viernes, 31 de mayo de 2024

José Martí: «Patria es humanidad»

TurquinoTeVe
mayo 19, 2024

Ampliar imagen

El 19 de mayo de 1895 cayó en combate en Dos Ríos el más universal de los cubanos, nuestro Héroe Nacional José Martí. Líderes del mundo y de América han demostrado la fortaleza del legado martiano cuando afirmó que “Patria es humanidad”. A 129 años de la fecha nuestro pueblo recuerda.

Tomado de: TV Santiago

jueves, 30 de mayo de 2024

Dos Ríos no fue el final

Por Osviel Castro Medel
19 mayo, 2024

Ampliar imagen
Pintura de René Portocarrero

Cada mayo hace evocar, irremediablemente, aquella tragedia que zarandeó a una nación completa y provocó tristezas en supuestos seres inquebrantables.

Era domingo y en el cielo se avizoraba el gris. Pasado el mediodía, él salió, montado en el brioso Baconao, a la carga, y pronto recibió tres balazos para morir de manera novelesca, en los campos de Dos Ríos.

Momentos antes, no lejos de aquel espacio verde donde caería combatiendo, había pronunciado un discurso de fuego ante unos 300 hombres que, exaltados, le habían aclamado: “¡Viva el Presidente!”

Allí, en Vuelta Grande, flanqueado por Gómez y Masó, se hizo más notable que lo admiraban por el ejemplo antes que por el verbo anchuroso. Que conquistaba con el carácter; que era un soldado más, un hombre natural, de carne y hueso.

Acaso esa forma sencillísima lo condujo a la expiración. Porque José Julián Martí Pérez jamás quiso advertir -ni le pasaba por la mente- su dimensión y su impronta para Cuba.

De cualquier manera, lo más importante es que ese 19 de mayo no marcó el final. Desde entonces, a lo largo de 129 años, el Apóstol sigue sorprendiéndonos.

Siempre guarda una anécdota, una carta, un hecho deslumbrante. Tiene la magia de hacer aparecer corrientemente una estrella necesaria donde menos uno la espera: en la modesta almohada, en un puñado de sal, en una nube, en un bolsillo agujereado…

Él pudiera ayudarnos a taladrar las rocas que cotidianamente salen al paso. Ayudarnos a entender el zumbido de la abeja laboriosa o la espuma de la ola brava; a perdonar, a salir del camino del error.

Lo más importante es que no lo veamos solo como un tejedor de versos, un orador y político brillante, un joven que arrastró una bola de hierro con su tobillo, un ser que sufrió, sangró y murió por Cuba.

Martí vive en Dos Ríos y cada esquina, en una carga a caballo, en el río cercano hecho mar de pasiones, en la palma sembrada sin ortigas, en la décima transfigurada en lluvia, en los ranchos cubanos donde escribió una carta inconclusa, en la verdad del tiempo, dibujado como un hombre que no reposa, sino que se levanta con el Sol.

Tomado de: La Demajagua

José Martí, hijo de América

Escrito por Orlando Guevara Núñez
18 May 2024

Una afirmación define el amor de José Martí por los pueblos del sur de nuestro continente americano: “De América soy hijo: a ella me debo”.

Ampliar imagen

Para él no debían existir fronteras que los separaran.” “Pueblo y no pueblos, decimos de intento, por no parecernos que hay más que uno del Bravo a la Patagonia”.

Defendió siempre la independencia de las naciones del sur y alertó sobre los peligros del intento de los Estados Unidos de dominarlos. Por eso aseguró que “Ha llegado para la América Española la hora de declarar su segunda independencia”.

Y contra los propósitos yanquis de señorío económico, expuso un criterio valedero: “La unión con el mundo y no con una parte de él; no con una parte de él contra otra. Si algún oficio tiene la familia de repúblicas de América, no es ir de arriade una de ellas contra las repúblicas futuras”.

Pero vio con claridad los peligros de esa independencia y esa unión y trató de evitarlos. “Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y, hemos de andar en cuadro apretado, como La Plata en las raíces de Los Andes”. “En el fiel de América están Las Antillas, si esclavas mero pontón de la guerra de una república imperial, y si libres, garantía de equilibrio en el continente y para la independencia de la América española, aún amenazada”.

Vio con meridiana claridad que “Las Antillas libres salvarán la independencia de nuestra América, y el honor ya dudoso y lastimado de la América inglesa, y acaso acelerarán y fijarán el equilibrio del mundo”.

miércoles, 29 de mayo de 2024

José Martí: testamentos para la Historia

Luis Hernández Serrano
mayo 19, 20246:00 am

El Apóstol cubano, días antes de caer en combate en Dos Ríos, nos dejó excelentes y bellas cartas que pueden leerse como si fueran escritas en la actualidad, por la vigencia de su pensamiento

Ampliar imagen
Imagen tomada de Cubahora

Nuestro Héroe Nacional escribió cinco cartas llenas de poesía que son consideradas verdaderos testamentos para la Historia.

Vamos a llamarlas precisamente así, aunque él no pensó que fueran tales documentos. Constituyen valiosos legados y demuestran sus dones como ser humano sensible, maestro, escritor, periodista, abogado, padre, hijo, hermano, tío y, por si fuera poco, patriota, revolucionario, antimperialista y poeta.

Aunque no llevan los tradicionales cuños y firmas de un Juzgado oficial y estatal, integran la principal reliquia histórica de su pensamiento y de su obra.

Ampliar imagen

Basados en estas características de su escritura y de sus mensajes, pueden llamarse, respectivamente, testamento familiar, pedagógico, literario, antillanista y político.

El texto que ha sido calificado como familiar lo concibió para dos seres excepcionales de su corazón y de su alma, la madre y el único hijo.

A ellos dos dirigió los inefables escritos, a Leonor Pérez Cabrera, desde Montecristi, el lunes 25 de marzo de 1895, y a su retoño, José Francisco Martí Zayas-Bazán, el lunes 1° de abril desde el mismo sitio.

La moralidad, la justicia y en libertad en la vida de José Martí

por Jorge Luis Lora Moran
19 de mayo de 2024
José Martí es el hombre más universal de todos los cubanos, a quien rendimos merecido homenaje este 19 de mayo, en el 129 aniversario de su muerte en combate.

El Apóstol de la independencia de Cuba abarcó, en su carta vida, una amplia gama de actividades en las que brilló con su aguda certeza al tratar cada una de ellas. En su proyecto redentor entrelazó tres ideas básicas: moralidad, justicia y libertad.

El héroe cubano vivió convencido de que no hay obra humana que pueda llevarse felizmente a término, y mucho menos perdurar, si no se basa en sólidos principios y valores morales. Eso explica que la prédica moral haya estado presente en su quehacer político práctico y literario. Vivió y murió como saben hacer los grandes, dejándonos una vida llena de enseñanzas y de ejemplos, y todo lo que escribió está bañado de inquietudes morales en las que se evidencia su constante preocupación por el valor de la virtud y el perfeccionamiento humano.

El proyecto emancipador martiano también estuvo presidido por otra idea básica: la de justicia. Martí concibe la necesidad de la guerra de liberación como acto de justicia encaminado a reivindicar el derecho de su pueblo a ser independiente, y como el principio de un programa de amplias transformaciones sociales que hiciera realidad los derechos de sus compatriotas a una vida mejor y más digna, es decir, a la realización de lo que hoy llamaríamos tres generaciones de derechos humanos: civiles y políticos; económicos, sociales y culturales; y al desarrollo de los pueblos.

Por otra parte, Martí plantea la necesidad de la libertada plena. Y enfatiza que el arte de la libertad consiste en poner el egoísmo al servicio de la virtud, por lo que es deber del hombre libre ayudar a la libertad de los demás. Y no ayudar a que se liberen los que padecen la dominación es faltar a la justicia, virtud moral suprema.

A decir de nuestro héroe nacional, “Todo hombre de justicia y honor pelea por la libertad dondequiera que la vea ofendida, porque es pelear por su entereza de hombre; y el que ve la libertad ofendida y no pelea por ella, o ayuda a los que la ofenden,- no es hombre entero”.

José Martí no concibe la libertad verdadera sin justicia social, sin el derecho igual de los hombres a los beneficios de la libertad. Y sobre este particular dice Martí : “Amamos a la libertad, porque en ella vemos la verdad. Moriremos por la libertad verdadera; no por la libertad que sirve de pretexto para mantener a unos hombres en el goce excesivo, y a otros en el dolor innecesario.

Martí sigue siendo la luz redentora para todos los cubanos, y hoy tiene el entramando de sus ideas sobre la moral, la justicia y la libertad más vigencia que nunca. Su obra continúa como la guía necesaria para defender la libertad alcanzada y luchar por el constante perfeccionamiento humano.

Tomado de: Radio Grito de Baire

martes, 28 de mayo de 2024

Representación de “La bailarina española” de José Martí

Agenda Aúna

Ampliar imagen

El Centro Cultural Europeo Eureka acoge la representación de “La bailarina española”, de José Martí, de la mano de la bailarina Carmen Mayskaya, la poeta Eva Ferreira y el pintor Spy de Bachelor.

La cita es el sábado 1 de junio a las 20 horas.

Entrada 6€ no socios/ 3 € socios.

Fecha sábado, 01/06/2024

Horario: 20:00h

Lugar: Centro Cultural Europeo Eureka

Organiza: Centro Cultural Europeo Eureka

Precio: Entrada 6€ no socios/ 3 € socios

Tomado de: Fundación Santander Creativa

Martí: alma universal

Por Yang Fernández Madruga
Adelante
19 Mayo 2024

Ampliar imagen
Foto: Tomada de Bohemia

CAMAGÜEY.- Cada 19 de mayo, es una oportunidad para reflexionar en la vida de nuestro Héroe Nacional, y la multiplicidad de temáticas relacionadas con su pensamiento, carácter, política, el rol en la Historia de Cuba… su universalidad. Sentirlo y hablar de él, es saberlo como un hombre para todos los tiempos. El adentrarnos en su espacio infinito, significa descubrir al genio de la poesía, al mago de la palabra, al independentista de singular y de total consagración por su tierra.

La existencia del Apóstol fue breve y con dolor, como el padecido en las canteras de San Lázaro durante la juventud. Su deseo mayor era el de pisar el suelo de una Cuba libre. Por eso mostró su espíritu de determinación y sacrificio en esa propia etapa, al comprometerse con la recién iniciada revolución, con el soneto ¡Diez de octubre!, ante la disyuntiva de la época, de elegir si Cuba o España, dejó claro su posición al elegir a Yara, antes que Madrid, en la publicación, el Diablo Cojuelo.

El hijo de Don Mariano Martí y Doña Leonor Pérez, conocido cariñosamente como Pepe, nació el 28 de nero de 1853. Eran gente humilde, de bien. Aquel muchacho sencillo creció entre cuadernos, y lecturas de los grandes clásicos, de la ética de filósofos de la antigüedad y las enseñanzas del excepcional maestro, Rafael María de Mendive.

lunes, 27 de mayo de 2024

Martí, a galope y de cara al sol (+Audio)

Por Arelys García Acosta*
Editado por María Candela
2024-05-19 10:10:48

Ampliar imagen
Muerte en Dos Ríos. Óleo sobre tela del pintor Carlos Enríquez realizado en 1952.

Cuando el Maestro pisó tierra cubana aquella noche de luna roja, vigilando las nubes, en aquel minúsculo bote, por Playita de Cajobabo, el 11 de abril de 1895, resumió el reencuentro con la Patria en una frase para todos los tiempos: Dicha grande.

Venía a dar pelea en el campo de batalla por Cuba. Desde hacía años había plantado la bandera a favor de la unidad entre los viejos guerreros y los Pinos Nuevos, que estaban deseosos por respirar el olor a manigua, a pólvora; que estaban deseosos de escuchar la corneta y su toque a degüello, el tropel de la caballería y el grito mambí de ¡al combate!

En la etapa de la llamada tregua fecunda, Martí funda el Partido Revolucionario Cubano y el periódico Patria. Pero ello no le bastó. Y el 19 de mayo de 1895 se le vio; diríase mejor, quiso estar en medio del combate. Minutos antes, el General en Jefe del Ejército Libertador, Máximo Gómez, intentó detenerlo antes de partir al campo de batalla; mas, todo quedó en el intento.

y campesino Ángel de la Guardia que lo acompañara. Y marcharon detrás del Generalísimo, quien desconocía la decisión del Apóstol. Y allí donde confluyen el río Cauto y el Contramaestre; allí ocurrió la catástrofe de Dos Ríos, como calificó tiempo atrás la muerte de José Martí el Premio Nacional de Historia y de Ciencias Sociales y Humanísticas, el investigador Rolando Rodríguez.

“Cuando Gómez recibe la noticia parece un loco, él mismo lo dice, que se lanza como un loco a rescatar el cadáver; pero ya los guerrilleros que estaban en aquella avanzada habían capturado el cadáver, incluso, lo empiezan a despojar de las medallas, del dinero que llevaba arriba, llevaba 500 pesos en una faja”.

Y justo hasta allí retornó el Generalísimo Máximo Gómez con su tropa casi 15 meses después. Y nació el monumento más sencillo que se recuerde. El jefe militar ordenó a sus oficiales y soldados tomar una piedra en el río cercano. Y la depositaron en el lugar exacto donde la sangre del héroe abonó la tierra; la tierra que conoció la intrepidez de un hombre de pensamiento, como lo ha resaltado, también, el historiador Rolando Rodríguez.

“Martí quiere parangonar su vida, su vida que no tiene un solo hecho de arma, con la de aquellos hombres que tienen años y años de guerra”.

De cara al sol y a galope sobre el caballo Baconao, el 19 de mayo de 1895 José Martí cabalgó hacia lo más profundo de la historia de Cuba.

*corresponsal de Radio Habana Cuba en Sancti Spíritus

Escuchar: https://go.ivoox.com/rf/129103462

Tomado de: Radio Habana Cuba

La carta inconclusa de Martí a su amigo Manuel Mercado

Margarita Piedra Cesar
Jefa de redacción digital
mayo 18, 2024

Ampliar imagen

El 18 de mayo de 1895, víspera de su muerte, en carta inconclusa a su amigo mejicano Manuel Mercado, José Martí escribió: “(…) Ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber, puesto que lo entiendo y tengo ánimo con que realizarlo, de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extienda por Las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más sobre nuestras tierras de América”

Martí había vivido en el monstruo y conocido sus entrañas y sabía que Estados Unidos usaría todo su poder, aún en desarrollo, para adueñarse de la América Latina, tal y como lo había previsto desde MIL 823 la Doctrina Monroe, que consideraba esa región esfera de influencia para la nación norteamericana.

Lamentablemente, la muerte de José Martí al siguiente día de haber escrito eso, no solo fue un duro golpe para la Revolución Cubana que él encabezaba, sino que fue también una tragedia para toda la América Latina, porque Estados Unidos además de frustrar la independencia de Cuba con su intervención militar en la isla en 1898, inauguró su etapa imperialista de guerra de rapiña y conquistas que empezó, tal y como temía nuestro Apóstol, por nuestra América.

Ya en 1846, por ejemplo, Estados Unidos emprendió una guerra contra Méjico, país que finalmente fue forzado a cederle la mitad de su territorio al vecino del norte, incluidos los hoy poderosos y ricos estados de Texas y California.

En 1898 Estados Unidos además de ocupar la isla de Cuba obligó a la derrotada España a cederle la isla de Puerto Rico y otros territorios tan distantes como Filipinas y Jaguay. Por su parte, en 1903, los norteamericanos estimularon la segregación de Panamá, que entonces era parte de Colombia, y adquirió derechos sobre el canal. A Colombia le pagó la ridícula suma de 25 millones de dólares en compensación.

Sería interminable relacionarles todas las intervenciones de Estados Unidos en América Latina, pues por una u otra razón, el poderoso imperio ha intervenido con sus tropas en Latinoamérica a partir de 1904 en cerca de 40 ocasiones, sin contar las injerencias en los asuntos internos de las naciones del área y los golpes de estado en que se ha visto involucrado el gobierno yanqui y su Agencia Central de Inteligencia.

No se equivocó José Martí en su carta escrita a su amigo mejicano Manuel Mercado el 18 de mayo en 1895, un día antes de caer en combate, cuando le expresó su preocupación por el futuro de América Latina y el poderoso vecino del norte Estados Unidos. La historia ha confirmado la certeza de nuestro Apóstol en torno al imperio yanqui y su papel hegemónico frente a la América Latina.

Tomado de: TV Santiago

Así murió José Martí

Autor: Ciro Bianchi Ross
Publicado: Sábado 18 mayo 2024 | 08:12:24 pm.
images/authors/ciro-bianchi.jpg
digital@juventudrebelde.cu

Ampliar imagen
Martí la muerte de manera voluntaria en Dos Ríos Autor: Juventud Rebelde Publicado: 18/05/2024 | 07:57 pm

¿Buscó Martí la muerte de manera voluntaria en Dos Ríos? ¿Puede hablarse entonces de un suicidio político? ¿Fue sorprendido por el enemigo en el momento que marchaba hacia la costa a fin de salir de la Isla? ¿Se le hicieron insostenibles las desavenencias con los jefes militares de la guerra? ¿Fue la fogosidad de su caballo Baconao lo que lo hizo meterse sin querer en las líneas españolas?

Dice el historiador Rolando Rodríguez en su libro Dos Ríos: a caballo y con el sol en la frente (2002) que desde los propios días del suceso «elaboradores de fantasía y ficciones de género diverso, han pretendido, contra toda evidencia histórica, retorcer hechos, aferrarse a relatos inexactos o documentos repletos de lagunas y sin contrastación adecuada, o haciéndolo de manera forzada, han presentado una versión particular y totalmente errónea de los acontecimientos».

Especialistas militares coinciden en afirmar que la acción de Dos Ríos, si bien cobró significación por la muerte de Martí, no tuvo gran importancia desde el punto de vista estrictamente militar. Las circunstancias en que se produjo el combate han sido objeto de variadas versiones que difieren en determinados detalles, pero en general coinciden en los aspectos esenciales y sobre todo en la forma en que aconteció la muerte del Apóstol.

¿Cómo fue la muerte de Martí? Sin duda, quedan todavía momentos sin respuesta, pero, aseguran especialistas, los lados oscuros de aquellas horas son mucho menos de lo que algunos quieren todavía hacer ver. Veamos los detalles

domingo, 26 de mayo de 2024

Cuba evoca a Héroe Nacional José Martí a 129 años de su muerte

La Habana, 19 may (Prensa Latina)
mayo 19, 2024 | 00:06

Cuba evoca hoy la vida, obra y pensamiento del Héroe Nacional José Martí, en ocasión del aniversario 129 de su caída en combate por la libertad de la isla.

Ampliar imagen

Al tradicional tributo ante el Mausoleo que guarda sus restos en el cementerio de Santa Ifigenia, en la oriental provincia de Santiago de Cuba, se suman otros en esta nación y el extranjero para reverenciar la vida entregada a la libertad, y el legado antiimperialista y latinoamericanista del calificado Apóstol de la independencia de la nación.

José Martí (1853-1895), fue el artífice de lo que denominó la guerra necesaria, dirigida a romper la sujeción de la isla al yugo colonial español, para lo cual fundó el Partido Revolucionario Cubano y el periódico Patria, y unió a los patriotas cubanos en torno a la idea de la independencia.

El poeta, ensayista y periodista revolucionario encontró la muerte con solamente 42 años en los llanos de Dos Ríos, impactado por una descarga de fusilería enemiga mientras cabalgaba al frente acompañado de su ayudante, pese a la recomendación del General en Jefe del Ejército Libertador, Máximo Gómez, de que permaneciera en la retaguardia.

Un día antes, en carta inconclusa a su amigo Manuel Mercado, escribió: “ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber (…) de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América”.

Sus valores éticos no le permitieron permanecer a la zaga de los hombres que había convocado al combate. “Yo evoqué la guerra: mi responsabilidad comienza con ella, en vez de acabar. Para mí la patria no será nunca triunfo, sino agonía y deber, había afirmado.

La prematura desaparición física de Martí significó un duro golpe para la revolución iniciada el 24 de febrero de 1895, pero sus virtudes personales y legado emancipatorio trascendieron en las luchas de Cuba por su definitiva independencia.

El más universal de los cubanos, como también se le conoce, rebasó las fronteras de su época y se convirtió en el más grande pensador político hispanoamericano del siglo XIX.

Su elevada cultura y especial sensibilidad le permitieron dejar una vasta obra escrita, de singular estilo y belleza, que constituye referente imprescindible para todas las generaciones de cubanos.

lam/evm

Tomado de: Prensa Latina

La muerte del Apóstol en los partes militares españoles y en la prensa yanqui


Autor: Delfín Xiqués Cutiño
archivo@granma.cu
18 de mayo de 2024 00:05:46

La información a las autoridades españolas sobre la muerte de José Martí en el combate de Dos Ríos la proporcionó el coronel José Ximénez de Sandoval

Ampliar imagen
Foto: Archivo de Granma

La información a las autoridades españolas sobre la muerte de José Martí en el combate de Dos Ríos la proporcionó el coronel José Ximénez de Sandoval, quien, en la mañana del 20 de mayo de 1895, desde el poblado de Remanganagua, envió un telegrama a los generales Salcedo y Gasco, dándoles cuenta del encuentro con la tropa mambisa y de la muerte del «titulado Presidente Don José Martí».

A partir de ahí comienzan a divulgarse una serie de informaciones falsas e inexactas sobre lo acontecido en Dos Ríos, al punto de que, días después, todavía en Cuba y en el extranjero se creía que el Apóstol estaba vivo.

En Nueva York, Gonzalo de Quesada y los miembros de la Junta Revolucionaria Cubana, al conocer la noticia de la caída de Martí en la manigua, por medio de la prensa, quedaron desconcertados. No lo podían creer, porque provenían de fuentes españolas. Para ellos era impensable que el Maestro pudiera perecer, como publicaban los periódicos.

Artistas de Guatemala inaugurarán exposición dedicada a José Martí

Editado por Pablo Rafael Fuentes
2024-05-16 06:57:00

Ampliar imagen
Foto tomada de Prensa Latina

La Habana, 16 may (RHC) El Sindicato de Trabajadores de las Artes Plásticas de Guatemala (STAP) inaugurará hoy la edición XIX de una exposición dedicada al Héroe Nacional de Cuba, José Martí, llamada Nuestra América.

En declaraciones a Prensa Latina, el pintor, muralista y secretario general de ese gremio, Fernando Minera, precisó que la muestra busca enaltecer el legado universal del Apóstol de la Independencia de la mayor isla del Caribe.

El acto de apertura en el Salón Luis Cardoza y Aragón de la Biblioteca Nacional de ciudad Guatemala–agregó- tendrá lugar a las 17:00, hora local, y las obras permanecerán hasta el 7 de junio, en conmemoración del aniversario 129 del deceso del ilustre pensador antillano el 19 de mayo de 1895.

Ello, sumó el maestro Minera, dado el invaluable aporte de Martí a la lucha por la liberación de los pueblos, como un ejemplo de la dignidad de los hombres y mujeres del mundo.

La exposición consta de pinturas y esculturas, creaciones de miembros de la STAP, entre quienes mencionó a Mauro Osorio, Bayron Ramínez, Ingrid Lee, Mario Alvarado, así como dos de su autoría, una finalizada la semana pasada, detalló.

El secretario general adelantó que el miércoles 22 tienen previsto, a partir de las 10:00, en ese mismo espacio, una mañana cultural, con un conversatorio con niños de una Escuela Primaria de esta capital que lleva el nombre del patriota.

A su lado, la directora de la Biblioteca Nacional, Ilonka Ixmucané Matute, expresó a esta agencia que en años anteriores la exposición tuvo una buena acogida, porque “los guatemaltecos definitivamente estamos identificados con Martí y con el pueblo de Cuba”.

Pero en este caso con el héroe, muy especialmente porque él estuvo en esta tierra, se relacionó con las Escuelas Normales de las cuales soy egresada y seguimos su palabra.

Su figura continúa presente en Guatemala por su trascendencia pedagógica, de libertad, de democracia, subrayó, mientras recordó que la Escuela Normal tenía una radio nombrada José Martí en la cual leían siempre sus escritos. (Fuente: Prensa Latina)

Tomado de: Radio Habana Cuba

Artículos / Noticias relacionadas:

Los pasos que la muerte truncó

Autor: Francisca López Civeira
internet@granma.cu
17 de mayo de 2024 23:05:51

¿La carta a Manuel Mercado fue la última que escribió el Apóstol?

Ampliar imagen
Foto: Obra de Tato Ayress

Los cubanos conocemos, casi de memoria, los dos primeros párrafos de la carta inconclusa de Martí a Manuel Mercado, del 18 de mayo de 1895; sin embargo, ¿qué otras cuestiones el Maestro abordó en esa misiva?, ¿qué proyectos inmediatos tenía?, ¿fue esta la última carta que escribió? Las interrogantes pueden ser múltiples, y veremos aquí algunas repuestas.

El 18 de mayo es la fecha de la carta a Mercado, pero el 19 hay una muy breve dirigida a Máximo Gómez, en la que le habló de lo inmediato: que habían salido «como a las cuatro» para llegar a Vuelta, donde acampó la fuerza de Bartolomé Masó, y le dijo: «No estaré tranquilo hasta no verlo llegar a Vd. Le llevo bien cuidado el jolongo».[1]

La carta a Mercado, comenzada el día anterior, tiene un mayor alcance acerca de lo que Martí proyectaba dentro del desarrollo de los acontecimientos. Respecto a los pasos a seguir, el Apóstol afirmó a Manuel: «Por acá yo hago mi deber», lo que vincula a las expresiones iniciales de impedir a tiempo que los Estados Unidos se extendieran, a partir de Cuba, por nuestros pueblos. Esta guerra llegaba «a su hora» para evitar la anexión de Cuba a los Estados Unidos, ante lo cual preguntaba si México «¿no hallará modo sagaz, efectivo e inmediato, de auxiliar a tiempo a quien lo defiende?». En sus consideraciones ante este cuestionamiento, Martí planteó la necesidad de saber qué autoridad tendría él u otro para decidir. De acuerdo con eso, él podría definir o aconsejar.

Lo planteado acerca de quién podía tomar las decisiones resulta fundamental para las perspectivas que el gran cubano tenía en aquellos momentos. Él sabía que estaba en una disyuntiva: había quienes pensaban que debía salir y mantener su actividad desde el exterior, mientras él sentía que su deber estaba en Cuba. En carta al dominicano Federico Henríquez y Carvajal, del 25 de marzo, le había hablado de la vergüenza que sintió ante el riesgo de que Máximo Gómez viniera solo, sin su compañía; de que un pueblo se dejara servir, sin desdén, «de quien predicó la necesidad de morir y no empezó por poner en riesgo su vida». Al amigo decía que cumpliría su deber donde fuera más útil, y pensaba que quizá sería en ambas partes: adentro y afuera.

sábado, 25 de mayo de 2024

José Martí, destino y anunciación

Por Agencia Cubana de Noticias (ACN)
17 mayo 2024

Ampliar imagen

La cercanía de una nueva conmemoración de la caída en combate de José Julián Martí Pérez, ocurrida el 19 de mayo de 1895 en los campos orientales de Dos Ríos, incita a sus compatriotas al desafío de ser fieles al llamado de ese cubano enorme que convoca a toda hora ante los deberes ingentes de hoy de la manera, múltiple y abarcadora, propia de él.

Puede hacerlo el hombre reconocido y amado como Maestro, Apóstol y Héroe Nacional de Cuba, quien al morir librando su primera y última batalla en el terreno militar contaba solo con 42 años y ostentaba los cargos de Mayor General del Ejército Libertador y Delegado del Partido Revolucionario Cubano, por el cual prefería ser llamado y no “presidente”, al uso de algunos de sus compañeros de bregar, pensando en el futuro.

Su inesperada y trágica desaparición física, justo en el mediodía de aquella jornada, causó hondo pesar y perjuicios a la causa revolucionaria, valorados en justa dimensión cuando se supo después el contenido de una carta inconclusa del Apóstol, fechada la víspera de su muerte desde el campamento, dirigida a su gran amigo mexicano Manuel Mercado.

En la misiva exponía su firme y secreto propósito, de luchar para tratar de impedir con la independencia de su amada Isla que Estados Unidos cayera con esa fuerza más sobre otros pueblos del continente, reafirmando que cuanto hizo hasta ese momento y haría había sido para eso.

Una suerte de anunciación de su antimperialismo marcaba el contenido de aquellas líneas truncadas y era la suya una convicción que se basaba en la experiencia de los 15 años vividos en esa nación, de la cual admiró logros y criticó desde el periodismo políticas gubernamentales y el avance hacia el hegemonismo y dominio internacional, basado en intereses económicos, territoriales e ideas de superioridad mesiánica.

viernes, 24 de mayo de 2024

Cinco obras literarias que debes leer del cubano José Martí

Marcos Rodríguez Costa
Publicado 19 mayo 2024

José Martí Pérez (1853-1895), ilustre revolucionario preciado como el Héroe Nacional de Cuba. Desde edades tempranas entabló sus inquietudes sociales, patrióticas e independentistas.

Ampliar imagen
José Martí abogó por combatir en defensa de su tierra natal, no solo lo reflejó en discursos, cartas y materiales periodísticos, sino que trabajó para lograr la reorganización de la guerra por la independencia de Cuba. | Foto: EFE

Cuando se rememoran 129 años de la caída en combate del Héroe Nacional de Cuba, José Martí Pérez (1853-1895), el pueblo cubano y los países de Latinoamérica recuerdan sus obras literarias.

José Martí, ilustre revolucionario preciado como el Héroe Nacional de Cuba, desde edades tempranas entabló sus inquietudes sociales, patrióticas e independentistas, que provocaron que a los 16 años de edad fuera sentenciado a seis años de presidio y trabajos forzados.

José Martí, desde el período de su juventud, abogó por combatir en defensa de su tierra natal, no solo lo reflejó en discursos, cartas y materiales periodísticos, sino que trabajó para lograr la reorganización de la guerra por la independencia de Cuba.

José Martí o las paradojas del deber y la libertad

Autor: Marlene Vázquez Pérez*
internet@granma.cu
19 de mayo de 2024 23:05:20

Ampliar imagen
Foto: Obra de Roberto Fabelo

Ante cada aniversario de la caída en combate de José Martí debemos tener presente que fue un hombre muy afectuoso y amante de la paz, y en la labor de mejoramiento humano, de afianzamiento de los pilares del amor y la unidad, su pensamiento es de una valía indiscutible.

El lector no familiarizado con el legado del prócer puede objetar estas afirmaciones acudiendo al hecho de que Martí fue el organizador de la última guerra de independencia contra España. Sin embargo, su manera de concebirla dista mucho de lo convencional, pues en su opinión debía ser amorosa y breve.

Además, era para él una angustia suprema el hecho de que llevaba en sí la responsabilidad de esa contienda, necesaria e irremediable. Eso no le impedía advertir el enorme sufrimiento que causaría, por las vidas jóvenes que costaría esa libertad imprescindible y añorada. Resulta estremecedor este testimonio de Blanche Z. de Baralt:

«En los meses que precedieron a la Guerra del 95, cuando Martí era perseguido por el espionaje español, cambiaba de residencia a menudo para despistar a los agentes que lo buscaban. Venía a veces a pedirnos albergue, sabiendo que nuestra casa era la suya; y cuenta mi marido que una noche en que Martí durmió en su cuarto con él, lo despertaron unos suspiros profundos y unos quejidos lastimeros. “¿Qué tiene, Martí?”, le preguntó Luis, alarmado; abriendo los ojos exclamó: “¡Ay, las madres, las madres, cuánta sangre y cuántas lágrimas van a correr en esta revolución a que voy a lanzar a mi país!” Sentía el peso de la tempestad que iba a desencadenar y su alma sensible se condolía de los sufrimientos inherentes a la redención».1

Tres datos que probablemente no sabías de la muerte de José Martí

Texto: Hugo León
mayo 19, 2024

Ampliar imagen
Foto: Shutterstock

El 19 de mayo de 1895 pasó a la historia como la fecha de la muerte de uno de los cubanos más grandes que haya nacido: José Martí. Todos saben -o creen que saben- que el Apóstol murió en Dos Ríos, que fue alcanzado por tres balas y que su desaparición física fue uno de los sucesos más trágicos de las luchas independentistas.

Pero si grande fue el golpe para las aspiraciones independentistas cubanas, grandes son las incógnitas que rodean la muerte de José Martí ese domingo.

Dos Ríos, un combate que no estaba previsto

Para empezar, algo que pocos saben es que el combate en el que murió Martí no fue un encuentro planificado ni una gran batalla como las que se lucharon en la llamada Guerra Necesaria. La realidad es que un coronel español llamado José Ximénez de Sandoval, al mando de una tropa de unos 600 soldados, tomó prisionero a un campesino que delató la presencia de Gómez y de Martí en la zona, y el español salió a buscar a los jefes insurrectos.

Pasado el mediodía un teniente mambí reporta que había disparos en dirección a Dos Ríos y Gómez decide entablar combate, pero lejos del lugar para poder maniobrar con su caballería. Como no lo logra, tiene que combatir ahí mismo.

José Martí: grande en la vida y en la muerte

por Moraima Zulueta Gómez
19 de mayo de 2024

Ampliar imagen

Cuánta grandeza hay en este hombre que ha sobrepasado las fronteras de su tiempo para llegar al nuestro cada vez más vital y necesario, porque el alma más poderosa de su raza conserva una actualidad que asombra.

Y es que José Martí, un cubano que apenas rebasó los 42 años, la mayoría de ellos radicado lejos de su Patria, fue grande en la vida y en la muerte y todo lo sacrificó por un ideal: la redención de un pueblo.

Dos Ríos aún sufre la pérdida de la figura insigne de la Revolución de 1895, del maestro que enseñó doctrinas de libertad, lecciones de concordia, ejemplos de dignidad moral.

Con la caída en combate del Apóstol de la independencia de Cuba, sus ideas conservan plena vigencia, penetrando bien profundo en cada corazón cubano, al perder con su muerte a un genio de la política, la literatura y el pensamiento latinoamericano y universal.

Nada estaba por encima de la Patria esclavizada: ni familia, ni trabajo, ni talento literario. Su obsesión era Cuba y su libertad, cuyo sagrado nombre tenía grabado en el anillo de hierro hecho con los grilletes que llevaran en las canteras de San Lázaro, durante su presidio político.

Martí tuvo siempre vocación de sacrificio, unido a una extraordinaria inteligencia, talento superior y vasta cultura. El Maestro no ha muerto porque sigue vigente y pleno, y no habrá suceso trascendente de la Patria en que sus ideas y ejemplos de eticidad revolucionarias no estén presentes y sirvan de inspiración para seguir adelante.

A 129 años de su caída en combate en Dos Ríos, de manera gloriosa, se eleva la gran altura de José Martí para no descender jamás, porque su memoria está santificada por la historia y por el amor, no solamente de los hijos de la Patria, sino de la América toda

Tomado de: Radio Grito de Baire

jueves, 23 de mayo de 2024

19 de Mayo renace el apóstol José Martí: Virgo Ponce

Carlos Rafael Diéguez
Radio Miami Today
21/05/2024

Soy de los que piensa que el 19 de Mayo en 1895 RENACE José Martí. Ese dia el alma de la patria cubana recobra fuerzas. Renace es una palabra de origen indoeuropeo, significa engendrar, nacer, hacer y, por supuesto, transformarse. Es una palabra tan poderosa como la vida misma; por eso cuando alguien siente que renace, se está rehaciendo, se está transformando. Esa fecha del 19 de Mayo es tan grande como la primera del 28 de enero de 1853.

Aquí les dejo con dos entrevistas que hicimos a dos martianos auténticos, consecuentes con el luminoso pensamiento del Maestro Martí. El primero es Virgilio Ponce cubano residente en el Pais Vasco Frances.

Virgilio Ponce, recibió, de manos del Presidente del Senado francés, Gerard Larcher, una condecoración por su contribución al desarrollo de las relaciones entre Cuba y Fracia. Ponce aborda a Marti como debe ser, habla del maestro en presente.

Resaltan en Argentina legado de José Martí (+Fotos)

Buenos Aires, 20 may (Prensa Latina)
mayo 20, 2024 | 13:13

Buenos Aires, 20 may (Prensa Latina) Docentes, investigadores, diplomáticos y trabajadores argentinos y cubanos resaltaron hoy el legado del Héroe Nacional del país caribeño, José Martí (1853-1895), durante un coloquio por el aniversario 129 años de su caída en combate.

Ampliar imagen

Celebrado en la embajada de la isla en esta capital, el evento fue organizado por la sede diplomática, la Red de Cátedras Martianas, el Movimiento de Solidaridad, la Unión de Residentes Cubanos en esta nación sudamericano y argentinos graduados en la mayor de las Antillas.

Durante su inauguración, el embajador Pedro Pablo Prada destacó la relevancia del encuentro y señaló que Argentina es un bastión histórico en el estudio, conocimiento y divulgación del pensamiento de Martí.

Hay países donde su nombre estuvo proscrito. Tan revolucionaria es su prédica que prohibieron hasta su poesía. Por ello es doblemente importante la labor de la Red, afirmó.

Asimismo, aseguró que, “en los tiempos actuales, cuando los valores son menospreciados en todas partes y está de moda la ofensa, es más importante que nunca acudir a Martí, a su ética y legado”.

Encuentro en librería Fayad Jamís por 135 años de La Edad de Oro

Redacción Radio Rebelde
20 de mayo de 2024

Ampliar imagen

La Habana– Al aniversario 135 de la revista La Edad de Oro, pensada y creada por José Martí para las niñas y los niños de América, estará dedicado el espacio El elogio oportuno que, conducido por el periodista y crítico Fernando Rodríguez Sosa, se llevará a cabo el jueves 23 de mayo, a las tres de la tarde, en la Librería Fayad Jamís, en Obispo 261 entre Cuba y Aguiar, en el Centro Histórico habanero.

Según una nota de prensa de la Dirección de Comunicación del Instituto Cubano del Libro, en este encuentro participarán la escritora Olga Marta Pérez, Premio Nacional de Edición 2015; el artista visual Raúl Martínez, Premio Nacional de Diseño e Ilustración del Libro 2020, y la narradora oral Leyris Guerrero Mora.

Los asistentes al espacio podrán adquirir La Edad de Oro, de José Martí, en una reciente edición a cargo del sello Gente Nueva, y apreciar una muestra de ilustraciones para libros dedicados a niños y jóvenes pertenecientes a Raúl Martínez.

El elogio oportuno –que se propone homenajear a escritores, libros, hechos históricos e instituciones que arriben a aniversario cerrado– toma su nombre del aforismo martiano “el elogio oportuno fomenta el mérito; y la falta del elogio oportuno lo desanima”, que aparece en las páginas del periódico Patria, en abril de 1892.

(Fuente ACN)

Tomado de: Radio Rebelde

Artículos / Noticias relacionadas:

José Martí a 129 años de su muerte

Por: Oscar Bravo
Miércoles, 22/05/2024 09:45 AM

El día 19 de mayo de 1895, muere en combate por la libertad de Cuba, el maestro, ensayista, periodista, poeta y filósofo, José Julián Martí Pérez, quien se destacó como un gran escritor del llamado modernismo literario hispanoamericano y defensor de las ideas bolivarianas emancipadoras, antiesclavistas y antiimperialistas…convertido con el tiempo, en un excelente ejemplo para la lucha por la liberación de los pueblos latinoamericanos y caribeños…quien decía: "La patria es la humanidad"…

Por la mente de un gran estratega
La solución era la guerra
De la independencia era el apóstol uno de sus sueños,
Era la terminación del dominio español
Luchador y ejemplo a seguir
Ese era el maestro José Martí
Comenzaba el año 1895, reunía a todos sus paisanos
Que querían formar una gran nación de cubanos
El enemigo para derrotarlo con la lucha armada
Sabía que la liberación no podía ser callada
La unidad de los pueblos con la fuerza de un sismo
Encontrar nuestra patria en el latinoamericanismo
Un gran intelectual con grandes obras literarias
Recorrió a nuestra América mostrando plegarias
Pidiendo sacar de una vez por toda de éste continente
Al eurocentrismo de nuestro territorio y de nuestra mente
La consciencia de un bolivariano para mostrar lo circense
De sacar a unos colonizadores y evitar la expansión estadounidense
Era el mes de mayo de ese mismo año, cerca de Palma Soriano
Apagan su cuerpo débil de tres balazos
Pero no su idea de unidad y de lazos
A Bolívar y a Martí su gran seguidor
La eterna revolución se escribe con amor.

Tomado de: Aporrea

martes, 21 de mayo de 2024

José Martí en la rebeldía de su muerte

Maribel Acosta Damas
mayo 19, 2024

“Los disparos de los emboscados dieron en el cuerpo del Maestro, la luz cenital lo bañó, soltó las bridas del corcel, y su cuerpo aflojado fue a yacer sobre la amada tierra cubana. De su revólver, atado al cuello por un cordón, no faltaba ni un cartucho. Había acontecido la catástrofe de Dos Ríos”.

Rolando Rodríguez

Ampliar imagen
Cuando la muerte sedujo al Maestro, de Juan Vicente Rodríguez Bonachea/2001

El 19 de mayo de 1895 fue domingo. El río Contramaestre estaba crecido por las aguas de mayo. Alrededor de la una y tanto de la tarde se sitúa la hora de la muerte de José martí, en que las balas enemigas le alcanzan y terminan con su vida; justo en el lugar de encuentro de los ríos Cauto y Contramaestre. Los Dos Ríos…

El acta de defunción del apóstol apuntó:

– Una herida de bala penetrante en el pecho cuyo orificio de entrada parecía corresponder a la parte anterior del pecho, a nivel del punto del esternón, que había sido fracturado; al parecer dicha herida presentaba un orificio de salida por la parte posterior del tórax en el cuarto espacio intercostal derecho, a unos diez centímetros de la columna vertebral.

– Otra herida de bala a unos 15cm de la misma y a 4cm de la rama del maxilar inferior, lado derecho, cuyo orificio de salida se encontraba por arriba del labio superior, que estaba destrozado.

– Otra herida igualmente de bala en el tercio superior del muslo derecho y hacia su parte interna; además, presentaba contusiones en el resto del cuerpo.

En la primera herida localizada en la región torácica se afectaron el pulmón derecho, el manubrio del esternón y, posiblemente, el paquete vascular -en estas circunstancias se pudiera haber planteado un hemotórax; en la segunda se afecta el paquete vasculonervioso del cuello y en la tercera, localizada en el tercio superior del muslo del miembro inferior derecho, no se describe la profundidad a la que estaba; si de hecho se hubiera hallado en planos profundos, la arteria femoral hubiera estado dañada, con la posible hemorragia a este nivel”

A 129 años de la muerte de José Martí: un legado libertario vigente en Cuba

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas
19 de mayo de 2024 - 12:22

Al momento del tiro mortal, Martí era un blanco fácil a la vista enemiga: vestía botines, un saco negro y sombrero oscuro de castor, y en la mano llevaba el revolver Colt con empuñadura de nácar

Ampliar imagen
Estatua de José Martí - Pixabay

LA HABANA.- Este 19 de mayo se conmemoran los 129 años de la muerte del Apóstol de la Independencia de Cuba, José Martí, en Dos Ríos, en el Oriente de Cuba, durante un combate con una columna española. Más de un siglo de historia en la que se prometió una tierra próspera, y hoy sólo quedan vestigios usados por la dictadura.

Su muerte, como su vida, adquirió los tintes míticos de los héroes de grandes epopeyas que recordaba en sus escritos. El Martí que llegó a los cubanos decenas de años después de su caída en medio de la "guerra necesaria", y que ha sido utilizado durante décadas por la dictadura como un estandarte político, esconde bajo el ropaje al hombre que desconocemos, recuerda el portal web Martí Noticias.

Sus manuscritos son copia fiel del sentir libertario. Martí explicaba al mundo que su patria necesitaba dejar de ser colonia para empezar a ser tierra fértil para sí misma.

lunes, 20 de mayo de 2024

José Martí

Fina García-Marruz
mayo 19, 2024

Este ensayo, posiblemente el más completo que exista sobre Martí, vio la luz cuando su autora, Fina García-Marruz, apenas había cumplido 29 años. Más de siete décadas después, aquí está, íntegro, por primera vez en Internet.

Ampliar imagen
En el parque 13 de Marzo de La Habana Vieja se encuentra una réplica de la estatua ecuestre de José Martí situada desde 1950 en el Central Park de Nueva York. Foto: Kaloian.

Desde niños nos envuelve, nos rodea, no en la tristeza del homenaje oficial, en la cita del político frío, o en el tributo inevitable del articulista de turno, sino en cada momento en que hemos podido entrever, en su oscura y fragmentaria ráfaga, el misterioso cuerpo de nuestra patria o de nuestra propia alma. Él solo es nuestra entera sustancia nacional y universal. Y allí donde en la medida de nuestras fuerzas participemos de ella, tendremos que encontrarnos con aquel que la realizó plenamente, y que en la abundancia de su corazón y el sacrificio de su vida dio con la naturalidad virginal del hombre.

Acaso por esto, siempre nos parece que los demás nos lo desconocen o fragmentan, porque cada cubano ve en él, un poco, su propio secreto. Y así lo vemos como el hermano mayor perdido, el que tenía más rasgos del padre, y al que todos quisiéramos parecernos porque contiene nuestra imagen intacta a la luz de una fe perdida. Pensamos que si estuviera entre nosotros todo sería distinto, lo cual es a la vez lo más sencillo y lo más misterioso que se pueda decir de alguien. Desconfiados por hábito o malicia, creemos en él a ciegas; enemigos de la rigidez de todo orden, aun del provechoso y útil, nos volvemos a este austero en quien la libertad no fue una cosa distinta del sacrificio; burlones y débiles, buscamos, como a invisible juez, la gravedad de este hombre, poderoso y delicado. Él es el conjurador popular de todos nuestros males, el último reducto de nuestra confianza, y olvidadizos por naturaleza, rendimos homenaje diario, profundo o mediocre, a aquel hombrecillo de cuerpo enjuto, de frente luminosa y ojos de una penetrante dulzura, que tiene esta irresistible fuerza: la de conmover.

Conmueve si escribe, si habla, si vive, si muere. ¿Cuál es su secreto? Él no actúa: obra. Todo lo que hace está como tocado de un fulgor perenne. Si aún niño le escribe a su madre que monta en su caballo brioso, si escucha en la penumbra del colegio de Mendive los tímidos sabores cubanos que después habían de arrebatarlo para siempre, si sufre con Lino Figueredo, si estudia en el destierro, si ama siempre, se graba y permanece de todos modos en la memoria, con el levitón conmovedor, la voz grave y encendida, en la tribuna humilde, en el billete escrito al pie del barco que va a partir, con las grandes y generosas letras con que firma “Su José Martí” en las cartas más hermosas y ardientes que un hombre ha escrito jamás a otro hombre.

domingo, 19 de mayo de 2024

El brioso Baconao última cabalgadura de José Martí

Por Leonardo Depestre Catony
16 5 2024
Imagen tomada de Cuba Periodistas

Ampliar imagen

José Martí es un niño de nueve años cuando escribe a su madre desde Hanábana, en la jurisdicción de Colón, hoy provincia de Matanzas, donde su padre don Mariano ha sido nombrado Capitán Juez Pedáneo. El documento está fechado el 23 de octubre de 1862 y constituye el primer testimonio literario que del Apóstol se conserva. Gracia y afecto emanan de sus palabras infantiles cuando le cuenta a Doña Leonor acerca del cuidado que pone en su caballo: “… Ahora lo estoy enseñando a caminar enfrenado para que marche bonito, todas las tardes lo monto y paseo en él, cada día más brío”, le decía.

De manera que desde temprana edad aprendió Martí a montar y a apreciar las cualidades de un caballo. Nuestro Héroe Nacional viajó mucho, lo hizo por barco, en tren, en carruaje, hasta en bote (al desembarcar por la Playita de Cajobabo), pero el caballo debió resultarle, amén del más socorrido medio de transporte, en el que tal vez mejor diera rienda suelta a su amor por la naturaleza.

Carmen y Pepe

Tania Chappi
Publicado el 18 mayo, 2024 - 6:00 am

Destinatario José Martí, libro de género epistolar, nos permite conocer un amor desdichado. En el volumen encontramos, entre otras, cartas enviadas por la esposa, Carmen Zayas Bazán. Junto a las escritas por él, publicadas en el Epistolario martiano, nos muestran a dos jóvenes en momentos definitorios de sus vidas

Ampliar imagen
Fragmento de Martí enamorado, obra de Pedro Pablo Oliva. / opushabana.cu

Pepe: Ésta es la primera vez que tomo la pluma para decirte lo mucho que te amo, y tiemblo solamente al considerar que quizás es insuficiente para poder interpretar la nobleza de mis sentimientos […] Escríbeme seguido y no me culpes si no puedo hablarte algunas veces. Carmen significa verso en latín, y en otra trigo, vergel, nombre sonoro y armonioso. Tuya, Carmen.

Ampliar imagen
Carmen Zayas Bazán creyó erróneamente que su amor bastaría para afrontar cualquier obstáculo o penuria. / ohcamaguey.cu

Así escribía Carmen Zayas Bazán en 1875 a un Martí recién salido (o quizás aún inmerso) de otros amores; algo distante, escéptico, provocador de tristezas y ansiedades. A pesar de mi poca experiencia y edad tengo la desgracia de dudar de todo, pues he visto tantos corazones marchitos muy temprano por los desengaños. Tanto vi que tengo temores –vuelve a sincerarse en otra misiva la enamorada–, más cuando me dices que quizás, tal vez me quieras firmemente, esto es terrible. Cuando entusiasta esperaba leer en tu carta frases amorosas, solo encontré duda y frialdad.

Ningún historiador, por muchos adjetivos que utilizara, podía habernos dado una visión más exacta de cómo fueron en sus inicios los amores entre estos dos jóvenes. De ahí la importancia del género. Los epistolarios (volúmenes en los que se reúnen cartas redactadas por personalidades o dirigidas a ellas) suelen ofrecer más luz sobre determinadas personas y sucesos que los compendios históricos o los llamados libros de texto. Son, a la vez que historia, testimonio y literatura. El intercambio de epístolas constituye, igualmente, un recurso literario: infinidad de novelas se estructuran a partir de una supuesta correspondencia entre los protagonistas.

José Martí: un anticomunista en su época

Por Jorge Luis Leon
Publicado el 18 mayo, 2024 - 4:17 AM

El centro del pensamiento martiano, democracia, independencia nacional y libertad

Ampliar imagen
Contrario a lo que algunos pudieran suponer, Martí no fue comunista. (Foto © Periódico Cubano – Chat GTP)

Es hora ya de rescatar a José Martí de manos de estos miserables. Recuerdo mi trabajo docente, como profesor de Historia, cómo vi aterrado cómo manipulaban la figura de José Martí, quien era separado de su pensamiento radical y libertario. Era colocado como un antiestadounidense y casi como un adicto a las ideas del socialismo. Nada más alejado de la verdad.

En su quehacer, Martí supo ver las imperfecciones que existían en los Estados Unidos; sin embargo, pudo percatarse del gran mérito de esa nación al valorar el espíritu y la libertad de sus ciudadanos. Al respecto, escribió: “Era la sociedad más libre y grande en la tierra”. Las ideas de Martí estaban en la antítesis del pensamiento de Karl Marx, justo lo contrario. Mientras Marx planteaba la tesis de la lucha de clases, Martí planteaba la concordia de las clases sociales. La tesis de Marx caducó en el tiempo, mientras que hoy vemos muy nítidamente cómo Martí tenía toda la razón.

sábado, 18 de mayo de 2024

Homenaje al Héroe Nacional de Cuba José Martí en República Dominicana (+Foto)

Santo Domingo, 16 may (Prensa Latina)
mayo 16, 2024 | 09:33

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), estudiantes y amigos solidarios con Cuba rememoraron hoy la vida y obra de José Martí en el 129 aniversario de su muerte y exigieron el fin del bloqueo de Estados Unidos contra la isla.

Ampliar imagen

El vicedecano de la Facultad de Humanidades del centro de altos estudios, Álvaro Caamaño, expresó que la Academia siempre tendrá un espacio para honrar el Héroe Nacional de Cuba José Martí, a quien calificó como «un gran hombre, poeta, político, abogado, escritor y un destacado patriota por la independencia».

El fundador del Partido Revolucionario Cubano, uno de sus más ejemplares y consecuentes militantes, cayó en combate el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos, en el oriente del país.

¿Qué pintores se esconden en Versos Sencillos?

Tomado de: Radio Rebelde

La dictadura mundial de un sistema, denunciada por José Martí (II)

Luis Toledo Sande
17 de mayo de 2024
Ilustración de portada: Isis de Lázaro

Ampliar imagen

Desequilibrio y deshonor de una potencia

La primera parte de este ensayo termina con un rotundo vaticinio que, hecho por José Martí en un texto público —el Manifiesto de Montecristi—, se aprecia más claramente aún en una carta escrita en la misma fecha, 25 de marzo de 1895, y dirigida a su amigo dominicano Federico Henríquez y Carvajal. En ella se lee: “Las Antillas libres salvarán la independencia de nuestra América, y el honor ya dudoso y lastimado de la América inglesa, y acaso acelerarán y fijarán el equilibrio del mundo”.[17]

Si en el texto público dice de qué depende —obviamente, peligra— “el honor para la gran república del Norte”, en la carta cuestiona “el honor ya dudoso y lastimado de la América inglesa”, y en campaña asociará a los Estados Unidos con el peligro del fomento de tiranías en nuestra América, concretamente en Cuba, pero no solo en ella.

De su entrevista, en un campamento insurrecto, con el corresponsal de The New York Herald, Eugene Bryson, nació el texto que ese diario publicó, en versión mutilada y falseada, el 19 de mayo de 1895, el día en que Martí cayó en combate, por lo que no pudo leerla. Felizmente, había tenido el cuidado de buscar que el texto original se publicara en Patria, y gracias a eso se conoce que entre los falseamientos introducidos por el rotativo se halla una de las increpaciones más desafiantes que en ese texto hizo al país norteño: “No es en los Estados Unidos ciertamente donde los hombres osarán buscar sementales para la tiranía”.[18]

Conociendo el pensamiento de Martí, sus preocupaciones sobre los planes estadounidenses de coyundear a nuestra América, se entiende el alcance de la táctica expositiva de un texto dirigido a los Estados Unidos con el mensaje de que respetase la soberanía de Cuba. Apenas dos semanas después de la entrevista, Martí escribió la que sería su última carta a Manuel Mercado, y las inquietudes que en ella expresó están atravesadas por su encuentro con el periodista estadounidense.

A ello remite la certeza que tenía de que su deber mayor era impedir que se consumaran los planes imperialistas de los Estados Unidos: “Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso”. Entre otros componentes fundamentales de su proyecto, le hizo ver a Mercado que estaba al tanto de la política dirigida por ese país a disponer en nuestra América de gobernantes plegados a sus intereses expansionistas. En esa carta, la misma donde afirmó: “Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas;—y mi honda es la de David”, irrumpen pormenorizadas rememoraciones de la entrevista, como las que ahora se verán.

viernes, 17 de mayo de 2024

Movimientos solidarios con Cuba homenajearán a José Martí en Colombia

Bogotá, 16 may (Prensa Latina)
mayo 16, 2024 | 03:22

Movimientos de Solidaridad con Cuba y la Asociación de Cubanos Residentes en Colombia rendirán hoy tributo a José Martí, como parte de una jornada diseñada para homenajear al prócer por el aniversario 129 de su muerte.

Ampliar imagen

Entre las actividades concebidas se realizará hoy un panel de expertos donde participará el catedrático cubano Pablo Guadarrama, quien disertará sobre la relación de José Martí con la filosofía, en el auditorio Stella Forero de esta capital.

Acudirán también otros estudiosos de la vida del héroe cubano como el reconocido escritor colombiano José Luis Díaz-Granados, que hablará sobre su poesía, mientras que el investigador Héctor Arenas dialogará con los presentes sobre la vigencia de su pensamiento.

Acudirán igualmente los expertos Ligia Machado y Josué de Quesada, quienes expondrán otras de las facetas del ilustre intelectual.

También para conmemorar la vida y obra de Martí, el próximo 19 de mayo, en coincidencia con la caída en combate del independentista del país antillano (1895), se inaugurará en la embajada cubana en esta capital un sitial histórico.

Allí se le rendirá honores al Héroe Nacional de Cuba y también al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, fiel seguidor de sus doctrinas.

/ifs

Tomado de: Prensa Latina

jueves, 16 de mayo de 2024

Sesiona Coloquio sobre el Modernismo de José Martí

Andrés Machado Conte
14 de mayo de 2024

Ampliar imagen

La directora del Centro de Estudios Martianos, la investigadora, ensayista y profesora cubana Marlene Vázquez Pérez, significó en un foro académico en La Habana al legado literario del Apóstol de la independencia, como un entramado intenso y grande en el punto medio del debate entre el Realismo, el Naturalismo y el Modernismo.

La relevante catedrática cubana impartió este martes la conferencia magistral Martí como articulador de las redes intelectuales de su tiempo y su lugar en la red modernista, a manera de apertura del tradicional coloquio de esa institución, que rememora la caída en combate del prócer en Dos Ríos, el domingo 19 de mayo de 1895.

Marlene Vázquez Pérez sostuvo que, en el Modernismo de José Martí, un movimiento usualmente radicado en correspondencia con una presunta crisis espiritual de fines del siglo XIX, existe una autenticidad y una originalidad sin precedentes.

(DECLARACIONES DE MARLENE VÁZQUEZ PÉREZ)

La Directora del Centro de Estudios Martianos afirmó que, a diferencia de otros autores irreverentes, soñadores y hasta rebeldes, el Maestro fue capaz de construir con sus propias manos la Utopía.

Marlene Vázquez Pérez recordó el aliento neorromántico de la obra del héroe, a partir de las herencias del pasado y de toda una amalgama de aprendizajes previos, los cuales –aseguró—fueron trabajados creadoramente por él.

Tres sesiones teóricas se integran en la agenda del Coloquio Internacional El modernismo de José Martí, patrocinado en su sede en La Habana por el Centro de Estudios Martianos, a 129 años del cataclismo en Dos Ríos, en el mismo inicio de la Guerra Necesaria.

De16 de mayo de 2024talles en la propuesta radial.

Tomado de: Radio Rebelde

Artículos / Noticias relacionadas:

miércoles, 15 de mayo de 2024

La dictadura mundial de un sistema, denunciada por José Martí* (I)

Luis Toledo Sande
mayo 14, 2024

Ampliar imagen
Ilustración de portada: Isis de Lázaro

Dictadura, tiranía o poder totalitario son nociones habitualmente asociadas con individuos en función de gobernantes, y no pocas veces manipuladas por la propaganda contra afanes populares de justicia y dignificación humana. Uno de los blancos en que más se ha ensañado esa propaganda ha sido el concepto marxista dictadura del proletariado, que no se tratará en estas páginas, salvo para aludir ahora a maniobras con que las derechas del mundo han procurado y procuran satanizar todo lo que huela a búsqueda de equidad social.

Cabe asimismo apuntar que a las aspiraciones justicieras les resultará sano no asumir para sí términos que, aunque pensados para revertir viejos males, faciliten el trabajo de quienes fabrican ardides contra ellas. Decirlo no supone creer que, por muy cuidadosos y sinceros que sean, los escrúpulos verbales de los movimientos de izquierda bastarán para que la maquinaria propagandística montada contra ellos, potente y ajena al pudor, deje de promover formas de gobierno y de estados idealizadas para servir a cúpulas de fuerzas cuyo poder se basa en la opresión de las mayorías. Tales cúpulas que, en tanto opresoras, son esencialmente dictatoriales, capitalizan recursos mediáticos con los cuales edulcoran su imagen para presentarse como supuestas garantes de una democracia que, en realidad, las respalda y las beneficia a ellas y, por tanto, no es democracia verdaderamente.

Las presentes páginas solo exploran una zona en la que José Martí caló temprana y profundamente: la realidad de los Estados Unidos, nación que —mercadeo de imágenes mediante— ya se promovía como el modelo democrático por excelencia. En 1876, con su perspectiva de hijo de nuestra América —amenazada y ya víctima de la voracidad de la entonces potencia emergente, que le había arrebatado a México más de la mitad de su territorio—, Martí sostuvo sobre la cuestión del propio México y la de Cuba: “dependen en gran parte en los Estados Unidos de la imponente y tenaz voluntad de un número no pequeño ni despreciable de afortunados agiotistas, que son los dueños naturales de un país en que todo se sacrifica al logro de una riqueza material”[1].

viernes, 10 de mayo de 2024

La tragedia cubana del 19 de mayo

Por Gustavo Robreño Dolz

Ampliar imagen

La renovada historia de los pueblos está indistintamente matizada por fechas gloriosas y trágicas, por triunfos y reveses, por avances y retrocesos. La historia del pueblo cubano en ese sentido, no es la excepción y a lo largo de su devenir histórico puede exhibir la fecha desgraciada del 19 de mayo de 1895 como una verdadera tragedia, que siguió al azaroso desembarco de José Martí y Máximo Gómez el 11 de abril por la playita de Cajobabo, al extremo oriental de la isla.

Ampliar imagen

Circunstancias algunas de ellas fortuitas motivaron la presencia de los principales jefes de la guerra en la zona conocida por Dos Ríos, donde se unen el caudaloso Cauto y su afluente el Contramaestre. Pocos días antes había tenido lugar la conocida reunión cumbre de la finca La Mejorana (Martí-Gómez-Maceo) y de allí habían surgido las líneas inmediatas fundamentales para la lucha en esta etapa inicial, no sin algunas contradicciones, pero siempre en el camino del avance enérgico de la guerra. Allí se decidió organizar lo más pronto posible la estratégica invasión a Occidente, frustrada en la primera guerra independentista también por discrepantes puntos de vista en el seno de la dirección de la Guerra de los Diez Años.

Mucho se ha discutido, debatido y filosofado incluso sobre el papel de las masas y de la personalidad en la historia y por lo general- basado en ejemplos concretos- se llega como a una solución de compromiso que reconoce el decisivo papel de ambos factores en el curso de los acontecimientos.

miércoles, 8 de mayo de 2024

Cuatro momentos en la vida de José María Heredia: A 185 años de su muerte

Jorge R. Bermudez
mayo 6, 2024

Ampliar imagen

Un 7 de mayo de 1839 fallece José María Heredia en Ciudad México. Tenía al morir 36 años; no obstante, dejaba una obra poética y periodística de las más representativas de la literatura hispanoamericana de la primera mitad del siglo XIX, cuya influencia se haría presente en otros creadores de la talla de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Plácido, José Jacinto Milanés y José Martí. Sin pasar por alto su condición de fundador de revistas y periódicos.

Para la escritora mexicana María del Carmen Ruíz Castañeda: “Su cultura neoclásica, unida a su conocimiento de los nuevos autores, hicieron de él un guía ideal en la etapa de desorientación que México atravesó durante los primeros años de su vida independiente”.

I

Considerado por José Martí como “el primer poeta de América”, José María Heredia y Heredia es también nuestro primer poeta nacional. Además, fue el primero de nuestros ilustres desterrados políticos en pasar la mayor parte de su corta vida distante de sus dos principales amores: la familia y Cuba.

La patria y la libertad fueron los fundamentos primeros y mayores de su poesía de contenido patriótico. “La estrella de Cuba”, concebida en plena clandestinidad en la ciudad de Matanzas, en octubre de 1823, es el primer poema abiertamente independentista de la historia de la literatura cubana. En el mismo Heredia asume la estrella como el símbolo llamado a guiar a los cubanos por el difícil camino de la independencia nacional, aun cuando era el “sol bolivariano” el que identificó a la abortada conspiración independentista en la que se involucró (Soles y Rayos de Bolívar), viéndose obligado a huir disfrazado de marinero por el puerto de Matanzas con destino a los Estados Unidos de Norteamérica.

lunes, 6 de mayo de 2024

La Mejorana: contradicciones que no frustraron la unidad y el triunfo

Escrito por Orlando Guevara Núñez
05 May 2024

El 5 de mayo de 1895 tuvo lugar un trascendente encuentro entre tres pilares de la revolución iniciada el 24 de febrero de ese año en Cuba: José Martí Pérez, Antonio Maceo Grajales y Máximo Gómez Báez. El escenario fue La Mejorana, ingenio ubicado en el actual territorio del municipio santiaguero de San Luis.

Ampliar imagen

Los temas discutidos fueron polémicos, derivados de distintas posiciones sobre las potestades militares y políticas, teniendo en cuenta las experiencias de la anterior contienda de 1868, cuando fue la división causa principal del descalabro de la Revolución.

Sobre aquel dialogo, escribiría Martí en su Diario de Campaña: “Maceo y Gómez hablan bajo, cerca de mí, me llaman a poco, allí en el portal: que Maceo tiene otro pensamiento de gobierno: una junta de los generales con mando, por sus representantes y una Secretaría General, la patria, pues, y todos los oficios de ella, que crea y anima al Ejército, como Secretaría del Ejército”.

Lo tenso de la conversación, se nota en otra apreciación martiana: “Nos vamos a un cuarto a hablar. No puedo desenredarle a Maceo la conversación: ¿pero se queda conmigo o se va con Gómez? Y me habla cortándome las palabras como si fuese yo la continuación del gobierno leguleyo y su representante. Y en tono herido: “Lo quiero --me dice- menos de lo que lo quería por su reducción a Flor en el encargo de la expedición y gasto de sus dineros” Insisto en separarnos ante los representantes que se reúnan a elegir gobierno.