillo
12 julio, 2025

Un recíproco afecto y admiración los vincula por lo que no sorprende que José Julián Martí Pérez lo llame en una ocasión “mi hermano mulato.

Ampliar imagen
Foto: Archivo

“(…) es joya grande y el único que prepara en masa la opinión. El excelente Juan Gualberto Gómez”, dice Martí en otro momento acerca del periodista matancero a quien confía la misión de trasmitir la orden de los alzamientos simultáneos que estallan el 24 de febrero de 1895.

Según aparece en la bibliografía consultada desembarca del ferry, procedente de la Florida en Estados Unidos, Miguel Ángel Duque de Estrada que por su vestimenta y modales pasa como comerciante en viaje de negocios ante los funcionarios de la aduana.

Le dejan el camino libre, sin mayor inspección, para andar por las calles de La Habana, donde cumple la misión de entregar a Juan Gualberto Gómez en fino papel envuelto en un tabaco la orden del comienzo de la Guerra Necesaria, contra el colonialismo español.

Al mulato patriota y soldado de ideas las raíces esclavas le llegan por sus padres, pertenecientes a la dotación del ingenio Vellocino, en Sabana del Comendador, Matanzas, donde nace el 12 de julio de 1854.

sábado, 12 de julio de 2025

Reconocen legado ambientalista de José Martí en Guantánamo

Por Alejandro Bonne Corbacho
Jul 10, 2025

Ampliar imagen

El legado ambientalista del Más Universal de Todos los Cubanos en la provincia de Guantánamo trascendió este jueves durante la Décima edición del Taller Provincial de bosques, jardines y huertos martianos, desde el consejo popular Rubén López Sabariego.

En el encuentro, la secretaria ejecutiva de la Sociedad Cultural José Martí en el territorio, Ana Gloria Dimón, explicó que la cita propicia una cultura sobre el cuidado de la naturaleza, con la participación de miembros de la comunidad, centros educativos y actores económicos locales.

Además, una representación de jóvenes investigadores expusieron sus experiencias en el cuidado del medio ambiente, en un contexto de cambio climático, desde diversos enfoques y entornos como los medios de comunicación, proyectos de desarrollo social y escuelas.

viernes, 11 de julio de 2025

Publicar a Martí es sembrar pensamiento, afirmó panelista en Guatemala (+Foto)

Prensa Latina
julio 7, 2025 | 22:28

Publicar a José Martí es sembrar pensamiento, dignidad, futuro, afirmó hoy la panelista Rocío Salazar al presentar una nueva edición del ensayo Guatemala, escrito por el Héroe Nacional de Cuba.

Ampliar imagen

Se trata de una figura que trascendió su tiempo, subrayó en la XXII Feria Internacional del Libro de este país, la licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales e integrante de la cátedra que lleva el nombre del Apóstol de la mayor isla del Caribe, perteneciente a la Universidad de San Carlos.

Fue poeta, periodista, diplomático, educador, revolucionario y, sobre todo, un ser humano profundamente comprometido con la libertad y la dignidad de los pueblos de América Latina, recordó en sus palabras en la sala Marilena López del capitalino Fórum Majadas.

Su paso por Guatemala entre 1877 y 1878 dejó una huella en él y es la que nos entrega en este texto breve, pero cargado de sensibilidad, análisis y amor, remarcó la editora de la Dirección General de Extensión Universitaria.

jueves, 10 de julio de 2025

El hombre de la Luz era todo un Caballero

Luis Hernández Serrano
Fotos. / Autor no identificado
julio 9, 2025 1:15 pm

Este habanero que nació hace 225 años, se formó con el magisterio del sacerdote Félix Varela y Morales

Ampliar imagen
José de la Luz y Caballero.

Escaló tan alto la cordillera espiritual de la cultura, la ciencia y la filosofía, que otro de los grandes hombres cubanos, José Martí, en el periódico Patria del 17 de noviembre de 1894, en plena organización de la Guerra Necesaria, lo describió de esta manera: “Él, el padre; él, el silencioso fundador; él, que a solas ardía y centelleaba, y se sofocó el corazón con mano heroica, para dar tiempo a que se le criase de él la juventud con quien habría de ganar la libertad que solo brillaría sobre sus huesos. Él es uno en nuestras almas”.

Así se refirió el Apóstol de Cuba a José de la Luz y Caballero, a quien también definió como “padre amoroso del alma cubana”, y no resistió la tentación de escribir y dejar dicho para el futuro que “no vi casa ni tribuna, en el Cayo ni en Tampa, sin su retrato”. Si Varela nos enseñó en pensar primero en la patria, José de la Luz y Caballero, su más genial discípulo y continuador, nos enseñó a estudiar y a conocer.

Hombre formado en la ayuda a los demás, sin esperar nada a cambio; humilde con la humildad y sabio con la sabiduría en ristre, para no quedarse él solo con sus descubrimientos y preparar al cubano a enfrentar con éxito el porvenir sin tropiezos, fue aquel humanista y maestro que tuvo la osadía de ser honrado y amigo de la verdad, cuando expresó algo adecuado para los buenos y los malos: “Antes quisiera yo ver desplomadas, no digo las instituciones de los hombres, sino las estrellas todas del firmamento, que ver caer del pecho humano el sentimiento de la justicia, ese sol del mundo moral”.

miércoles, 9 de julio de 2025

"Martí Vive" también en el verano del Centro de Estudios Martianos

ACN
08 Julio 2025

Ampliar imagen

La Habana, 8 jul (ACN) Con la ponencia “José Martí y los avances tecnológicos de su época”, a cargo de la Dra. C. Marlene Vázquez Pérez, investigadora y directora del Centro de Estudios Martianos (Cem), iniciará este jueves 10 de julio a las 10:00 a.m., en su sede ubicada en Calzada entre las calles 4 y 6 del Vedado capitalino, la Feria de Ciencia e innovación "Martí Vive".

Organizado por el Cem, el encuentro resultará escenario propicio para conocer sobre las presentaciones de proyectos en desarrollo y propuestas de trabajos para el futuro, por parte de equipos de investigación de la Biblioteca, el sitio web y el área editorial.

En esta oportunidad, el vínculo entre ciencia e innovación podrá apreciarse a través de la presentación de aplicaciones para móviles, a la par de la Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí y otros resultados investigativos de la institución académica; entre ellos una edición en formato impreso, de "La Edad de Oro" con código QR.

La jornada incluirá en su programa, además, un proyecto de historietas (comics), un juego educativo de roles, basado en personajes de la obra martiana, y una trivia de conocimientos (concurso de preguntas) sobre el Héroe Nacional de Cuba.

Tomado de: Agencia Cubana de Noticias

Artículos / Noticias relacionadas:

sábado, 5 de julio de 2025

Mayor General José Maceo, el León de Oriente, a 129 años de su muerte

Autor: Pedro Rioseco
04 de julio de 2025

Ampliar imagen

José Marcelino Maceo Grajales cayó gravemente herido en Loma del Gato el 5 de julio de 1896 y murió pocas horas después, a los 47 años y tras participar en las tres guerras por la independencia de Cuba, librar numerosos combates, acumular cicatrices, y ascender desde cabo hasta mayor general.

Digno hijo de Mariana, la madre heroica, y junto a su hermano Antonio, José se caracterizó por su valor temerario, temperamento activo, firmeza de ideas, e intransigencia ante posiciones claudicantes o anexionistas, lo cual le valió el calificativo de León de Oriente. Bajo su mando, el Ejército Independentista libró numerosas acciones que brillan en la historia patria.

Nació el 2 de febrero de 1849 en la finca Las Delicias, cerca de la aldea Majaguabo, municipio San Luis en la región oriental de Cuba. Fueron sus padres el venezolano Marcos Maceo y la cubana Mariana Grajales, descendiente de dominicanos.

Marcos y Mariana contrajeron matrimonio en 1851 cuando ya Mariana tenía cuatro hijos del primer matrimonio con Fructuoso Regüeiferos: Felipe, Fermín, Justo y Manuel. Con Marcos tuvo nueve hijos, dos hembras, Baldomera y Dominga, y siete varones: Antonio, José, Rafael, Miguel, Julio, Tomás y Marcos. Unidos a sus cuatro hijos varones anteriores fueron 11 centauros que casi todos cayeron en combate frente al enemigo en la lucha por la libertad.

Su padre les enseñó el sendero pues fue el primero en caer. José desde muy niño era fuerte y robusto, en sus juegos infantiles siempre era el jefe, todos lo respetaban y querían. Recibió sólo instrucción primaria pues debió dedicarse a las labores del campo, era gran jinete y cazador empedernido con fama de experto tirador la que conservó hasta su muerte. A pesar de ser divertido era obediente y respetuoso. Disfrutaba las peleas de gallos, los bailes y las conquistas amorosas. De su relación con cinco mujeres dejó cinco hijos.

martes, 1 de julio de 2025

Donde Martí reposa, la Patria florece

Claudia Virginia Fernández Pacífico
junio 30, 2025

Ampliar imagen

Hace 74 años, en el corazón del Cementerio de Santa Ifigenia, se levantó uno de los sitios más simbólicos para la memoria nacional: el Mausoleo a José Martí. Más que un monumento, es altar de la cubanía, vigía del pensamiento martiano y llama perpetua del alma independentista de Cuba. Hoy, Santiago de Cuba conmemora con respeto y fervor patriótico esta fecha histórica.

El 30 de junio de 1951 fue inaugurado el Mausoleo a José Martí, un sueño largamente acariciado por varias generaciones de cubanos. Su diseño, obra del arquitecto Jaime Benavent, fue concebido para que la luz del sol toque permanentemente la urna que guarda los restos del Héroe Nacional. Como símbolo de su pensamiento iluminador, Martí descansa en una estrella blanca de mármol, custodiado por los colores de la bandera y por la historia viva de la Nación.

Durante décadas, este sitio ha sido punto de peregrinación cívica, escenario de homenajes y silencios compartidos. Soldados del Ejército Juvenil del Trabajo mantienen allí una guardia de honor permanente, como recordatorio del respeto profundo que el pueblo cubano profesa a su Apóstol.

En las voces de jóvenes santiagueros se sintetiza la continuidad del legado martiano:

«Venir aquí es reafirmar que nuestra generación también tiene un compromiso con la verdad, la justicia y el amor a Cuba», afirmó la estudiante de 5to grado de la Ciudad Escolar 26 de Julio Ana Laura Mendoza.

Con cada aniversario, el Mausoleo a José Martí se convierte en un renovado espacio de compromiso con la historia y el futuro. Desde su reposo eterno en Santiago de Cuba, Martí sigue convocando a la unidad, a la luz y al deber. Porque mientras el sol ilumine su tumba, su pensamiento seguirá siendo faro de la nación.

Tomado de: TV Santiago

lunes, 30 de junio de 2025

Efectuarán panel en la Jornada Yo soy un hombre sincero

ACN
29 Junio 2025

Ampliar imagen

La Habana, 29 jun (ACN) Con el panel «La Edad de Oro: lecciones, saberes, enseñanzas», el 4 de julio a las 10 de la mañana, la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) continuará la Jornada Yo soy un hombre sincero. Miradas al legado del Héroe Nacional José Martí en ocasión del aniversario 130 de su caída en combate.

El encuentro, que contará con la participación de Zoila Benítez de Mendoza, Carmen Serrano Coello, Alicia Abascal y el periodista Fernando Rodríguez Sosa, forma parte de las acciones con vistas a analizar el legado de José Martí, mediante el estudio, entre otros temas, de momentos de su vida y obra, así como de sus lecciones y enseñanzas de incuestionable vigencia en el mundo contemporáneo.

Iniciada en enero pasado, la Jornada Yo soy un hombre sincero. Miradas al legado del Héroe Nacional José Martí en ocasión del aniversario 130 de su caída en combate se desarrollará durante todo el año 2025, organizada por la SEAP y sus Secciones de Cultura y de Ciencias Sociales, con el coauspicio del Centro de Estudios Martianos y la Cátedra Martiana de la Universidad de La Habana.

El panel «La Edad de Oro: lecciones, saberes, enseñanzas», que tendrá lugar en la sede de la SEAP –en Avenida Salvador Allende #710, en La Habana–, es con entrada libre.

Tomado de: Agencia Cubana de Noticias

domingo, 29 de junio de 2025

Convocan a concurso de creación literaria Para mi amigo sincero

Por Liuba Mustelier Ramirez
27 junio 2025

Ampliar imagen

Una hermosa opción para homenajear a nuestro Héroe Nacional José Martí constituye el concurso de creación literaria Para mi amigo sincero.

Con el objetivo de conmemorar el Aniversario 130 de la caída en combate del más universal de los cubanos, el certamen es convocado por las filiales granmenses de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) y de la Sociedad Cultural José Martí (SCJM) con el coauspicio de la Dirección Municipal de Cultura en Bayamo.

En el mismo podrán participar todos los pioneros residentes en el municipio Bayamo que cursen del 4to al 6to grado.

De acuerdo a las bases del certamen, los concursantes deben escribir una carta de tema variado dirigida a su amigo José Martí.

Podrán entregar o enviar sus cartas en soporte papel manuscritas, mecanografiadas o impresas, así como por vía Whatsapp o correo electrónico.

sábado, 28 de junio de 2025

El Apóstol y su brújula emancipadora

Autor: Yahilym Hernández Porto
Publicado: Jueves 26 junio 2025 | 11:30:45 pm

CAMAGÜEY.— «¿Qué significa el pensamiento martiano, su legado y vigencia para los niños, adolescentes y jóvenes cubanos, y para enfrentar los desafíos de la Patria, ante el voraz dominio que ejerce el imperialismo, ese que el gran pensador independentista predijo hace mucho tiempo?, son propósitos y reflexiones permanentes del desarrollo de los seminarios del Movimiento Juvenil Martiano (MJM), en toda la geografía cubana», aseguró a Juventud Rebelde José Miguel García Hernández, organizador nacional del MJM.

Durante el desarrollo de la cita juvenil en esta provincia, García Hernández ponderó la participación de los más jóvenes en estos espacios de pensamiento, quienes, desde sus aulas, familias y comunidades, interpretan desde sus experiencias y con creatividad la copiosa obra del Héroe Nacional, así como sus enseñanzas, «lo cual se convierte en brújula contemporánea para la lucha ideológica emancipadora y para comprender los grandes desafíos presentes y futuros de la humanidad».

Dijo, además, que entre las temáticas más recurrentes debatidas, defendidas y personificadas por sus noveles autores destacan Martí y los niños, Martí y sus personajes de La Edad de Oro, Martí independentista, la continuidad del pensamiento martiano en el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y en la Generación del centenario, así como su visión previsora sobre el impacto del imperialismo para Nuestra América.

García Hernández comentó que 14 provincias han desarrollado seminarios del MJM, los cuales abrazan en su epicentro creador a escritores, intelectuales, académicos, investigadores, historiadores y estudiosos de la obra martiana, y a los jóvenes de la Unión de Jóvenes Comunistas, como líder también de este amplio proceso de convocatoria en la base.

Aseguró que en el año del aniversario 130 de la caída en combate de José Martí, los jóvenes lo evocan por su impronta infinita de alertas y de aportes culturales para la consolidación de la identidad cubana. Adelantó que el Seminario Nacional del MJM se prevé en septiembre próximo, en Santiago de Cuba, por sus resultados sostenibles e integrales en el desarrollo de sus eventos y labor del movimiento.

El Organizador del MJM subrayó que los encuentros martianos se han efectuado con una amplia y diversa participación estudiantil, pioneril y de académicos y estudiosos de su obra, encargados no solo de los jurados, sino de dialogar, incluso a través del arte, con los participantes en cada certamen.

Tomado de: Juventud Rebelde

miércoles, 25 de junio de 2025

Realizarán en Holguín taller provincial sobre José Martí y la naturaleza

por Lianne Fonseca Diéguez
Publicado el 24 junio, 2025 • 16:20

Holguín acogerá este miércoles 25 de junio el Taller Provincial de Bosques, Jardines y Huertos Martianos «José Martí por una cultura de la naturaleza«

Ampliar imagen
Los trabajos destacados serán cantera para el III Coloquio Internacional José Martí por una cultura de la naturaleza, previsto en La Habana en enero de 2026. Cartel: SCJM

El evento, convocado por la Filial Holguín de la Sociedad Cultural José Martí (SCJM), tiene entre sus objetivos profundizar en temáticas imprescindibles para la supervivencia del planeta como la armonización entre el bienestar de la humanidad, la preservación del medio ambiente, la paz, y el desarrollo sostenible, así comoabordar el pensamiento ecologista de personalidades de Cuba,Latinoamérica y el mundo.

En esta jornada los delegados participarán con ponencias, proyectos, artículos científicos o de divulgación, experiencias pedagógicas, métodos de trabajo, así como materiales editoriales, artísticos, audiovisuales y tecnologías de la información y las comunicaciones con finalidad didáctica y formativa.

Regirán el Taller diferentes ejes temáticos como Ética y medio ambiente; Política y educación ambiental; Perspectiva interdisciplinaria e histórica del ambiente; Biodiversidad, cambio climático, suelos, océanos y otros desafíos globales; y Paradigmas e iniciativas por un mundo sostenible.

Desde el pasado sábado inició un programa colateral que haincluido actividades culturales en parques y áreas verdes de la ciudad de Holguín y proseguirá con una intervención comunitaria en el Reparto «Hermanos Aguilera», el reconocimiento a Bosques, Jardines y Huertos Martianos de la provincia y una visita al Jardín Botánico.

Tomado de: Trabajadores

Artículos / Noticias relacionadas:

martes, 24 de junio de 2025

Inauguran exposición sobre Martí, con trabajos premiados en el concurso De donde crece la palma

Ma. Elena Diosdado Salces
Fotos: Héctor Sorio
22 Junio 2025 16:06:04

Como parte de las actividades del Memorial José Martí, se inauguró esta exposición, durante la antesala del espacio de presentación infantil La Hora de los Niños

Ampliar imagen

En el inicio de las actividades realizadas este sábado en el Memorial José Martí, durante la antesala del espacio de presentación infantil La Hora de los Niños, se realizó la inauguración de una selección de trabajos premiados del concurso De donde crece la palma, en su aniversario 30, organizada por el Consejo Nacional de Casas de Cultura y el departamento de Gestión y Desarrollo del Memorial José Martí.

Ampliar imagen

sábado, 21 de junio de 2025

Visita a la casa en que vivió José Martí, en el estado de Tlaxcala en México

Raúl Antonio Capote - Diario Granma.
19/06/2025

Visita realizada a la casa donde vivió José Martí en México, en el estado de Tlaxcala. Sitio en excelente estado de conservación, donde se preserva la memoria histórica del paso de nuestro Apóstol Nacional por ese hermano país. Comisión integrada por miembros del Diario GRANMA, la Oficina del Programa Martiano y del Centro Fidel Castro.

Tomado de: Cuba Información

viernes, 20 de junio de 2025

Máximo Gómez: El generalísimo

Por Gislania Tamayo Cedeño
17 junio, 2025

Ampliar imagen

Hace justo 120 años murió en su hogar habanero el 17 de junio de 1905, Máximo Gómez Báez aquel dominicano que dedicó parte de su vida a la “querida y sufrida Cuba”.

Convertido en una figura de incuestionable capacidad y autoridad militar, Máximo Gómez dejó vibrando a los cubanos con su impresionante grito de: “Al Machete”.

Esta acción conocida como “La Primera Carga al Machete”, de la guerra de independencia cubana realizada frente a un batallón español dejó un saldo de más de 200 muertos.

A Cuba llega Máximo Gómez Báez procedente de Santo Domingo acompañado de su madre y dos hermanas y se instala en Manzanillo, luego se traslada en una hacienda en el poblado de El Dátil, sitio cercano a Bayamo.

El trato inhumano que se les daba a los esclavos, conmovió la sensibilidad de Gómez y sus compatriotas, quienes no habían vivido en su tierra natal esas costumbres, ni la profundidad de las diferencias sociales y económicas.

En Cuba se incorporó a la causa independentista para pelear por la libertad del negro esclavo y el criollo explotado por el colonialismo español.

jueves, 19 de junio de 2025

Doña Leonor Pérez, madre y fortaleza

Martha Gómez Ferrals
Foto: Archivo
17 Junio 2025

Ampliar imagen

El 19 de junio de 1907 falleció en La Habana Doña Leonor Pérez Cabrera, a la edad de 79 años, en la casa natal de su primer hijo, el Héroe Nacional de Cuba José Martí, en medio de una pobreza casi extrema y la desatención gubernamental, pero cobijada por el amor de su hija Amelia.

Dicen que murió al parecer mientras dormía, en la mecedora, en la cual solía pasar horas sin hablar, sumida en meditaciones y recuerdos.

Madre y fortaleza fue hasta su último minuto de vida esta mujer, forjadora de principios, junto a su esposo Don Mariano Martí Navarro y, en especial, de los valores del Maestro.

Ella y su amor, muchas veces imperioso, pero nacido de la bondad y la entrega maternal, estuvieron omnipresentes en la vida del Apóstol, como él asumió en los momentos más cruciales.

Para hablar de Doña Leonor siempre habrá que vincularla con José Martí y los lazos tan fuertes entre ambos, pese a la incomprensión de la madre al ideario político de su vástago, manifestada desde que este era un adolescente que se proclamaba a favor de la independencia de Cuba desde el poema 10 de Octubre o el periódico El Siboney y La Patria Libre, en 1869.

lunes, 16 de junio de 2025

Homenaje a Carlos Manuel de Céspedes en el Día de los Padres

Autor: Luis Alberto Portuondo
internet@granma.cu
15 de junio de 2025 17:06:22

Una ofrenda floral a nombre del pueblo de Cuba fue depositada ante la tumba de Carlos Manuel de Céspedes, en el cementerio patrimonial Santa Ifigenia

Ampliar imagen
Foto: Redes sociales de Beatriz Johnson Urrutia

SANTIAGO DE CUBA.- Como cada tercer domingo de junio, una ofrenda floral a nombre del pueblo de Cuba fue depositada ante la tumba del Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo.

El suyo abrió el homenaje que siempre se le rinde aquí a héroes y mártires de la nación, padres también, –cuyos restos se atesoran en el cementerio patrimonial Santa Ifigenia. Las principales autoridades de la provincia encabezaron el sencillo pero emotivo gesto, que recoge el inmenso respeto y el amor de los cubanos por quien declarara a todos los nacidos en esta tierra como sus hijos.

El pueblo santiaguero también acudió al camposanto a mostrar sus afectos y –de manera especial– presenciar la solemne colocación de flores en el Mausoleo del Héroe Nacional José Martí Pérez, y ante el monolito que guarda las cenizas del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, continuador de la Revolución iniciada por Céspedes, el 10 de octubre de 1868.

En la jornada, además, se visitó a combatientes, líderes comunitarios y otros que llevaron su paternidad de la mano de importantes tareas en la defensa de la Patria, la Revolución y el socialismo.

Tomado de: Periodico Granma

domingo, 15 de junio de 2025

Taller provincial en Majagua destaca el legado agroecológico de José Martí

PorTelecentro Provincial Ciego de Ávila
Jun 14, 2025

Ampliar imagen

La escuela Ángel del Castillo, ubicada en la comunidad rural Lázaro López, del municipio Majagua, acogió este viernes el taller provincial «José Martí, por una cultura de la naturaleza», organizado por la filial avileña de la Sociedad Cultural José Martí.

El evento sirvió como plataforma para socializar experiencias pedagógicas vinculadas al pensamiento agrario del Apóstol, con énfasis en la formación ambiental de niños y adolescentes.

Durante la jornada, se presentaron varias ponencias que demostraron métodos innovadores para fomentar el cuidado y uso racional de los recursos naturales entre las nuevas generaciones.

Entre los momentos destacados figuró el reconocimiento al círculo de interés «Agricultores del Futuro» y su guía principal, Iliana González Moya, por su sostenido trabajo en la promoción de prácticas agroecológicas.

Asimismo, sobresalió la presentación del audiovisual «El bosque martiano, un cuaderno natural», de Daymi García Zambrano, y una presentación acerca de la importancia de estos espacios verdes para la formación patriótica de niños y adolescentes, elaborado por la experimentada maestra María Bringas Valdés.

Las mejores propuestas de este taller provincial aspiran ahora a representar a Ciego de Ávila en el evento nacional homónimo, con posibilidad de alcanzar posteriormente el foro internacional.

La Sociedad Cultural José Martí reconoció el valioso apoyo brindado por la dirección de la escuela sede, y por la Contraloría Provincial, para la realización de este encuentro, que reafirma la vigencia del ideario martiano en la educación ambiental cubana.

Tomado de: Televisión Avileña

sábado, 14 de junio de 2025

Antonio Maceo y la idea del partido revolucionario: previsiones y aportaciones

Autor: Israel Escalona Chadez
internet@granma.cu
14 de junio de 2025 00:06:31

Antonio Maceo pudo elaborar ideas con respecto a la organización revolucionaria y la necesidad de una estructura política de las fuerzas independentistas

Ampliar imagen
Foto: Juvenal Balán

La creación del Partido Revolucionario Cubano (PRC) fue una de las grandes realizaciones de la obra política de José Martí. Con ella se concretaba la aspiración de los patriotas cubanos de contar con un órgano aglutinador, capaz de preparar y organizar la «guerra necesaria» que liberaría a Cuba del coloniaje español y abriría las puertas a una república justa y democrática.

Es comprensible que los estudiosos de las guerras por la independencia nacional y, en especial, de la vida y obra de José Martí, analicen la organización política a partir de las concepciones de su fundador. Sin perder de vista lo anterior, debe precisarse la posición al respecto de Antonio Maceo, quien, junto a Martí y Máximo Gómez, integró la terna de los principales dirigentes de la revolución de 1895.

Sin teorizar sobre el asunto ni concretar una organización partidista del independentismo, Antonio Maceo pudo elaborar ideas con respecto a la organización revolucionaria y la necesidad de una estructura política de las fuerzas independentistas.

viernes, 13 de junio de 2025

Fermín Valdés Domínguez en la ruta martiana

Marta Gómez Ferrals | Foto: Archivo
11 Junio 2025

Ampliar imagen

A 115 años de su fallecimiento en La Habana, su ciudad natal, Fermín Valdés Domínguez sigue presente en la memoria de los cubanos como el hermano del alma de José Martí, y como el patriota que jamás se apartó de la ruta independentista abrazada junto al Apóstol, aunque vivieron años alejados por la geografía, después de cimentar una amistad entrañable desde la infancia.

Fermín, muerto por causas naturales el 13 de junio de 1910 en la propia ciudad donde vio la luz, pudo sobrevivir 15 años a su compañero de causa.

Nacido el 10 de julio de 1853, llevó en sus primeros años una vida sin carencias al ser prohijado junto a un hermano por un sacerdote español, con recursos económicos, quien les ofreció verdadero amor familiar y educación. Eran dos niños procedentes de la Casa de Beneficencia.

Pudo vivir más, pero su vida entregada a tiempo completo a sus labores de médico, a la Patria y a la búsqueda de la verdad y la justicia en torno al lugar de enterramiento de los ocho estudiantes de Medicina inocentes y masacrados por el colonialismo español en 1871, fue también azarosa, por lo cual su salud se quebrantó tempranamente.

Sus últimas acciones por la independencia de Cuba lo habían llevado en 1894 a Estados Unidos para colaborar en unión del Maestro en los preparativos de la Guerra Necesaria (1895-1898), y tras la partida de Martí, permaneció allí para apoyar la contienda iniciada el 24 de febrero de 1895 con la recaudación de recursos.

jueves, 12 de junio de 2025

El otro padre de Martí

Osviel Castro Medel
digital@juventudrebelde.cu
Publicado: Lunes 09 junio 2025 | 10:50:54 pm.

Hoy, con mezcla de satisfacción y tristeza, finalizamos esta sección que, mediante 17 trabajos periodísticos, intentó acercarse modestamente no al hombre de mármol, no al «supremo», sino al ser de carne y hueso, al que padeció tormentos y enfermedades, cometió errores, tuvo conflictos, amó como pocos y se hizo sol sin pretenderlo.

Tal vez podamos en otro momento seguir contando aspectos menos divulgados de José Julián Martí Pérez, quien merece estar en nuestras cabeceras por encima de aniversarios de enero y mayo. No podíamos cerrar de manera temporal o definitiva estas entregas sin referirnos a Rafael María de Mendive (1821-1886), quien fue mucho más que el maestro venerado y respetado por Martí.

Pepe se despide de él en cada carta como «su discípulo e hijo». Y en una de esas misivas llega a confesarle, como hemos narrado en esta sección, que estuvo a punto de suicidarse por la manera en que lo trataba su padre.

«Trabajo ahora de seis de la mañana a ocho de la noche y gano cuatro onzas y media que entrego a mi padre. Este me hace sufrir cada día más, y me ha llegado a lastimar tanto que confieso a Vd. con toda la franqueza ruda que Vd. me conoce que sólo la esperanza de volver a verle, me ha impedido matarme. La carta de Vd. de ayer me ha salvado. Algún día verá Vd. mi Diario, y en él, que no era un arrebato de chiquillo, sino una resolución pesada y medida», le cuenta José Julián en octubre de 1869.

miércoles, 11 de junio de 2025

Destacan pensamiento ecologista de Martí en Camagüey

Por Yang Fernández Madruga/Adelante
09 Junio 2025

Ampliar imagen

CAMAGÛEY.-El pensamiento ecologista del Héroe Nacional de Cuba, José Martí Pérez, estuvo presente durante el Coloquio Provincial por una cultura de la naturaleza y el Taller de Bosques, Jardines y Huertos Martianos, que se desarrollaron con motivo del Día Mundial de Medio Ambiente, en el Salón de Conferencias Julián Acuña Galé, del Parque Botánico de Camagüey.

Destacaron en el encuentro temas vinculados con la cultura medioambiental como las experiencias asociadas a la contribución de los bosques, jardines, huertos y senderos martianos a la soberanía alimentaria, como una solución a la carencia de productos de la tierra, con el concurso de escuelas, entidades, decisores y la comunidad en general.

Con la exposición de El Bosque Martiano: una alternativa comunitaria desde el Parque Martiano de Camagüey, Maisleyst Morales Parada, mostró la necesidad de “brindar una educación ambiental para estimular el conocimiento, la conciencia y la participación de los miembros de la comunidad en aras de transformar modos de actuación y garantizar la biodiversidad desde una perspectiva sostenible”.

Sobresalieron también, en la fecha, la conferencia Dialogando con Martí, del profesor de la Universidad de Camagüey, Ignacio Agramonte Loynaz, Oscar Parrado Álvarez, quien se refirió a “hacer nuestro el pensamiento unitario de Martí” para que el Parque Botánico de Camagüey se transforme en un lugar de referencia para el ecosistema de la región.

martes, 10 de junio de 2025

La Edad de Oro de José Martí en feria del Libro de Bolivia

Por Jorge Petinaud Martínez
Corresponsal jefe en Bolivia
La Paz, 4 junio de 2025

La Edad de Oro, libro de José Martí (1853-1895), en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, Bolivia, será hoy una de las principales propuestas de la Editorial del Estado en ese acontecimiento cultural.

Ampliar imagen

“Tenemos la presentación de La Edad de Oro de Martí junto a la embajada de Cuba en Bolivia, con quienes hemos preparado una presentación con la presencia de estudiantes cruceños”, aseguró la directora de la editorial, Estela Machicado, en entrevista concedida a Prensa Latina.

Informó que esta edición se realizó en colaboración con la editorial cubana Gente Nueva, y se ha logrado incluir este volumen casi como una lectura obligatoria en las escuelas.

La autoridad consideró importante que el pensamiento martiano sea difundido en Bolivia para que los jóvenes tengan esas letras a su alcance y reflexionen acerca de la realidad nacional y continental.

“Se trata de una obra que trasciende en el tiempo”, sostuvo.

lunes, 9 de junio de 2025

Película José Martí, el ojo del canario fue presentada en Copenhague

MINREX

Ampliar imagen
Foto: Fotograma de la Película

Durante todo el mes de junio 2025, la cinemateca de Copenhague celebra su 12ma edición de su Festival de Cine Latinoamericano, con proyecciones, charlas con directores, conciertos, fiestas temáticas e invitados especiales que impregnan un espíritu vibrante de América Latina en esta hermposa ciudad.

El 5 de junio, se presentó el filme cubano José Martí, el ojo del canario, La presentación del largometraje del realizador Fernando Pérez contó con gran seguimiento del publico danés y la comunidad latinoamericana residente en Dinamarca.

El largometraje José Martí: el ojo del canario busca adentrar al espectador en la complejidad cotidiana que forjó la personalidad y el carácter del Héroe Nacional de Cuba, durante sus años de infancia y adolescencia, ​específicamente en el período de su vida que se extiende desde los 9 hasta los 16 años de edad, cuando es encarcelado por el gobierno español en Cuba y condenado a seis años de cárcel y trabajos forzados en las canteras de San Lázaro.

Se precisó que la película narra la vida de un Martí rodeado por problemas familiares, vicisitudes económicas, conflictos e incomprensiones. También refleja sus primeros contactos con el mundo político y con la naturaleza; elementos a partir de los que progresivamente se fueron forjando el pensamiento y las convicciones del principal promotor de la independencia cubana . Pero, no es una biografía política del poeta: es un itinerario espiritual, como afirmó su realizador.

Tomado de: MINREX

Tras las huellas de Máximo Gómez en Santiago de Cuba

Author: Santiago Romero Chang
Por: Damaris A. Torres Elers e Israel Escalona Chávez
Published Date: 03/06/2025

Ampliar imagen

La hoy Ciudad Héroe fue la primera urbe cubana que visitó el Generalísimo, y también la última. De su vida en ella llega el homenaje en el aniversario 188 de su natalicio. En el aniversario 188 del natalicio del Mayor General Máximo Gómez Báez, el 18 de noviembre de 1836 en Baní, República Dominicana, es oportuno exponer algunas notas sobre los vínculos de esta figura insigne de nuestras luchas independentistas con la ciudad de Santiago de Cuba y sitios aledaños, en aras de contribuir más al conocimiento de nuestra historia.

«No tendré orgullo mayor que la compañía y el consejo de un hombre que (…) vio día a día durante diez años en frente de la muerte, por defender la redención del hombre».

«Hoy (…) no tengo más remuneración que brindarle el placer de su sacrificio y la ingratitud probable de los hombres».

José Martí

Huellas de Máximo Gómez en Santiago de Cuba

El primer contacto de Gómez con Santiago de Cuba se produce a su llegada en el vapor Pizarro, entre el 19 o el 20 julio de 1865, según anotó en su autobiografía, procedente de Puerto Hermoso, acompañado de su madre, dos hermanas solteras y otros militares dominicanos, entre ellos Modesto Díaz y Luis Marcano, pertenecientes a las reservas españolas.

En Santiago de Cuba, Gómez comenzó una nueva vida y vivió momentos muy difíciles, debido a dificultades económicas aliviadas por la solidaridad y hospitalidad de los santiagueros, que llegaron a organizar varias suscripciones para aligerar su miseria. En esa ciudad enfermó y fue atendido gratuitamente por el médico Buenaventura García.

«Máximo Gómez (…) debió considerarse cubano, ciento por ciento, mil por mil, desde el primer día en que empuñó las armas en favor de la independencia de Cuba ». «Máximo Gómez (…) fue uno de los más grandes y más capacitados jefes de nuestra lucha por la independencia».
Fidel Castro

Violencia y muerte en La Edad de Oro

Juan Eduardo Bernal Echemendía
31 mayo, 2025 - 5:35am

Estos asuntos quedan resueltos de manera original y elevada en la revista La Edad de Oro, cuyo primer número vio la luz en julio de 1889

Ampliar imagen
La revista fundada por Martí solo tuvo cuatro números.

El tratamiento por los adultos de la muerte, o de otras expresiones violentas hacia los niños ha constituido a lo largo de siglos tabú en la orientación de la realidad, que gradualmente la literatura ha tratado de resolver de la forma más humanista y sincera.

Estos asuntos quedan resueltos de manera original y elevada en la revista La Edad de Oro, en la que los afanes libertarios, los enfrentamientos socioculturales, la defensa de los valores culturales de diferentes naciones, el sentido de igualdad entre los hombres, la denuncia de actitudes egoístas y la muerte por guerras o por sucesos cotidianos de la vida constituyen expresiones referentes a la disposición martiana de abordaje de estos asuntos.

En el primer número de la revista, de julio de 1889, la obra “Tres héroes”, marcada por un elevado lirismo, donde la violencia representa un acto inaplazable, favorece el contacto del receptor con uno de los metarrelatos que mejor sintetizan las contradicciones que en el rumbo de la historia significó la valoración crítica de Bolívar, Hidalgo y San Martín. Más adelante, en el tercer número de septiembre del propio año, José Martí recuperaría en un acto de justicia la figura del Padre Las Casas, con la cual completaría, desde la apreciación personal, la voluntad emancipadora de lo latinoamericano, acompañada de expresiones extraordinarias de lo ético.

En “Tres héroes”,además de los conflictos de carácter que resultan de una etapa de confrontaciones bélicas, la exposición de los sucesos de la guerra, muchos de ellos expuestos de forma sugerida de alta productividad narrativa, recorren los escenarios de la guerra y en algunos la violencia figura de manera muy elevada en las confrontaciones de las diferentes partes, como más adelante distinguiremos en este trabajo.

domingo, 8 de junio de 2025

Recuerdan aniversario 130 de la llegada de los restos de Martí al cementerio Santa Ifigenia

por Betty Beatón Ruiz
Publicado el 28 mayo, 2025 • 2:10

El Salón de los Vitrales de la plaza de la Revolución Antonio Maceo de la urbe santiaguera acogió la presentación de la segunda edición del libro Piedras Imperecederas, la ruta funeraria de José Martí, texto escrito «con rigor y alta sensibilidad» por la Dra. C. Aida Liliana Morales Tejeda, presidenta de la Filial Provincial de la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic), y el arquitecto Omar López Rodríguez, Conservador de la Ciudad.

Ampliar imagen
Segunda edición de Piedras imperecederas. La ruta funeraria de José Martí, reconocida por expertos como “obra imprescindible de la historiografía martiana” - Foto: Betty Beatón Ruiz

El momento editorial formó parte de las acciones de recordación del 130 aniversario de la llegada de los restos mortales del Apóstol al cementerio patrimonial de Santa Ifigenia, depositados en el nicho 134 de la galería sur de dicho camposanto.

Presentes en la ocasión Jorge Luis Aneiros, Presidente de la Unhic, tres Premios Nacionales de Historia: Olga Portuondo Zuniga, Israel Escalona y Hebert Pérez Concepción, así como otras personalidades de la cultura santiaguera.

Ampliar imagen
De izquierda a derecha la Dra. C. Aida Liliana Morales Tejeda, presidenta de la Unhic en Santiago de Cuba, Dra. C. Olga Portuondo Zúñiga, prologuista del libro, quien hoy cumple 81 años, y el arquitecto Omar López Rodríguez, Conservador de la Ciudad - Foto: Betty Beatón Ruiz