jueves, 24 de abril de 2025

Músicos, pintores y poetas en homenaje a Martí

Por Redacción TV Yumurí
Abr 20, 2025

En alegoría a José Martí Pérez, músicos, poetas y pintores protagonizaron el espacio “Café Mezclao”, en homenaje al aniversario 130 de la caída en combate del Apóstol de Cuba y clausurar en la Casona de la UNEAC en Matanzas, la exposición “Buscando el sol”, del artista visual villaclareño Mario Fabelo Estrada.

Ampliar imagen

Más de diez óleos del más universal de los cubanos se expusieron en retratos, donde se reflejan sus esencias espirituales, bajo la visión inquieta del autor.

Zaldívar presentó un recuento de ideas de Martí, sobre su gusto por el café, que lo definió como “esencia de la vida” o “misterioso comercio con el alma”, pues dispone “ los miembros a la batalla y a la carrera; limpia de humanidad el espíritu; aguza y adereza las potencias; ilumina las profundidades interiores y las envía a fogosos y preciosos conceptos a los labios”.

La música llegó en la recreación de las canciones de Rita del Prado, inspiradas en textos martianos, por parte de la cantante Olga Margarita Muñoz, con su voz de notables arpegios melódicos, acompañada por el maestro guitarrista Mario Guerrero.

miércoles, 23 de abril de 2025

José Martí y la expansión imperialista

Jesús Dueñas Becerra
abril 18, 2025

Ampliar imagen

“Viví en el monstruo y le conozco las entrañas”. No creo que en la lengua cervantina haya un aforismo como el del Apóstol, que refleje —con meridiana claridad— la esencia íntima del imperio estadounidense, para evocar cum dignitate un aniversario más del Día Internacional de los Trabajadores.

En el pasado mes de enero, se cumplieron 144 años de la primera visita de Martí a la nación norteña, donde se estableció durante más de una década para organizar la Guerra Necesaria con el objetivo de alcanzar la independencia de la mayor isla de las Antillas, por la que luchó tenazmente desde la más temprana adolescencia y ofrendó su vida en Dos Ríos.

La presencia del Maestro en la geografía estadounidense le facilitó conocer con profundidad las virtudes del sistema socio-económico norteamericano, al mismo tiempo que las marcadas carencias éticas, humanas y espirituales, que ponían en tela de juicio las supuestas bondades de la democracia Made in Usa

No se trataba, en modo alguno, de un intelectual cualquiera quien tendía su aguda vista a las esencias de una potencia emergente. En el vecino país, junto con las “oportunidades” que brindaba una economía en expansión, basada en los últimos avances de la ciencia, la técnica y la tecnología, comenzaban a surgir las grandes deudas de lesa democracia que proliferan hasta hoy.

martes, 22 de abril de 2025

Recuerdan en Cuba natalicio del Padre de la Patria

Prensa Latina
abril 18, 2025 | 09:12

Cuba hoy conmemora el 206 aniversario del natalicio de Carlos Manuel de Céspedes, considerado Padre de la Patria y quien fuera el primer presidente de la República en Armas.

Ampliar imagen

El canciller de la isla, Bruno Rodríguez, evocó la fecha y citó al Héroe Nacional cubano, José Martí, quien sobre Céspedes expresó: “y no fue más grande cuando proclamó a su patria libre, sino cuando reunió a sus siervos, y los llamó a sus brazos como hermanos”.

Céspedes nació en Bayamo, en la actual provincia de Granma (oriente) en el seno de una familia acaudalada y se graduó en 1838 de Bachiller en Derecho. Una década después alcanzó el título de Licenciado en Derecho en la universidad de Barcelona, España.

Por su determinación independentista lideró el alzamiento de La Damajagua, el 10 de octubre de 1868, uno de los acontecimientos históricos más significativos de la isla caribeña que inició la denominada “Guerra de los Diez Años” contra España.

El también mayor general del Ejército Libertador de Cuba en Armas y primer presidente de la nación beligerante contra el colonialismo español, fue destituido de este cargo en 1873 y recluido en San Lorenzo, Sierra Maestra, muere en desigual combate frente a tropas ibéricas.

mem/lld

Tomado de: Prensa Latina

lunes, 21 de abril de 2025

«De cara al sol», en homenaje a Martí

Por Anaisis Hidalgo Rodríguez
16 abril, 2025

Ampliar imagen
vMonumento a la memoria del lugar donde cayera en combate José Martí, en Jiguaní, Granma FOTO/ Radio Reloj

BAYAMO, Granma.–Con un llamado a reivindicar la trascendencia del ideario independentista y antimperialista de José Martí, inició en la oriental provincia cubana la jornada conmemorativa «De cara al sol», con motivo del aniversario 130 de su caída en combate, en Dos Ríos.

La apertura tuvo lugar con un acto lleno de simbolismo, al que asistió una representación de diversos sectores sociales. El momento fue propicio para recordar la importancia del legado martiano en el curso posterior del proceso revolucionario, que tuvo en la Generación del Centenario la cumbre de sus exponentes.

Yudelkis Ortiz Barceló, primera secretaria del Partido en Granma, enfatizó en que «la unidad sigue siendo el arma estratégica de la Revolución, tal como Martí enseñó con la creación del Partido Revolucionario Cubano».

Destacó la necesidad de articular el pensamiento martiano con el de Fidel Castro, en un año emblemático, camino al centenario del natalicio del líder histórico.

El acto marcó el inicio de una jornada cuyo objetivo principal radica en el estudio, profundización y socialización del ideario martiano, como pilar indispensable dentro de la tradición patriótica cubana.

Disímiles acciones responden a esa premisa, como la revitalización de clubes martianos, iniciativas y actividades relacionadas con la jornada en centros educativos y laborales que serán acompañadas, a su vez, de una amplia campaña comunicacional.

La jornada de homenaje, que se extenderá hasta el 19 de mayo con un acto central en Dos Ríos, busca reforzar la identidad nacional y la formación ideológica, subrayando que Martí no es solo historia: es brújula para enfrentar los desafíos actuales.

Tomado de: La Demajagua

sábado, 19 de abril de 2025

Realizan en Bayamo conferencia magistral en contexto del 130 aniversario de la muerte en combate de José Martí (+Fotos)

Fotos: Lianet Pérez Sánchez

Como parte de las actividades en homenaje al 130 aniversario de la muerte en combate de José Martí, se realizó en el recinto expogranma de Bayamo una conferencia magistral. En la cita especialistas granmenses abordaron temas relacionados con la vida y obra del Héroe Nacional de Cuba y a la vigencia de su pensamiento revolucionario.

Ampliar imagen

En el marco de la jornada por el 130 aniversario de la muerte en combate de José Martí, se realizó una conferencia magistral sobre la vigencia del pensamiento revolucionario del Maestro.

Durante el encuentro desarrollado en el recinto ferial Expogranma de Bayamo, los profesores de historia Orlando Ávila Labrada y Néstor Estrada Acevo abordaron aristas diversas relacionadas con la trayectoria del Héroe Nacional así como datos importantes sobre su ascenso a mayor general del ejército en la guerra del 95.

viernes, 18 de abril de 2025

Renace Dos Ríos como Altar Sagrado de la Patria

por Lianet Suárez Sánchez
Publicado el 15 abril, 2025 • 0:25

Una de las propuestas de la campaña De Cara al Sol, dedicada al Héroe Nacional de Cuba, José Martí Pérez, en el aniversario 130 de su caída en combate en Dos Ríos, es la construcción de una institución cultural que formará parte de lo que es hoy ese Monumento Nacional.

Ampliar imagen
Obelisco erigido a José Martí en Dos Ríos. Foto: Tomada de las redes sociales

De acuerdo con funcionarios del Programa Nacional de Estudio y Promoción del Ideario Martiano, más conocido como Programa Martiano, y que recientemente celebró su aniversario 28, la nueva instalación se incorporará a su sistema de trabajo a fin de seguir perfilando la promoción de la vida, obra y ejemplo del Maestro.

Ampliar imagen
Obra La muerte de José Martí en Dos Ríos, del pintor Esteban Valderrama. Foto: Tomada de las redes sociales

De acuerdo con una nota de prensa que circula en la provincia de Granma bajo la firma de sus ejecutores, la obra cuenta con el respaldo de la Oficina del Programa Martiano, la Dirección Provincial de Cultura y su sistema de Patrimonio, junto al Proyecto de Desarrollo Local Agencia de Comunicaciones Espiral, encargada de la concepción del guión museológico y el montaje museográfico del espacio.

jueves, 17 de abril de 2025

Inician Talleres de Creación en el Memorial José Martí

Ma. Elena Diosdado Salces
Fotos: Héctor Sorio
14 Abril 2025 14:04:53

Los Talleres, programados por el Departamento de Gestión y Desarrollo del Memorial José Martí como parte de la Jornada Martiana Para un Amigo Sincero, comenzaron este lunes

Ampliar imagen

Como estaba previsto, este lunes comenzaron los Talleres de Creación, programados por el Departamento de Gestión y Desarrollo del Memorial José Martí como parte de la Jornada Martiana Para un Amigo Sincero.

La magia del Taller de Artes Plásticas "Ilusión" dio rienda suelta a los colores y las formas.

Ampliar imagen

miércoles, 16 de abril de 2025

Convocan jornada por aniversario 130 de la caída en combate de José Martí en Granma

Por Juan Farrell Villa
14 abril, 2025

Ampliar imagen
FOTO/Agustín Rodríguez Sam

El lanzamiento de la jornada por el aniversario 130 de la caída en combate de José Martí en Dos Ríos, Jiguaní, se realizó en actividad matutina, este 14 de abril, en los frentes de la sede del Comité provincial del Partido, en Bayamo.

Una nutrida representación de afiliados de los 15 sindicatos provinciales, de colectivos laborales, pertenecientes a empresas e instituciones sociales participó en el homenaje al Apóstol de la independencia de Cuba y en recordación de la fundación del Partido Comunista de Cuba, el próximo 16 de abril.

La ceremonia tuvo como hilo conductor el video Vengo del Sol, alegórico a la campaña comunicacional por las efemérides y momentos culturales vinculados a las celebraciones.

Yudelkis Ortiz Barceló, primera secretaria del Comité provincial del Partido, orientó las líneas de trabajo y acciones que permitan reimpulsar la jornada conmemorativa por el aniversario 130 de la caída en combate de José Martí.

Granma rinde homenaje a José Martí con jornada ¨De cara al sol¨

Por CNC TV Granma
14 abril, 2025

Con motivo del aniversario 130 de la caída en combate del Apóstol Nacional, José Martí, en la provincia de Granma se inauguró la jornada ¨De cara al sol¨. La misma, que se extiende hasta el venidero 19 de Mayo, persigue ratificar, mediante actividades diversas, el compromiso del pueblo granmense de honrar la memoria del apóstol y participar activamente en el desarrollo del territorio.

Tomado de: CNC TV Granma

martes, 15 de abril de 2025

José Martí designado mayor general del Ejército libertador

Por Gislania Tamayo Cedeño
14 abril, 2025

Ampliar imagen

El 15 de abril de 1895, hace 130 años Máximo Gómez y otros jefes militares deciden el ascenso de José Martí Pérez al grado de Mayor General del Ejército Libertador, por los servicios prestados.

Se convertía el fundador del periódico Patria, el Delegado, fundador y guía del Partido Revolucionario Cubano, el organizador de la Guerra necesaria en uno de los principales jefes militares de la guerra por la independencia de Cuba. Era un justo reconocimiento por ser líder en medio de una lucha armada.

Martí había amanecido en el campamento de Vega Batea, en Imías escribiendo su primera carta en Cuba Libre, a Gonzalo de Quesada y Benjamín Guerra, colaboradores cercanos en el Partido Revolucionario Cubano, instruyéndolos: “Junten bien y a constante altura la acción de ustedes con la nuestra. Descabecen la intriga de ahora. Prepárense a la campaña de fuerza. No intenten expediciones de hombres sino de armas y parque, y 10 hombres a la vez (…) Trabajen recio en esa dirección. Que en cada grupo venga alguien hecho a la manigua”.

lunes, 14 de abril de 2025

Enrique José Varona, ícono de la juventud cubana de la década de 1930

por Martha Martínez Duliet
13 de abril de 2025

Ampliar imagen

Abril, 2025.- Nacido el 13 de abril de 1849, Enrique José Varona fue un político, maestro, ensayista y periodista; Doctor en Filosofía y Letras,vicepresidente de la República neocolonial de Cuba entre 1913 y 1917, y uno de los intelectuales más influyentes en los finales del siglo XIX y la primera mitad del XX.

Desde pequeño evidenció ser un gran estudioso; a los once años comenzó el aprendizaje de idiomas, y con el tiempo llegó a dominar el latín, el griego, el inglés, el italiano, el francés y el alemán; en la vasta biblioteca de su casa entró en contacto con los clásicos de la antigüedad griega y latina, y también con los españoles y con los escritores modernos.

Desde temprano muestra sus aficiones por la literatura; en 1867 recibió el premio otorgado por el Liceo de Puerto Príncipe a su Oda con motivo de la muerte de Gaspar Betancourt Cisneros, y en ese mismo año inició sus colaboraciones literarias en el periódico El Fanal de la propia ciudad.

sábado, 12 de abril de 2025

Homenaje a José Martí desde las artes visuales en Guantánamo

Escrito por Dairon Martínez Tejeda
Fotos: D.M.T
Publicado el 10 Abril 2025

Ampliar imagen

Siempre Martí es la nueva exposición que inauguró el Consejo provincial de las Artes Plásticas en Guantánamo en la sala teatro Guiñol, como parte de las conmemoraciones desde el Alto Oriente Cubano a los aniversarios 130 del desembarco del Héroe Nacional José Martí junto a Máximo Gómez por Playita de Cajobabo, el 11 de abril de 1895, y la caída en combate en Dos Ríos, el 19 de mayo de ese mismo año.

De la mano de ocho artistas visuales, entre ellos Guillermo Orlando Piedra, Ernesto Cuesta Esteris, Agustín Villafaña, Alberto Figueroa y Alejandro Sainz, la muestra colectiva invita a un viaje por la trayectoria del Apóstol, recreando momentos de su vida y obra, tópicos identitarios, fragmentos de los versos sencillos, fechas relevantes y otros elementos propios del universo martiano.

Ampliar imagen

El especialista y curador de la expo, Vilmeidy Bombalé Laborde, significó en las palabras al catálogo la diversidad de técnicas y estilos usados para referirse a Martí, a través de las artes visuales que a lo largo de la historia han visto en el más universal de los cubanos una fuente de inspiración para representar de la manera más sublime de la cubanía.

Tomado de: Venceremos

viernes, 11 de abril de 2025

Dicha grande de José Martí, a 130 años

Por: Francisca López Civeira
11 abril 2025

Ampliar imagen
El desembarco por Playitas de Cajobabo fue un suceso casi heroico. Foto: Archivo.

El 11 de abril de 1895, Martí escribió en su Diario de campaña: “Arribamos a una playa de piedras, La Playita (al pie de Cajobabo). Me quedo en el bote el último vaciándolo. Salto. Dicha grande”. Esa anotación muestra el sentir del Apóstol a llegar a tierra cubana para incorporarse a la guerra, lo que fue un proceso complicado y con diversos inconvenientes en el camino.

Martí llegaba junto a Máximo Gómez quien anotó en su Diario:

“Ya son las 10 de la noche y nos hemos podido pegar a tierra-pero el desembarco no nos fue posible, pues son peñas cortadas a cantos que se elevan de manera brusca y donde el mar combate con furia-y seguimos costeando un poco. La fortuna nos depara un recodo, “La Playita”. Allí dirigimos nuestra embarcación, y como por encanto nos encontramos en tierra; casi de la misma embarcación pasamos a la orilla de Cuba, a las 10 y media de la noche del día 11 de Abril”.

De esta manera quedó plasmado el hecho del desembarco de los seis expedicionarios el 11 de abril de 1895 en los diarios de campaña de sus principales dirigentes. Era el colofón de un gran esfuerzo, lleno de complejidades, por el cual se había iniciado la guerra independentista en Cuba el 24 de febrero de 1895 y a la que se unía su dirección. Ya Antonio Maceo había llegado por Duaba el 1 de abril y ahora se incorporaban el General en Jefe y el Delegado. El proceso para llegar a ese momento pasó por dificultades como el fracaso del Plan de Fernandina, cuando las autoridades estadounidenses incautaron parte de los recursos de la expedición ya preparada en enero, y después el gran esfuerzo y hasta cambios de planes para llegar al alzamiento del 24 de febrero y a la incorporación de los principales dirigentes. A su vez, para Martí era una gran victoria pues lograba su propósito de incorporarse al territorio en guerra.

jueves, 10 de abril de 2025

Su último discurso y un torrente eterno

Autor: Osviel Castro Medel
Publicado: Lunes 07 abril 2025 | 09:46:45 pm.
digital@juventudrebelde.cu
Martí sabía que su verbo sacudía y motivaba, y al mismo tiempo estimaba que la Revolución no podía hacerse solo con palabras

MUY pocos de los que estaban en Vuelta Grande pudieron sustraerse al impacto de aquellas palabras pronunciadas un domingo. Ese día fue, precisamente, el último en la vida de José Julián Martí Pérez.

Uno de los testigos del discurso, el estrenado mambí Manuel Piedra Martel, escribiría después en su libro Mis primeros 30 años: «¡Y qué frases y qué imágenes tan bellas y grandiosas empleaba Martí para expresar tan nobles postulados!, ¡y qué voz tan dúctil a las inflexiones y tan rica en sonoridades y matices! En ocasiones dijérase el suave susurro del céfiro entre las flores, y en ocasiones el estruendoso rumor de despeñado torrente».

Hoy lamentamos que esa pieza oratoria del 19 de mayo de 1895 nunca fue volcada al papel. Bien se sabe, no obstante, que el Apóstol habló de la futura República, de apartar el odio; habló de patria y generosidad. Y que dejó una expresión tremenda delante de más de 300 integrantes del Ejército Libertador, quienes lo observaban con admiración, flanqueado por Máximo Gómez y Bartolomé Masó: «Por Cuba estoy dispuesto a que me claven en la cruz».

Quizá, entonces, algunos entiendan mejor la tragedia que sobrevino unas horas más tarde: el patriota caía en combate no lejos del sitio del discurso. Y es que luego de tal pieza oratoria «que nos enardeció sobremanera», al decir de Piedra Martel, el Apóstol no quería ni debía quedarse a la zaga, como le indicó el Generalísimo.

martes, 8 de abril de 2025

José Agustín Caballero: filósofo y maestro, sacerdote y teólogo

Por Gislania Tamayo Cedeño
6 abril, 2025

Ampliar imagen

El 6 de abril de 1835, hace 190 años falleció José Agustín Caballero, en La Habana, a los 73 años de edad, considerado como el primero en difundir las teorías cartesianas en la isla de Cuba.

Nació en 1762 en medio de la ocupación de La Habana por los ingleses, suceso que, influyó de cierta manera en sus ideas.

Comenzó sus estudios en el Seminario de San Carlos, a los doce años, lugar que sería el escenario de toda su vida futura.

En él cursó los estudios de Filosofía, se graduó de Bachiller en Artes, y más tarde en Teología, en 1785. Formó parte de una nueva generación de reformistas criollos en los que se observan las huellas de la Ilustración.

domingo, 6 de abril de 2025

Guillermo Moncada: héroe legendario de las luchas por la independencia

Por Gislania Tamayo Cedeño
5 abril, 2025

Ampliar imagen

El 5 de abril 1895, falleció hace 130 años Guillermo Moncada víctima de la tuberculosis en un campamento mambí cerca de Alto Songo, en la región oriental de la Isla, a solo un mes y días de haberse iniciado la Guerra Necesaria organizada por José Martí.

Se le conoce con el sobrenombre de Guillermón, por su gran estatura y valor en las batallas. Fue uno de los héroes más sobresalientes de las gestas independentistas cubanas en contra del colonialismo español.

Fue un ex carpintero que luego se convirtió en un héroe popular negro, famoso por acabar con el negocio del cazador de esclavos Miguel Pérez Céspedes.

Aprendió a leer y escribir de niño y más tarde se convirtió en escritor. Se hizo carpintero, un oficio que le permitía ganarse la vida.

sábado, 5 de abril de 2025

José Martí: el amor, vida y palabra

Por Papel Literario
Por KATHERINE CHACÓN
abril 5, 2025

“La sinceridad es, para Martí, un valor ético y estético, en tanto es el resultado de una implicación afectiva con el mundo y el fundamento de una nueva escritura. Cuando señala que ‘se ha de escribir viviendo, con la expresión sincera del pensamiento libre’, Martí propone la literatura como una expresión de la conciencia, un decir en sintonía con un sentir que ha sido decantado en el tamiz del amor y el sacrificio”

Ampliar imagen
ESTATUA DE JOSÉ MARTÍ, CUBA

Amar: he aquí la crítica.
El cariño es la más correcta y elocuente de todas las gramáticas.
He padecido con amor.
José Martí

Es amplia y de larga tradición la literatura referida al «amor noble». Afecto desinteresado, el amor noble es esa emoción gentil y caballeresca que se funda en la fraternidad humana y se manifiesta en el sacrificio. La bondad natural y activa lo define; la cortesía es su código; la belleza y la justicia, sus ideales.

En uno de los sonetos de La Vita Nova, «Amore e ‘l cor gentil sono una cosa», Dante señala que la nobleza —el amor a la virtud misma— es inseparable del verdadero sentimiento amoroso. Diferente del amor erótico, de la pasión sensual, cuyo fin es la posesión del ser deseado y cuyo ímpetu puede ser destructivo, el amor noble es, más bien, una ‘pasión apolínea’, límpida, constructiva, en constante búsqueda de la integridad. Su eje moral se encuentra en la doctrina cristiana. Pasión del sentimiento y no del cuerpo —pero pasión, al fin y al cabo—, el amor noble posee también un flanco de nocturnidad, de desengaño.

Los textos del gran escritor y político cubano José Martí, esparcidos en poemas, artículos periodísticos, narraciones, ensayos, cartas, diarios y conferencias, se hallan esencialmente vinculados a esta verdad vital que amalgama reflexión ética y acción virtuosa. En él –escribirá Cintio Vitier– «literatura y servicio, literatura y redención histórica del hombre, son elementos inextricablemente unidos [… y] no es posible despojar a ninguna página de Martí de su carácter nativamente ético, moralizador» (1). Martí expresa una «noción evangélica» de la literatura, volcando la palabra al servicio de los hombres, y situándose, por esta vía que antepone la voz al signo, en un punto opuesto a las tendencias literarias dominantes en su época.

martes, 1 de abril de 2025

Duaba y el honor de un desembarco

Néstor Núñez
marzo 31, 2025 12:11 pm

Con la llegada a las costas cubanas de la expedición de Flor Crombet y Antonio Maceo hace 130 años, se dio el impulso requerido a la guerra necesaria organizada por nuestro Héroe Nacional José Martí

Ampliar imagen
De pie, de izquierda a derecha: Antonio Collazo, Flor Crombet, Antonio Maceo, Agustín Cebreco, y José Berreuqui. Sentados: Martín Morúa Delgado, Ignacio Rojas, Pedro Castillo, Peñita (el secretario de Maceo) y José Rogelio del Castillo. / Archivo de BOHEMIA

De nuevo el sonido del clarín vibró en la manigua redentora de Cuba, como un nuevo llamado al Ejército Libertador y sus cargas ¡Al machete! Se reiniciaba la Guerra de Independencia el 24 de febrero de 1895, pero aún no se encontraban en el país los principales jefes para comandar la nueva gesta. Las tropas levantadas en armas estaban diseminadas fundamentalmente en algunas regiones de Oriente en espera de mayores acciones.

En la madrugada del 1° de abril, a bordo de la goleta Honor, después de una arriesgada navegación, arriban por la desembocadura del río Duaba, en Baracoa, el Mayor General Antonio Maceo Grajales y los también generales, su hermano José y Flor Crombet Tejera −los tres, curtidos con elevados méritos en las pasadas guerras−, junto a otros 20 patriotas. Al Generalísimo , la figura militar principal como General en Jefe, le seguía Maceo como el lugarteniente, presencias muy necesarias en los terrenos de combate. A los primeros expedicionarios de la nueva etapa, les acompañaba un escaso armamento: 11 fusiles con 75 cartuchos cada uno, 23 revólveres y 15 machetes, pero les sobraba disposición y coraje. Era la realización del firme compromiso contraído por Maceo 17 años atrás de continuar la lucha por la definitiva independencia con la inclaudicable Protesta de Baraguá.

sábado, 29 de marzo de 2025

Antenor Firmin, José Martí y un libro fundador

Por Luis Ernesto Martínez González
Mar 25, 2025

En 1895 José Martí estudió el contenido del libro La igualdad de las razas humanas, del haitiano Antenor Firmin.

Ampliar imagen

Entre 2000 y 2001 el historiador cubano Rolando Rodríguez localizó en el Archivo Central del Instituto de Historia y Cultura Militar de Madrid numerosos documentos que José Martí llevaba consigo al caer en Dos Ríos el 19 de mayo de 1895. Los nuevos hallazgos se dieron a conocer en un suplemento especial del periódico Juventud RebeldeV en 2001. Ese mismo año se publicó Martí: los documentos de Dos Ríos, por la Editorial Sed de Belleza de Santa Clara. Con el título “Los documentos de Martí en Dos Ríos”, se incluyeron en la antología de la obra de este autor titulada Los vientos huracanados de la historia (2013), que dio a la luz la Editorial de Ciencias Sociales.

Entre ellos se encontraban unas hojas de libreta rayada, donde se leían, anotadas “…de mano de Martí una cierta cantidad de citas y aforismos, copiados básicamente en francés, aunque hay algunos en alemán, español y latín”. El investigador Luis Toledo Sande identificó que provenían del libro De l’égalité des races humaines, del haitiano Antenor Firmin. Sobre ellos agregó: “Las citas de Firmin que Martí llevaba al morir, están en francés; pero no siempre son reproducciones textuales, sino más bien extractos para su uso personal: tienen cortes, incorporaciones y algún comentario o acotación del propio Martí”.

Además de su valor como parte de la papelería martiana, los apuntes acerca del libro La igualdad de las razas humanas, es una evidencia de la relación entre dos hombres que hicieron de la libertad de sus pueblos el sentido de sus vidas.

viernes, 28 de marzo de 2025

Martí enfermo, pero jamás rendido

Autor: Osviel Castro Medel
Publicado: Lunes 24 marzo 2025 | 10:49:08 pm.

El eminente doctor santiaguero Ricardo Hodelín Tablada (1964) en el libro Enfermedades de José Martí nos dibuja a ese humano ser, que se sometió a cuatro operaciones y fue evaluado, que se sepa, por 24 profesionales de la salud, entre médicos y estomatólogos, incluyendo a su gran amigo Fermín Valdés Domínguez

Ampliar imagen
Fotografía de José Martí en el Presidio. Nótese la cadena que pasa cerca del testículo. El roce constante le provocó el sarcocele del cual fue operado en cuatro ocasiones. (Foto añadida por Ángel Martínez)

No hace falta un historial médico de José Julián Martí Pérez para darnos cuenta, leyendo cartas y otros textos ejemplares, que era un hombre de salud quebrantada, soportador de dolores y fiebres.

El eminente doctor santiaguero Ricardo Hodelín Tablada (1964) en el libro Enfermedades de José Martí —volumen de seis tomos que denotan investigación profunda y meticulosa— nos dibuja a ese humano ser, que se sometió a cuatro operaciones y fue evaluado, que se sepa, por 24 profesionales de la salud, entre médicos y estomatólogos, incluyendo a su gran amigo Fermín Valdés Domínguez.

«Durante su primer destierro a España el joven José Julián comenzó a presentar fiebres y dificultades respiratorias, el cubano Carlos Sauvalle se ocupó de los gastos por la atención médica y es entonces que los doctores Hilario Candela, cubano, y Juan Ramón Gómez Pamo, español, le diagnostican sarcoidosis, enfermedad sistémica que afecta múltiples órganos y sistemas del organismo», escribió este año en el periódico Trabajadores Hodelín Tablada, quien se ha convertido en un prestigioso investigador de Martí.

jueves, 27 de marzo de 2025

Una mirada al periodismo de José Martí

Redacción ACN
26 Marzo 2025

Ampliar imagen

La Habana, 26 mar (ACN) Con motivo de la celebración del Día de la Prensa Cubana el pasado 14 de marzo, el Centro de Estudios Martianos (CEM) invita, este jueves 27 de marzo, a ahondar sobre la obra periodística de José Martí.

Una mirada al Periodismo de José Martí, es el nombre de la nueva propuesta que ha organizado el CEM, que a través de un panel analizará la utilidad que hoy tiene el periodismo martiano desde la visión de investigadores, entre ellos la Dra. C. Marlene Vázquez y el Dr. C. Pedro Pablo Rodríguez, de destacados periodistas y directivos de medios de prensa.

Según la nota de prensa de dicha institución, la obra del Héroe Nacional Cubano en “Patria”, la misión social de la prensa, la responsabilidad del periodista, y el humor como recurso del lenguaje periodístico centrarán la exposición de los panelistas.

A través del escrito, los organizadores expresaron que discutir, analizar y volver sobre el tema, es el objetivo principal de dicho encuentro y un deber permanente de martianos y periodistas.

En esta ocasión, el CEM entregará la Distinción “Pensar es servir” al colectivo del Noticiero Cultural, espacio que durante 10 años ha mantenido su compromiso con la crítica, la información oportuna y la esencia del legado martiano.

Tomado de: Agencia Cubana de Noticias

Así es la casita de José Martí en Valencia: Un pedacito de Cuba en España

Por Redacción de CiberCuba
Lunes, 24 Marzo, 2025 - 08:52

La casa de José Martí en Valencia fue adquirida por un cubano para establecer su negocio. Se trata del Restaurante La Calita. Ha creado un refugio cultural y gastronómico para sus compatriotas en España.

Video: https://youtube.com/shorts/JjjBbwdaakk?si=_VInITPI8TA9xouT

Valencia esconde entre sus calles un rincón lleno de historia y sabor cubano. Restaurante La Calita, ubicado muy cerca de la Plaza de la Reina, ocupa la casa donde vivió José Martí durante su infancia, entre 1857 y 1859.

El espacio ha sido rescatado por Frank, un cubano residente en España, quien ha convertido este lugar en un homenaje a Martí, a las raíces caribeñas, la hospitalidad y la buena comida.

Ampliar imagen
Instagram Manana Tour

Un video compartido por la cuenta de Instagram MANANA Tour (@manana_tour), muestra cómo La Calita es mucho más que un restaurante: "Es un pedacito de Cuba" para quienes viven o visitan Valencia.

“Gracias Frank y Wendy por la hospitalidad y por cuidar tan generosamente de un espacio especial como este. (...) Si vas a Valencia no dejes ir este lugar”, expresaron los actores cubanos Claudia Álvarez y Yadier Fernández tras su visita.

El restaurante es acogedor, con un patio que evoca La Habana, donde se pueden disfrutar platos como patatas bravas, opciones veganas y platos como el halloumi, un queso griego a la plancha acompañado de guacamole, tomate natural y boniatos fritos.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Se cumplen 130 años del Manifiesto de Montecristi, firmado por Máximo Gómez y José Martí

Por El Nuevo Diario
Actualizada el lunes, 24 de marzo 2025 | 9:04 am

Ambos líderes, una vez en Cuba, se convirtieron desde el 6 de mayo en las más altas autoridades de la revolución

Ampliar imagen
Se cumplen 130 años del Manifiesto de Montecristi firmado por Máximo Gómez y José Martí (Foto: Fuente Externa)

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- La Comisión Permanente de Efemérides Patrias recuerda con respeto este lunes el encuentro de dos grandes figuras del Caribe latinoamericano en la provincia de Montecristi: José Martí y Máximo Gómez, testigos de momentos gloriosos de la dominicanidad. El 25 de marzo de 1895, ambos llegaron a la suprema decisión de acabar con el colonialismo y lograr la independencia de Cuba.

Juan Pablo Uribe, presidente de la entidad gubernamental, expresó que “fruto de este compromiso asumido hace 130 años, una fecha redonda en el calendario historiográfico y, por lo tanto, especial en su significado conmemorativo, se firma el célebre Manifiesto de Montecristi. En este documento, el apóstol de la libertad de Cuba, José Martí, y el intrépido guerrero, general Máximo Gómez, plasmaron su voluntad liberadora en letras políticas, programáticas y éticas, proyectando la determinación épica que llevaría a Cuba a conquistar su independencia. Se trata de un manifiesto encomiable, en el que la justa guerra de liberación no excluye el derecho humanitario de guerra en el marco de la racionalización combatiente”.Según una nota de prensa, Uribe concluyó que “es un acto de gran dignidad memorial exaltar, en una ceremonia significativa a celebrarse este 25 de marzo en la Casa Museo de Gómez, a las diez de la mañana, el fulgurante Manifiesto de Montecristi. Con ello, se honra a dos colosos de la historia regional que, hermanados, nos recuerdan los rasgos culturales, lingüísticos y fenotípicos insertados en la solidaridad entre el pueblo dominicano y el pueblo cubano”.

martes, 25 de marzo de 2025

Máximo Gómez vs. ingratitud chauvinista

Por Santiago Castro Ventura
Médico e historiador
23 de marzo de 2025

Otra tarea patriótica pendiente, realizar el desagravio a los restos de los héroes que descansan en el Panteón Nacional, trasladando a uno de los cementerios convencionales de la Capital los restos del anexionista por antonomasia Pedro Santana.

Ampliar imagen

Recientemente se anunció con mucho regocijo que cerca de setenta legisladores presentaron un proyecto de ley con la justa propuesta de designar a la laboriosa comunidad de Baní y sus municipios como Provincia Máximo Gómez, digno ciudadano que en playas extranjeras colocó en alto el internacionalismo solidario de los dominicanos. De repente todo se derrumbó, se ha producido una insólita estampida, que nos deja entrever esa propuesta estaba contaminada de “peste”, se abrió una caja de pandora que laceraba el “nacionalismo”. Esas tenemos…

En mi artículo anterior evocaba la célebre frase metafórica que José Martí le manifestó a Gómez a modo de compensación por asumir la jefatura del Ejército rebelde cubano, su remuneración sería la ingratitud probable de los hombres. Al margen de la visionaria expresión del genio preclaro de Martí, es pertinente preguntarse: ¿Qué ha pasado? ¿Se enteraron ahora que Gómez como militar siguió en las filas anexionistas en el país? ¿Desconocen la historia recompensa a los combatientes que a partir de actitudes atrasadas con valor-autocritico asumen ideas progresistas? ¿No entienden una cosa es nacionalismo y otra chovinismo?

Esto es deplorable, se trata de una actitud risible, de Máximo Gómez no hay nada que esconder, como muchos dominicanos desde Gaspar Polanco a Francisco Caamaño de posiciones conservadoras transitaron a posturas avanzadas en condiciones estelares, no importa el escenario. ¿Acaso no existe el internacionalismo solidario?

domingo, 23 de marzo de 2025

Delegación de Cuba homenajeó en Senegal a José Martí (+Fotos)

Dakar, 22 mar (Prensa Latina)
marzo 22, 2025 | 09:07
Fotos: cortesía de la embajada cubana en Senegal

La delegación de Cuba que visitó Senegal encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, rindió homenaje al Héroe Nacional, José Martí, informó hoy la Embajada cubana.

Ampliar imagen

Ante el busto que forma parte de la colección permanente del Monumento al Renacimiento Africano, Rodríguez depositó una ofrenda floral, acompañado por representantes de la Asociación de Amistad y Solidaridad entre los pueblos de Senegal y Cuba.

Ampliar imagen

Igualmente participaron los estudiantes del Círculo Hispánico de la Universidad Cheik anta Diop, liderados por Djibril Mbaye, jefe de departamento de Lenguas Romances de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de esa institución.

El busto es obra del artista cubano de la plástica Alberto Lescay y fue develado en 2019.

sábado, 22 de marzo de 2025

Acercamiento a la ética martiana en Feria del libro

Por Luis Carlos Frómeta Agüero
20 marzo, 2025

Ampliar imagen
FOTO/ Rafael Martínez Arias

Un acercamiento a la visión cosmopolita de José Martí, desde los adelantos científico-técnicos, de su época, y la perspectiva humanista que le caracterizó, devino eje temático de la conferencia inicial de la 33 Feria internacional del libro, en su capítulo granmense.

Impartida por la Dra. C. Francisca López Civeira, homenajeada durante la fiesta de las letras, en Cuba, recordó, desde la casa natal de Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, el contexto deslumbrante que vivió el apóstol, calificado por él como tiempos de ferrocarriles, electricidad y maquinaria, emergieron a una velocidad insospechable, durante la segunda mitad del siglo XIX.

La también Maestra de Juventudes, precisó aspectos relacionados con la ética, presente en la vida del Maestro y enfatizó, como detalles referenciales: la telegrafía eléctrica, el teléfono, la máquina de escribir, el linotipo, la prensa rotativa, la lámpara incandescente, las ondas electromagéticas, los rayos X, el cinematógrafo …

No habrá, para pueblo alguno, crecimiento verdadero, ni felicidad para los hombres, hasta que la enseñanza elemental sea científica.

Destacó, refiriéndose a Martí, quien defendía tal postulado a partir de la enseñanza elemental, para que la Ciencia estuviera a favor de las personas.

Habló del cultivo de la espiritualidad, la labor de la prensa para reseñar los adelantos, que con mirada amplia, estuvo presente en nuestro José Martí, a quien se dedica la feria, a 130 años de su caída en Dos Ríos.

Detalló como a partir de enero de 1959, Cuba validó los principios éticos de Martí, sobre todo, con los del conocimiento y la necesidad de incrementar el hábito por la lectura y disponer de las universidades a favor de la sociedad, para desarrollar lo que el hombre ha creado con inteligencia y esfuerzo: la riqueza cultural de la humanidad.

Tomado de: La Demajagua

jueves, 20 de marzo de 2025

Exponen en Guatemala 45 obras del Apóstol de Cuba José Martí (+Fotos)

Ciudad de Guatemala, 19 mar (Prensa Latina)
marzo 19, 2025 | 01:38

Una exposición de 45 obras del Apóstol de la Independencia de Cuba, José Martí, expone hoy la biblioteca César Brañas, de la dirección de extensión de la Universidad San Carlos de Guatemala.

Ampliar imagen

La iniciativa surgió a partir de la inquietud de dar a conocer todo el material existente aquí del prócer de la mayor isla del Caribe, subrayó Luis Herrera, encargado de ese centro, Patrimonio Cultural de esta Nación.

Ampliar imagen

Por lo que decidimos montar esta muestra 15 días, hasta el 31 de marzo estaremos abiertos, remarcó en declaraciones a Prensa Latina, mientras expresó que encontraron obras valiosas que no se tienen en otro lugar del país.

Mencionó el libro de Iconografía del Apóstol, de 1925, con 100 años ya, y aseguró que el periodista, ensayista, crítico literario y poeta chapín César Brañas admiraba a Martí.

Destacan de su patrimonio personal la Edad de Oro, los Versos Sencillos, Madre América, Ismaelillo y autores como Rubén Darío, el escritor guatemalteco Máximo Soto Hall, entre otros que abordaron la vida del intelectual cubano, acotó el investigador Roberto Cifuentes.

Después tenemos las cartas que escribió José Martí a Manuel Mercado, lecturas para niños, la última edición del Ensayo Guatemala, además de otras muy importantes, aseveró.

martes, 18 de marzo de 2025

Pedro Santacilia: un benemérito de Cuba en México

Por Igor Guilarte
marzo 15, 2025

Fue su lealtad patriótica hecha poesía lo que dio a su vida el latido de ideal justiciero y reivindicador que llega a nuestros días.

Ampliar imagen
Pedro Santacilia en sus últimos años. Foto: Archivo del autor.

Vestido como si fuera a su primera comunión, con las sienes pobladas de canas y cuerpo enjuto, un señor de refinados modales, voz de seda y barba socrática encabeza la fila de exiliados que se han dado cita frente a la Legación de Cuba en la ciudad de México. La sede diplomática abrirá las puertas en acto inaugural y paralelo a la instauración de la nueva República en la distante isla. Es el 20 de mayo de 1902.

Reclinado en su pedestal de quijotadas, sufrimientos e idilios inmensos por la causa patriótica, es Pedro Santacilia quien reclama el honor de ser el primero en inscribir su nombre en el registro de la comunidad cubana residente en esa capital. Sobre la nariz cabriolan los espejuelos doctorales y detrás de los aros, cristalinas, resaltan las pupilas, muy fijas en la bandera tricolor que ondea rutilante en lo alto.

Sobre un viento aromado, como potros salvajes cabalgan en retrospectiva los capítulos de su vida. El anciano se arroja absorbido por la ventana de la memoria. Contra el horizonte del tiempo titilan, casi vueltos girones, los recuerdos sobre su frente ensanchada por la calvicie. Hace cincuenta años exactos que salió de su país y no ha regresado, si bien a lo largo de esas décadas se ha mantenido al tanto de los acontecimientos por la prensa y bibliografía cubanas que le remiten viejos amigos; y ya escaso de visión pide a su solícita esposa que le sirva de ojos para leer, porque algo es firme e imborrable: su amor por Cuba.

lunes, 17 de marzo de 2025

Cuba conmemora el aniversario 147 de la Protesta de Baraguá

La Habana, 15 mar (Prensa Latina)
marzo 15, 2025 | 12:17

El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) de Cuba, Esteban Lazo, resaltó hoy la significación histórica de la “Protesta de Baraguá” en 1878, para la independencia de la nación caribeña.

Ampliar imagen

“En un nuevo aniversario de la Protesta de Baraguá, símbolo de patriotismo e intransigencia revolucionaria; ratificamos como Antonio Maceo la convicción de defender nuestra independencia, dignidad y soberanía”, resaltó el líder parlamentario en la red social X.

A propósito de la fecha, el secretario de Organización del Partido Comunista de Cuba, Roberto Morales, recalcó el compromiso de su país de mantener su soberanía, ante cualquier presión del “imperio yanqui”.

En la misma plataforma, el canciller Bruno Rodríguez aseguró que, al igual que el prócer independentista Antonio Maceo en Baraguá, “seguiremos defendiendo con intransigencia y patriotismo nuestro proceso revolucionario en Cuba, frente a quienes intentan socavarlo, dividirnos y rendirnos”.

domingo, 16 de marzo de 2025

La pluma de Martí en la prensa periódica de Montevideo

Amando Sáez Chávez
14 marzo, 2025

Tal vez pocos profesionales de la palabra han sido tan consecuentes en su prédica como nuestro José Martí, quien en el ejercicio de su agitada y convulsa vida siempre tuvo muy presente aquella máxima suya de que “el periódico debe estar siempre como los correos antiguos, con el caballo enjaezado, la fusta en la mano y la espuela en el tacón”.

Ampliar imagen
El periódico La Opinión Pública, de Montevideo, alcanzó una notable circulación en la segunda mitad del siglo XIX en el Uruguay./Foto: María Elena Llanes

Para los estudiosos del Héroe Nacional de Cuba, la mayor parte de la obra en prosa escrita por él fue para la prensa periódica y revistas de varios países. Constituyó esta una obra periodística en la que se imbrican de manera armónica y cohesionada lo científico, político, social y cultural, con la creación literaria.

Si bien el legado de la pluma de Martí en diversos escritos con ese perfil profesional es reconocido tanto por el contenido descriptivo y realista, como educativo, no puede soslayarse el aporte martiano a las transformaciones propias de la segunda mitad del siglo XIX, lo que anunciaba un novedoso movimiento en las letras hispanoamericanas: el Modernismo.

Al decir del investigador y periodista chileno Eduardo Santa Cruz Achurra, a finales de esa centuria se produce un cambio fundamental en la prensa latinoamericana. “El modelo informativo, argumentaba en el texto señalado el catedrático y estudioso a fondo de la Comunicación Social, dejaba atrás la prensa doctrinaria predominante”.

sábado, 15 de marzo de 2025

El periódico Patria en el pensamiento y la praxis martiana

Martha Gomez Ferrals
12 Marzo 2025

Ampliar imagen

El 14 de marzo de 1892, a los 39 años, José Martí publicó en Nueva York el primer número del periódico Patria, dando impulso a las faenas preparatorias de la Guerra Necesaria -rápida y eficiente- la cual consideraba el único camino para alcanzar la libertad de Cuba.

Usó de nuevo el vocablo para nombrarlo, esta vez sin adjetivo, como hiciera con el primer y único número de Patria Libre, fundado por él a los 16 años, lo cual evidenciaba el lugar primordial que la independencia de su tierra natal ocupaba desde siempre en su corazón y en su obrar.

Tenía el propósito de sumar en aras de la causa, a los cubanos del exilio y unir, sobre todo unir, a todos los compatriotas y conseguir los recursos imprescindibles para semejante empresa.

La envergadura del objetivo, sagrado para él, lo condujo a la aparición de “Patria”, así como del Partido Revolucionario Cubano el 10 de abril de ese mismo año.

Por entonces, El Maestro ya era un reconocido poeta y cronista que colaboraba con importantes diarios de América Latina, como su corresponsal en Nueva York, y había sido Cónsul de Uruguay en el país norteño.

viernes, 14 de marzo de 2025

Martí no cabía en ningún traje

Autor: Adán Iglesias
Autor Osviel Castro Medel
Publicado: Lunes 10 marzo 2025 | 09:13:25 pm.

Es oportuno remarcar que el ilustre de La edad de oro, al margen de toda humildad, era dado a la limpieza

¿Cómo vestía José Julián Martí Pérez? Tal vez la mejor respuesta a la pregunta la ofreció, de manera hermosa, el periodista camagüeyano Enrique Milanés León en su artículo Vestido desnudo:

«La ropa que solía llevar era oscura no solo a los ojos; era negra al tacto, por la modestia de su precio; mestiza de origen, por la variada condición de sus donantes; guerrera curtida, por sus frecuentes cicatrices de zurcidos; y rebelde orgullosa, por su absoluta apatía hacia las modas y etiquetas».

Lo cierto es que muchísimas personas se asombraban ante la vestimenta del genio; no entendían que aquel inmenso intelectual anduviera vestido tan modestamente.

Uno de los sorprendidos, al verle, fue el cubano Santiago Massenet, a cuya casa, en el poblado dominicano de Santa Ana, llegó el Apóstol, montado a caballo. Fue en septiembre de 1892 y así lo relató el visitado:

«Aunque vestido decentemente, Martí traía puesto un sombrero de yarey, de anchas alas, de los que por acá cuestan 20 centavos y son excelentes para resguardarse uno de la fiereza del sol (…) Los buenos labradores que presenciaron la llegada de mi huésped no pudieron sospechar la talla intelectual y moral del coloso a quien veían por primera vez».

jueves, 13 de marzo de 2025

Jose Martí: Poeta, revolucionario y figura clave en la literatura cubana

por Vanessa Martinez
11 de marzo de 2025

No solo es recordado por su rica producción literaria, sino también por su incansable lucha por la libertad de su pueblo.

Ampliar imagen

Nacido el 28 de enero de 1853 en La Habana, Cuba, José Martí vivió una existencia marcada por la pasión y el compromiso con su país. Su talento literario emerge temprano, destacando como poeta, periodista, ensayista, filósofo y orador. A lo largo de su vida, Martí desarrolló una visión profundamente crítica sobre la colonización, el imperialismo y las injusticias sociales, temas que, a través de su pluma, abordó con una claridad que lo hizo relevante no solo en Cuba, sino en el ámbito internacional.

Además de su obra literaria, Martí desempeñó un papel fundamental en la independencia de Cuba. En 1892, fundó el Partido Revolucionario Cubano, una organización clave en la lucha por la liberación de Cuba del dominio colonial español. A través de sus escritos y discursos, Martí movilizó y unificó a los cubanos en torno a la causa de la independencia, siempre buscando la unidad entre las distintas facciones políticas del país.

La poesía de Martí, rica en simbolismo y sentimientos profundos, sigue siendo una de las más grandes expresiones literarias de la lengua española. En obras como Ismaelillo, Versos Sencillos y Versos Libres, Martí refleja no solo su amor por la patria, sino su creencia en la dignidad humana, la justicia social y la unidad latinoamericana. En Versos Sencillos, uno de sus libros más conocidos, Martí expresa su visión del amor a la naturaleza y la vida como una forma de rebeldía: «Si ves un monte de espumas, / es mi alma que te saluda.»

miércoles, 12 de marzo de 2025

Conmemoran en Hanoi a José Martí Pérez, héroe nacional de Cuba

Hanoi (VNA)
8 de marzo de 2025, 6:02:24

La Confederación General del Trabajo de Vietnam y el Central de Trabajadores de Cuba (CTC) organizaron hoy una ceremonia en memoria del Héroe Nacional de Cuba, José Martí Pérez.

Ampliar imagen
El busto del Héroe Nacional cubano José Martí en Hanoi. (Fuente: VNA)

La Confederación General del Trabajo de Vietnam y el Central de Trabajadores de Cuba (CTC) organizaron hoy una ceremonia en memoria del Héroe Nacional de Cuba, José Martí Pérez.

José Martí Pérez fue el primer cubano que sentó las bases de la relación fraternal entre Vietnam y Cuba. En su obra “Un paseo por la tierra de los anamitas”, publicado en la revista “Edad de oro” en el verano de 1889, elogió el espíritu patriótico y laborioso del pueblo vietnamita. Fue un destacado político, revolucionario, escritor, periodista y pensador de Cuba. Además, fundó el Partido Revolucionario Cubano y lideró la lucha por la independencia de Cuba en 1895.

En su discurso, el vicepresidente de la Confederación General del Trabajo de Vietnam, Huynh Thanh Xuan, destacó la relación especial entre ambos países, forjada sobre la base de la solidaridad y los ideales revolucionarios comunes.

martes, 11 de marzo de 2025

Recuerdan 129 años de la reunión de La Mejorana

Escrito por Luis Alberto Portuondo Ortega
05 2024

Ampliar imagen

La reunión de La Mejorana, en la que, por única vez, coincidieron los tres grandes de la Guerra Necesaria -José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo-, fue recordada hoy, a 129 años de su realización, por habitantes de este sitio cercano al poblado de Dos Caminos, en el santiaguero municipio de San Luis.

En el Monumento Nacional y bajo la sombra del frondoso árbol de Tamarindo -que a decir de muchos fue el único testigo del encuentro-, pioneros y jóvenes hicieron un llamado "a la unidad, en medio de la diversidad, como garante de la continuidad de la única Revolución cubana, que tuvo en este paraje un importante momento para trazar el destino de las luchas por la independencia", con la presencia de autoridades políticas y gubernamentales de la demarcación.

Desde tiempos republicanos, cada 5 de mayo, se realizan actividades conmemorativas, reforzadas tras el triunfo de la Revolución dada su importancia histórica, por constituirse en el encuentro más importante a pocos meses de iniciarse la gesta -aunque tenso y polémico, dadas las distintas posiciones sobre las potestades militares y políticas que tenían los líderes revolucionarios-.

Tomado de: Sierra Maestra

lunes, 10 de marzo de 2025

Estrenan en República Checa sinfonía dedicada a José Martí

Editado por Pablo Rafael Fuentes
2025-03-06 06:00:46

Ampliar imagen
Foto de Archivo

La Habana, 6 de mar (RHC) La música clásica contemporánea vivirá un momento trascendental con el estreno hoy en la República Checa de la Sinfonía No. 1 “La Palma Real”, del compositor cubano Yalil Guerra, dedicada al apóstol de la isla José Martí.

Esta interpretación estará a cargo de la Orquesta Sinfónica de Karlovy Vary (ciudad checa), bajo la dirección del músico Simón Zerpa, de Venezuela.

La presentación es un evento importante para la cultura cubana y de la región, ya que no es habitual el estreno de obras de compositores latinoamericanos por orquestas europeas, afirmó Guerra, con ocho nominaciones a los Grammys Latinos y ganador de uno de estos prestigiosos premios.

Según el propio músico, lo primero que leyó de Martí fue “La edad de oro” y la obra martiana siempre está cerca de sus partituras.

domingo, 9 de marzo de 2025

Resaltan figura de Juan Gualberto Gómez a 92 años de su deceso

Laureen Batista Roselló
05 Marzo 2025

Ampliar imagen

Resaltar los valores de Juan Gualberto Gómez, patriota insigne de Matanzas, resultó imprescindible hoy, en la sede de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana en la provincia, donde recordaron su legado a 92 años de su deceso.

Gladys Pérez Rivero, vicepresidenta de la Cátedra Juan Gualberto Gómez Ferrer (ACRC) y de la Junta provincial de la Sociedad Cultural José Martí, recordó la obra patriótica de Juan Gualberto como valerosa y sincera, necesaria para transmitirla a las generaciones actuales.

Es importante decir que él alzó su voz desde cualquier tribuna, sin temor a ser menospreciado por negro; fue un periodista de palabra certera para decir la verdad, y sabemos que decir la verdad es lo más importante en cualquier lucha, expresó Pérez Rivero.

En los momentos actuales urge educar a los jóvenes sobre nuestra historia, también sobre las figuras que no pueden pasar desapercibidas, eso ayuda al país; por eso creo que si las nuevas generaciones, como decía Gómez, aprendieran más la historias, podrían dar solución a muchos problemas, agregó la historiadora.

En presencia de otros importantes miembros de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana en Matanzas, como Alfredo Lauzurica González, presidente de la Junta provincial de la Sociedad Cultural José Martí, y Luis Octavio Hernández, artista y miembro de la Asociación de Artesanos Artistas de Cuba, los asistentes a la cita comentaron sobre la necesidad de erigir un monumento decoroso en la urbe en honor al patriota.

En el espacio, destacados resultaron la honestidad, humildad y patriotismo de un hombre clave en la historia de Cuba, que un día como hoy en 1933 falleció pero dejó legados trascendentales en los capítulos de la Patria cubana.

Tomado de: Agencia Cubana de Noticias

Artículos / Noticias relacionadas:

sábado, 8 de marzo de 2025

Cuba celebra Jornada de la Prensa con homenajes a José Martí

Camagüey, Cuba, 5 mar (PL)
marzo 5, 2025 | 12:58

La Jornada de la Prensa de Cuba, en Camagüey, inició hoy con el anuncio de un amplio programa dedicado a los 130 años de la caída en combate de José Martí y la creación del periódico Patria.

Ampliar imagen

En esta región también se dedica especialmente al aniversario 40 de TV Camagüey y rinde tributo a figuras importantes en la historia del periodismo en un territorio reconocido como Cuna de la Literatura Cubana.

Desde el 10 al 14 de marzo, se realizarán intercambios con estudiantes y profesores de la carrera de Periodismo del Colegio Universitario, incluyendo a jóvenes del Servicio Militar. El día 6, en vísperas del aniversario de la Unión de Informáticos de Cuba, se presentarán proyectos y conferencias sobre el quehacer de los medios.

El 7 de marzo se rendirá homenaje a las mujeres periodistas de la provincia, en vísperas al Día Internacional de la Mujer.

viernes, 7 de marzo de 2025

Impotencia y miedo asesinaron al General Vicente García

Por Roger Aguilera Morales
ACN 04 Marzo 2025

Ampliar imagen
Foto: Archivo

LA HABANA.- Solamente así, mediante un asesinato fuera de lo común, reflejo de impotencia y miedo, pudo evitarse que el Mayor General Vicente García González acompañara a los que, posteriormente a la Guerra de los Diez Años, continuaron organizándose para volver a la carga contra los españoles.

Este 4 de marzo se cumplirán 139 años de la muerte del insigne patriota de Las Tunas, quien tras exiliarse fue víctima de envenenamiento en una comida, con vidrio molido en un plato de quimbombó, en la comarca de Río Chico, Venezuela, que ejecutó el espía Ramón Dávila, en 1886.

De esa manera los peninsulares no perdieron la pista del genial mambí, para neutralizarle su pensamiento y accionar guerrero, protagonista de incontables batallas que puso en jaque a la metrópoli en varias acciones.

jueves, 6 de marzo de 2025

Francisco Vicente Aguilera, un hombre desconocido en profundidad

por Georgina Camacho Leyva
Publicado el 4 marzo, 2025 • 11:04

Como parte de las presentaciones durante la Feria Internacional del Libro de La Habana y a pocas horas del aniversario 148 del fallecimiento del patriota cubano Francisco Vicente Aguilera el 22 de febrero de 1877, la doctora Onoria Céspedes Argote expuso el contenido del primer tomo de su obra “He aquí mi juicio”.

Ampliar imagen
En la foto: Onoria Céspedes Argote, René González Barrios y Sergio Guerra Vilaboy.

En el contexto de fechas relacionadas con la independencia cubana como el 24 de febrero de 1895 que marcó una nueva etapa de la guerra iniciada en 1868, y la muerte en combate desigual de Carlos Manuel de Céspedes el 27 de febrero de 1874; de la editorial Bachiller, el libro se presentó en formato digital el 21 de febrero en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, el mismo trata sobre las memorias del prócer independentista en la emigración (Estados Unidos, Londres y París) entre 1871 y 1872.

Entre los presentes en la actividad estaban los doctores, René González Barrios director del Centro Fidel Castro Ruz, y el académico Sergio Guerra Vilaboy. De la Biblioteca, su director Omar Valiño y Yaremis Pérez directora de Ediciones Bachiller.

Aguilera es, “un gran hombre que en su profundidad es desconocido en Cuba” comentaba el director de la institución cultural al introducir la presentación.

miércoles, 5 de marzo de 2025

El periodismo martiano no solo es periodismo

Gustavo Robreño Dolz
marzo 3, 2025

Ampliar imagen

El 14 de marzo de 1892 José Martí fundó en la ciudad de Nueva York el periódico Patria, que vería la luz los fines de semana, como vehículo de difusión y defensa de las ideas patrióticas de la independencia de Cuba, de la preparación de “la guerra necesaria” y de la unidad ideológica que la hiciera posible, procurando y abarcando la fusión entre la generación heroica del 68 y “los pinos nuevos” incorporados a la nueva gesta en ciernes.

No lo consideró Martí, en ningún momento, como órgano del Partido Revolucionario Cubano que se proclamaría al mes siguiente, y explicaría así las razones de esta decisión desde muy temprano, apoyándose en la amplitud de la causa revolucionaria.

Patria fue una pieza clave en aquella batalla de ideas que acompañó a la dura, difícil y complicada lucha por la independencia y la posterior “república moral de América”. En su nota fundacional, —“Nuestra ideas”— Martí afirma: “Para juntar y amar, y para vivir en la pasión de la verdad, nace este periodismo…”

martes, 4 de marzo de 2025

El día que mataron al rebelde Maceo

José María Otero
02 de marzo 2025 - 07:00

Letras de burlas en el Carnaval de 1896 contra el famoso insurrecto cubano. Alegría popular al llegar la noticia de su muerte en Punta Brava. Brindis en Círculos y Casinos

Ampliar imagen
Embarque de tropas para Cuba en el muelle de Cádiz.

Cádiz vivió con gran intensidad la guerra de Cuba. Los muelles gaditanos eran el punto principal de partida y llegada del comercio con la Gran Antilla y al comenzar la definitiva guerra de Cuba, con el llamado Grito de Baire en 1895, el tráfico comercial marítimo quedó reducido a la mínima expresión. La ayuda de Estados Unidos a la causa independentista terminó por cerrar el comercio entre la península y Cuba.

El muelle gaditano pasó a ser el principal de la península para el envío de tropas a Cuba y posterior repatriación. Los gaditanos acudían en masa al muelle para despedir y animar a los soldados enviados a la guerra. El embarque de los distintos regimientos constituían una fiesta patriótica, pues todos, absolutamente todos, estaban convencidos de la rápida victoria de las tropas españolas. “ mientras haya en España pesos duros y soldados, nos se quedarán con Cuba esos insurrectos ingratos”, cantaban a coro los soldados del Regimiento de Cazadores de Tarifa en el muelle de Cádiz poco antes de su partida hacia Ultramar.

En febrero de 1896 todas las agrupaciones del Carnaval de Cádiz hicieron referencia en sus coplas a la guerra de Cuba y a la segura victoria de las tropas españolas. Pese a que los principales líderes de la insurrección cubana eran José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo, era este último el objeto de todas las chanzas, bromas y comentarios despectivos.

lunes, 3 de marzo de 2025

Lección de dignidad cubana del Mayor General Máximo Gómez ante el ofrecimiento del General español Martínez Campos

Por Wilkie Delgado Correa
28/02/2025

“General, no cambio yo por dinero estos andrajos que constituyen mi riqueza y son mi orgullo; soy un caído, pero sé respetar el puesto que ocupé en esta Revolución” Mayor General Máximo Gómez

Ampliar imagen
Fuente: Rebelión

Existen hombres que ante las derrotas son humillados y aceptan favores de sus enemigos triunfantes. Esta es una elección, mediada por circunstancias y el carácter de los personajes.

Existen otros que se rebelan ante la suerte adversa y tienen fuerza de carácter para rechazar lo que consideran un ofrecimiento lesivo a su dignidad personal y a la causa que representan. El Mayor General Máximo Gómez fue de estos seres excepcionales.

Era Gómez el héroe que durante diez años había triunfado y ocasionado a las tropas españolas las más grandes derrotas en pequeñas y grandes batallas sangrientas. Sin embargo, durante este largo tiempo los cubanos no habían podido conseguir las dos conquistas sagradas para Cuba: la independencia y la abolición de la esclavitud. Lo que no pudo lograr España en el combate despiadado en los campos de batalla, lo pudo conseguir gracias a las divisiones en las filas del mambisado cubano. Por eso en su cosecha de ideario Gómez llegó a afirmar: “La división en política es la muerte”.

domingo, 2 de marzo de 2025

Páginas del diario de José Martí: la historia relatada

Escrito por: Rubén Ricardo Infante
Fotos: Tomadas de internet
Publicado: 27 Febrero 2025

El filme dirigido por José Massip, refleja momentos del Diario de campaña del Apóstol, figura esencial en el reinicio de las guerras por la independencia.

Ampliar imagen

La historia de Cuba ha sido tema en el cine. Desde los acercamientos a etapas de nuestra historia, a figuras y sucesos que han marcado la historia nacional, el cine ha sido medio expresivo para contar el pasado.

Uno de esos filmes es Páginas del diario de José Martí (1971), con la dirección de José Massip, el largometraje incluye fragmentos extraídos del Diario de campaña, donde el Apóstol relata sus propósitos para el reinicio de las guerras por la independencia.

sábado, 1 de marzo de 2025

Bayameses recuerdan a Céspedes en el aniversario 151 de su muerte

Por Yoenis Pompa Silva
27 febrero, 2025

Ampliar imagen
FOTO/ Marlon García Zayas

Bayameses honraron este jueves en la histórica Plaza de la Revolución de esta ciudad al Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, en el aniversario 151 de su muerte, ocurrida el 27 de febrero de 1874.

Una representación del pueblo, encabezada por las máximas autoridades políticas y gubernamentales del municipio depositaron la flor del compromiso y la lealtad, así como una ofrenda floral a la estatua que erige al Hombre de Mármol, como lo llamara nuestro Apóstol José Martí.

La historiadora Idelmis Maris Aguilera en su alocución destacó, que para Céspedes la aspiración del pueblo cubano a la emancipación era un principio inalienable a la dignidad humana, al tiempo que realizó un recuento de la vida política y militar del patriota bayamés.

Posteriormente, la Primera Secretaria del Partido en Bayamo, Yanetsy Rodríguez Sampson, realizó el acto solemne de Iluminación a Céspedes, una tradición para recordar a quien por primera vez, encendió la luz de la Independencia de Cuba.

jueves, 27 de febrero de 2025

Retiran estatua de Martí en Chile por eventual acto vandálico (+Foto)

Santiago de Chile (Prensa Latina)
febrero 26, 2025 | 11:06

La ausencia de la estatua de José Martí en la Plaza Yungay, de Chile, causó hoy preocupación aquí ante la posibilidad de un intento de vandalismo, aunque autoridades confirmaron que fue resguardada.

Ampliar imagen

El hecho, al parecer, ocurrió anoche en medio de un apagón generalizado que se extendió a 14 de las 16 regiones del país, incluida la capital.

Ampliar imagen

La concejala Dafne Concha declaró a Prensa Latina que la estatua del prócer de la independencia cubana está en poder de la Unidad de Jardines de la municipalidad de Santiago, quien la retiró porque estaba suelta.

Concha dijo que solicitó un informe más detallado a esa dependencia sobre lo sucedido con el monumento.

miércoles, 26 de febrero de 2025

Develan busto de Héroe Nacional de Cuba en escuela panameña (+Foto)

Ciudad de Panamá (Prensa Latina)
febrero 24, 2025 | 16:24

La escuela primaria Manuel Amador Guerrero, en el barrio mártir de El Chorrillo, de la capital panameña, tiene desde hoy un busto en homenaje al Héroe Nacional de Cuba, José Martí.

Ampliar imagen

En el plantel que dirige Lineth Hardín, se cumplió ese acariciado sueño gracias al empeño de la embajada de Cuba en el istmo, como lo ratificó su máximo representante, Víctor Cairo, tras develar esa obra.

El diplomático subrayó el simbolismo del acto que tuvo lugar en coincidencia con el aniversario 130 del inicio de las luchas independentistas en su país, un 24 de febrero de 1895, conocido como Grito de Baire, organizado por el también Delegado del Partido Revolucionario Cubano.

La velada, en la Torre Cuba del centro educativo contó con interpretaciones de sus alumnos de los Versos Sencillos de Martí y una danza de la cultura congo.