viernes, 27 de diciembre de 2024

Cronicando con Martí

José del Castillo Pichardo
Santo Domingo, 27 de diciembre del 2024

De Montecristi a Santiago, las huellas de Martí en la República Dominicana

Ampliar imagen
Un recorrido por la tierra que lo acogió a José Martí - (FUENTE EXTERNA)

Lo conocí hace casi 70 años en la biblioteca de mi padre, la que Fefita atesoró como panal nutricio de su huella intelectual. Allí obras de Martí: La Edad de Oro, Versos Sencillos, Ismaelillo, Nuestra América, El Presidio Político en Cuba. Desde entonces nada del Apóstol me es ajeno, incluyendo el Anuario de Estudios Martianos que editaba en los 70 mi querido historiador Salvador Morales. Don Emilio publicó Martí en Santo Domingo, motivo de columnas que escribí. En la FILSD 2024, en el modesto stand de Cuba, encontré Diarios de Campaña en edición anotada de Mayra Martínez. Y nueva vez me arropó esa voz inmensa con su sencilla prosa precisa y cortante.

Martí se halla en tierra dominicana desde el 7 de febrero de 1895, a la que había arribado por Montecristi, embarcado desde Nueva York con breve escala en Cabo Haitiano. El propósito, juntarse con Máximo Gómez y otros colaboradores, para emprender la expedición que encendería la tercera guerra por la causa libertaria de Cuba.

Marcando 14 de febrero de 1895, refiere en sus notas de Diario. "Las seis y media de la mañana serían cuando salimos de Montecristi el General (Máximo Gómez), Collazo y yo, a caballo para Santiago de los Caballeros. Del viaje, sólo resaltan en mi memoria unos cuantos árboles, unos cuantos caracteres, de hombre o de mujer, unas cuantas frases. La frase aquí es añeja, pintoresca, concisa, sentenciosa: y como filosofía natural. El lenguaje común tiene de base el estudio del mundo, legado de padres a hijos, en máximas finas, y la impresión pueril primera.

jueves, 26 de diciembre de 2024

Celebrarán en enero VI Conferencia Por el Equilibrio del Mundo

Redacción Digital
Tomado de ACN
25 Diciembre 2024 12:12:02

Cientos de personas de más de 70 países de Asia, África, Europa, América Latina y el Caribe y América del Norte ya están inscritas para asistir al foroque sesionará en La Habana, del 28 al 31 de enero de 2025

Ampliar imagen
Foto: Cartel

La VI Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo, “Con todos y para el bien de todos”, Por el diálogo entre civilizaciones y Por una Cultura de Paz, se efectuará en La Habana, del 28 al 31 de enero de 2025.

Según informó hoy la Cancillería de Cuba, cientos de personas de más de 70 países de Asia, África, Europa, América Latina y el Caribe y América del Norte ya están inscritas para asistir a este foro mundial de pensamiento, plural y multidisciplinario.

martes, 24 de diciembre de 2024

Ignacio Agramonte y Loynaz, patriota insigne de Camagüey

Radio Florida
23 Diciembre 2024

Ampliar imagen

¿Y aquel del Camagüey, aquel diamante con alma de beso? Con esa frase que sintetiza cualidades físicas y morales, se refirió José Martí al Ignacio Agramonte y Loynaz, el 10 de octubre de 1888 en su artículo De Céspedes a Agramonte, publicado en el diario Avisador Cubano, de Nueva York.

Nacido el 23 de diciembre de 1841, en el actual Camagüey, Ignacio Agramonte y Loynaz se convirtió en abogado, conspiró a favor de la independencia nacional, se incorporó a la lucha armada contra el colonialismo español y se enfrentó con valiente actitud a los que pretendían deponer las armas en la reunión del paradero de Las Minas, gesto que salvó a la joven Revolución en esta región del país.

En la manigua insurrecta Ignacio Agramonte sobresalió por su rectitud en el cumplimiento del deber, la fidelidad y la disciplina que lo convirtieron en un líder forjado en la lucha, capaz de organizar la célebre caballería camagüeyana, al frente de la cual conquistó grandes victorias en la guerra de los 10 años, contienda en la que alcanzó el grado de Mayor General del Ejército Libertador.

Legislador en la Asamblea de Guáimaro, su vida militar duró solo tres años y medio en los cuales participó en más de cien combates; como jefe supo combinar los principios de la táctica con la lucha irregular en las condiciones de las extensas sabanas camagüeyanas, prestando especial atención a la preparación general de los jefes y oficiales, para lo cual creó varias escuelas militares en la región.

Cuando cayó en combate el 11 de mayo de 1873, a la edad de 31 años, al decir de su amigo Manuel Sanguily, terminaba su ascensión hacia la perfección moral y patriótica; en el campo insurrecto le llamaban El Mayor; en la historia se hace referencia a El Bayardo; los Veteranos de la guerra de independencia siempre lo llamaron Paladín de la vergüenza y Apóstol inmaculado, y José Martí lo enalteció a afirmar “Era como si por donde los hombres tienen corazón, tuviera él estrella”.

Tomado de: Radio Guáimaro

sábado, 21 de diciembre de 2024

Biografías de Martí centran panel final del XXVI Coloquio Voces de la República que sesionó en Matanzas

Yaineris Ávila Santos
21 Diciembre 2024

Ampliar imagen
Félix Julio Alfonso, Maximiliano Trujillo y Luis Toledo Sande compartieron sus saberes sobre la recepción martiana en la etapa que aborda el evento - Imagen tomada de Escambray

Sancti Spíritus, 16 may (ACN) Un acercamiento a las biografías de José Martí escritas durante la época neocolonial (1902-1958), y a su recepción por parte de los intelectuales de la etapa, marcó hoy la segunda y última jornada de los debates del XXVI Coloquio Voces de la República que sesionó en esta ciudad.

La República burguesa neocolonial es el periodo dorado de las biografías martianas, significó el Doctor en Ciencias Félix Julio Alfonso, profesor titular de la Universidad de La Habana y uno de los panelistas del tema, y se escribieron decenas de ensayos y semblanzas biográficas del Héroe Nacional de Cuba, algunos con más calidad.

Insistió en que la mayoría de los textos más importantes de este tipo se publicaron en la década de 1940; en tanto, mencionó, por ejemplo, Martí. Maestro y Apóstol, de Carlos Márquez Sterling, quizás el menos leído, pero entre los más extensos y el cual se enfoca en hacer un retrato psicológico del más universal de los cubanos.

Este es un trabajo que se detiene en la vida familiar, íntima, de Martí, en su matrimonio con Carmen Zayas Bazán, en sus amores, aclaró el reconocido investigador, quien acotó que es, a su juicio, una biografía poco atendida.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

José Martí: Ultima carta a la madre

Autor Julio César Sánchez Guerra
17 diciembre, 2024

…en la última carta que el hijo le escribe, está el resumen de ese amor y desespero. Es una carta que estremece a todos. Para Miguel de Unamuno, es la oración más bella de nuestra lengua…

Ampliar imagen
Foto: Habana Radio

Montecristi, 25 marzo, 1895

Madre mía: Hoy, 25 de marzo, en vísperas de un largo viaje, estoy pensando en usted. Yo sin cesar pienso en usted…

El largo viaje es el camino desde Montecristi, hasta las costas de Cuba. ¿O es el duro camino hasta la muerte? Es posible que se refiera a los dos caminos a la vez, como Dos Ríos que en un punto se abrazan.

No solo el hijo piensa en la madre, sino que lo hace sin cesar, sin descanso, en medio de tantas horas de lucha y de vigilia. …usted se duele, en la cólera de su amor, del sacrificio de mi vida; y ¿por qué nací de usted, con una vida que ama el sacrificio? Palabras, no puedo.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Un acercamiento a Martí desde la literatura

Por Liuba Mustelier Ramirez
Provincia Granma
10 diciembre 2024

Ampliar imagen

El libro “De surtidor y forja: La escritura de José Martí como proceso cultural”, de la autoría de Marlene Vázquez Pérez, fue presentado hoy en el Centro Cultural Armando Hart Dávalos, de esta ciudad.

A cargo de la periodista Elizabeth Reyes Tasé, la misma tuvo lugar como parte de la jornada Leer la Historia.

En un encuentro con estudiantes del preuniversitario Mártires de Girón, la también miembro de la Unión de Historiadores de Cuba en Granma, acercó a los jóvenes a esta obra donde se muestra la grandeza, los talentos y la trascendencia del Héroe Nacional de Cuba.

Dividido en varias partes, este texto, fue publicado en una segunda edición perteneciente al 2019, por el Centro de Estudios Martianos y la Editorial Capiro.

En “De surtidor y forja: La escritura de José Martí como proceso cultural”, la autora ofrece sus consideraciones acerca del Apóstol, en las que destaca que escribir estuvo ligado a toda la vida del maestro.

Marlene Vázquez Pérez es licenciada en Filología de la Universidad Central de las Villas, es Doctora en Ciencias Literarias e investigadora titular en el Centro de Estudios martianos.

La jornada Leer la historia tiene lugar en el territorio, auspiciada por la filial Granma de la Unhic y el Centro Provincial del Libro y la Literatura hasta el venidero 14 de diciembre con presentaciones y ventas de libros en varios centros educacionales y otras instituciones.

Tomado de: Radio Bayamo

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Premio Nacional en Dominicana honrará a Héroe de Cuba José Martí

Prensa Latina
diciembre 10, 2024 | 07:48

La Cátedra Extracurricular José Martí de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), anunció hoy la entrega anual del Premio Nacional "José Martí por el Equilibrio y la Paz del Mundo".

Ampliar imagen

El profesor Luis de León, coordinador de esa cátedra, informó que dicho premio será dado a conocer cada 10 de diciembre con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos.

Su entrega tendrá lugar cada 28 de enero, explicó, a propósito del natalicio del intelectual y revolucionario, Héroe Nacional de Cuba.

De León precisó que la distinción va dirigida a docentes, estudiantes universitarios, intelectuales e investigadores.

lunes, 9 de diciembre de 2024

Desde hoy en Holguín simposio juvenil dedicado a Calixto García

Sheyla Díaz Figueras
08 Diciembre 2024

Ampliar imagen

Holguín, 8 dic (ACN) Con un homenaje a Lucía Iñiguez Landín en el aniversario 205 de su natalicio se inicia hoy en Holguín el XI Seminario Nacional Juvenil "Al General de las tres guerras", convocado por el Movimiento Juvenil Martiano (MJM), que se desarrollará hasta el próximo 11 de diciembre.

El evento contará con el proyecto "Por los senderos de la historia," que incluye recorridos por sitios como el Monumento Las Seis Columnas y el municipio de Gibara; además tendrá lugar el conversatorio "Diálogo de generaciones", en la Ciudad Escolar Calixto García, y para fomentar la defensa de la identidad cultural se llevará a cabo el proyecto "Cuba en mi mochila" junto a la Brigada de Instructores de Arte José Martí.

Asimismo el seminario sesionará en el Museo Casa Natal Calixto García y cuenta con 60 trabajos de 80 exponentes, representantes de provincias como La Habana, Camagüey y Sancti Spíritus, que participaran de forma virtual y presencial en las modalidades de investigación, ensayo, poesía, teatro, artes plásticas y diseños digitales.

La inauguración será el momento idóneo para festejar el Día Internacional de los Derechos Humanos, que se celebra el 10 de diciembre, y hacer entrega del Joven Patria, reconocimiento nacional que otorga el MJM a sus miembros, además tendrá lugar la conferencia "A 80 años de un texto: Calixto García. Estadista", a cargo del MsC. Paul Sarmiento Blanco en el Museo Provincial La Periquera.

Los galardones en las categorías de Relevante, Destacado y Mención serán entregados el día 11 de diciembre en la Plaza de la Revolución Mayor General Calixto García, donde se rendirá homenaje al insigne patriota holguinero en el aniversario 126 de su desaparición física.

Tomado de: Agencia Cubana de Noticias

viernes, 6 de diciembre de 2024

Antonio Maceo, la eternidad desde el combate

Marta Gómez Ferrals
Foto: Archivo
05 Diciembre 2024

Ampliar imagen

La caída en combate del Lugarteniente General Antonio Maceo y Grajales, el 7 de diciembre de 1896, cuando brillaba más su estrella de sobresaliente estratega en la campaña del 95, fue un golpe muy doloroso para las fuerzas patrióticas y libertarias que acometían la extraordinaria invasión de Oriente a Occidente, extensora de la guerra como llamarada por toda la nación, bajo el mando supremo del Generalísimo Máximo Gómez.

Con Antonio Maceo como segundo jefe de los campamentos mambises, tras la temprana muerte de José Martí, Gómez había hecho una suerte de dupla arrolladora, la cual desplegara ingenio, creatividad y coraje que les permitiera escribir una de las páginas más valederas como brillantes militares insurgentes, no solo en Cuba sino también a nivel continental.

El sino fatal que derribara mortalmente al Titán de Bronce de su blanco caballo se cumplió en un punto de la provincia de La Habana conocido como San Pedro de Punta Brava, poco después de haber cruzado en acción exitosa la famosa trocha española de Mariel a Majana.

Al entrar en la eternidad, el General Antonio llevaba en su cuerpo las cicatrices -más de 20- de múltiples heridas de guerra, entre ellas algunas a las que sobrevivió por su fuerte complexión física y los desvelos de sus familiares como su madre Mariana Grajales, también Madre de la Patria; de su hermano José y su esposa María Cabrales, quienes lo acompañaron en las luchas por mucho tiempo.

viernes, 29 de noviembre de 2024

Mariana Grajales en el corazón de la Patria

Carlos Sanabia Marrero
Foto del autor
27 de noviembre de 2024

Ampliar imagen

Santiago de Cuba; 27 de Noviembre.- Homenaje de respeto y admiración se tributó aquí a Mariana Grajales Cuello, madre de los Maceos, al cumplirse este 27 de noviembre el aniversario 131 de su muerte en Kingston, Jamaica.

Una ofrenda floral en nombre de la Patria fue colocada mediante ceremonia militar, ante la tumba donde desde el 24 de abril de 1923, descansan sus restos en el cementerio de “Santa Ifigenia” Monumento Nacional.

Dirigentes del Partido del Gobierno de la Federación de Mujeres Cubanas, FMC, junto a representantes de Combatientes de la Revolución y del pueblo de esta sur oriental ciudad, asistieron al homenaje tributado a la excelsa madre mambisa.

jueves, 28 de noviembre de 2024

Ocho estudiantes de Medicina: 10 frases de un discurso memorable de Martí

Redacción Digital
27 / 11 / 2024

Ampliar imagen

El 27 de noviembre de 1891, al conmemorarse el vigésimo aniversario del fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina en La Habana, José Martí pronunció, en el Liceo Cubano de Tampa, uno de sus memorables discursos, que pasaría a la posteridad con el nombre de Los Pinos Nuevos.

A la vuelta de los 153 años del crimen, vale revisitar aquellas palabras del organizador de la Guerra Necesaria, quien comprendió el verdadero propósito del régimen colonial con el salvaje hecho: servir de escarmiento ejemplar, en un contexto signado por el desarrollo de la contienda independentista, iniciada por Carlos Manuel de Céspedes en el ingenio La Demajagua, el 10 de octubre de 1868.

lunes, 25 de noviembre de 2024

Dos días y medio con José Martí

Por Ana Teresa Benjamín M.
Actualizado 24/11/2024 00:00
Creado 23/11/2024 18:12

El Centro de Investigación Educativa de Panamá organizó un seminario para reflexionar sobre la vigencia del pensamiento de José Martí. La educación estuvo en el centro del debate, pero también la política y la ética

Los recuerdos llegan ya como viejas diapositivas, pero el alma se emociona igual: estoy en un sitio de Cuba llamado Topes de Collantes, todo verde y oloroso a flor de café. En un bar, en la ciudad de Trinidad, donde todos bailan hasta el exceso. En un cuarto del Hotel Nacional, mirando el malecón inmenso de La Habana. En ese sitio que es historia y es política, sobrecogimiento y dudas: el Mausoleo del Che Guevara.

Un viaje a Cuba puede ser muchas cosas, pero prima la música y la presencia de José Martí. La música está en todas partes —boleros, rumba, mambo y trova— y Martí también: en las plazas como estatua o busto; en las paredes y fachadas como pensamiento. A una turista le asalta esa presencia constante; para el lugareño es paisaje común.

Resulta, sin embargo, que a Martí lo conocemos más de lo que pensamos. La afirmación es de Guillermo Castro Herrera, doctor en Estudios Latinoamericanos y apasionado de la historia ambiental, quien la semana pasada fue uno de los expositores en el seminario de formación denominado “Martí: Educación y cambio en América”, organizado por el Centro de Investigación Educativa de Panamá (Ciedu).

domingo, 24 de noviembre de 2024

La huella fructificada de Rafael María de Mendive

Por Marta Gómez Ferrals/ACN
23 Noviembre 2024

Ampliar imagen

A 138 años de su fallecimiento, el 24 de noviembre de 1886, el tiempo parecería tal vez demasiado largo para el recuerdo y el homenaje si no se tratara de reencontrarnos con Rafael María de Mendive, llamado también “maestro de maestros” por ser el mentor principal del José Martí adolescente, en quien forjara valores definitorios, como lo hace un padre.

Quizás porque el binomio compuesto por el Héroe Nacional de Cuba y Mendive como fuente de estudio y evocación despierta tanta sensibilidad, pasa a segundo plano la búsqueda del conocimiento, no tanto de los méritos que se le infieren, sino de la vida de ese noble hijo de esta tierra, poeta y escritor, luchador ferviente por la justicia, además de pedagogo eminente.

Tratar de acercarnos más al intelectual patriota y revolucionario Rafael María de Mendive, conocerlo a fondo, es algo que se le debe todavía, sin olvidar que fuera ese hombre comprometido con la causa de la independencia de Cuba la persona que sembrara y fomentara en Pepe Martí y su amigo del alma, Fermín Valdés Domínguez, el amor por la libertad, el interés por los humildes y la justicia.

Vino al mundo en La Habana el 24 de octubre de 1821 y en la niñez sufrió el dolor del fallecimiento de sus padres.

sábado, 23 de noviembre de 2024

Homenaje a Martí preludia cita solidaria con Cuba en Perú

Prensa Latina
Arequipa, Perú noviembre 22, 2024

Un homenaje al héroe nacional cubano José Martí fue hoy el preludio del XX Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba que se inauguró en esta sureña ciudad, la segunda más importante de Perú

Ampliar imagen

El tributo se realizó en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), ante el busto de José Marti erigido en la casa de estudios superiores y asistieron los delegados de las casas de Amistad Perú-Cuba que llegaron de diversas regiones para participar en la reunión que se desarrollará hasta mañana.

La figura histórica del llamado Apóstol de Cuba, fue elogiada por el presidente de la Casa de la Amistad Perú-Cuba de Arequipa, Orlando Castro, quien resaltó la importancia de la solidaridad con Cuba.

El estudiante arequipeño David Calizaya, alumno de la UNSA, calificó como ejemplar la lucha de Martí que lo hizo merecedor de un monumento en la universidad.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Recuerdan en Cuba legado del pedagogo Enrique José Varona

Prensa Latina
noviembre 19, 2024

Los cubanos recuerdan hoy los aportes del insigne pedagogo Enrique José Varona, fallecido hace 91 años, por sus contribuciones a la educación en la nación caribeña tras el fin de la dominación española.

Ampliar imagen

Varona, quien también se desempeñó como político, ensayista y periodista, es considerado uno de los intelectuales más influyentes en los finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

En el año 1968 se incorporó a la lucha independentista en los campos cubanos y volvió a su hogar por motivos de salud. Durante su vida ejerció el magisterio y colaboró con numerosas publicaciones.

En la etapa colonial, escribió en el periódico Patria, fundado por el prócer independentista José Martí para unir a los cubanos en torno a la lucha por la liberación del yugo de España, y al morir éste (en 1895) dirigió ese diario.

martes, 19 de noviembre de 2024

Serafín Sánchez, el amigo fiel de José Martí

Arelys García Acosta
18 / 11 / 2024

Ampliar imagen

En el aniversario 128 de la caída en combate del Héroe de las Tres Guerras por la Independencia de Cuba, Sancti Spíritus recuerda al amigo fiel de José Martí.

Del hijo ilustre de Sancti Spíritus, del amigo incondicional de José Martí en su emigración a Cayo Hueso, del aliado fiel a quien el Apóstol confió importantes misiones Juan Gualberto Gómez, otro grande de la historia cubana, expresó: “Serafín Sánchez fue uno de los más activos, perseverantes y decididos defensores de la independencia patria; nunca desesperó de la victoria; su fe en la justicia de nuestra causa se sobrepuso siempre al desaliento que pudieran inspirar los parciales fracasos del ideal redentor”.

Con certeza, Serafín fue un valiente. El 6 de febrero de 1869 se levantó en armas el paladín de las tres guerras, específicamente en Los Hondones, al frente de 45 hombres, y partir de ahí eslabonó una serie de acciones heroicas, que se vieron coronadas con el grado de Mayor General, concedido el 12 de diciembre de 1879, desde Nueva York, por el Mayor General Calixto García Íñiguez, principal organizador de la Guerra Chiquita.

lunes, 18 de noviembre de 2024

El Generalísimo: 30 años de lucha por Cuba

Sarahí Núñez Pérez
17 Noviembre 2024

Ampliar imagen

Sentir en la mejilla el golpe dado a otro hombre fue un gran mérito de Máximo Gómez Báez. Desde Santo Domingo arribó a Cuba y en poco tiempo se incorporó a la lucha por la independencia a la que dedicó 30 años.

En República Dominicana, su terruño natal, combatió en las filas peninsulares durante la primera mitad de la década de 1860 por la re-anexión con España, y en 1865 llegó a Cuba como oficial de la reserva militar, para refugiarse luego de ser derrotada la causa en su país.

Aunque en la Isla trataría de explorar la tierra muy pronto cambiaron sus intenciones, al ver la explotación esclava en los cañaverales. Su sentido de la justicia y del deber lo impulsaron a incorporarse a la gesta emancipadora iniciada por Carlos Manuel de Céspedes.

viernes, 8 de noviembre de 2024

Próceres de Iberoamérica en Madrid

Organización de Estados Iberoamericanos

Ampliar imagen

Esta guía refleja el siglo XIX, un periodo histórico muy complejo, con España inmersa en la crisis de la monarquía, el paso del antiguo régimen a la modernidad, la invasión francesa de 1808 y la consecuente guerra de Independencia. Después, el reinado de Fernando VII y su incomprensión de los procesos que estaban en marcha en América, su sucesión, las guerras carlistas y el inicio del mandato del rey Alfonso XII.

INDICE

MADRID, CAPITAL IBEROAMERICANA

EL CONTEXTO HISTÓRICO

  • La Ilustración
  • La Guerra de la Independencia
  • Las Cortes de Cádiz
  • La Hispanofobia y la Leyenda Negra
  • El Madrid de los Próceres

LOS CUATRO PRÓCERES

  • José de San Martín
  • Simón Bolívar
  • José Martí
  • Eugenio María de Hostos

ITINERARIO I.Parque del Oeste – Palacio Real

ITINERARIO II. Museo de Ciencias Naturales – Atocha

CÁDIZ Y LOS PRÓCERES RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Miguel Hidalgo y Costilla
  • Bernardo O´Higgings
  • José Rizal
  • Francisco de Miranda

BIBLIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS (MUSEOS Y OTRAS INSTITUCIONES)

ANEXO. Una cronología para no perderse. Próceres de Iberoamérica en Madrid pdf

Próceres de Iberoamérica en Madrid. Descargar en formato pdf

Tomado de: Organización de Estados Iberoamericanos

martes, 5 de noviembre de 2024

Nuestra América mestiza

Fernando Iriarte
By Voz Digital
noviembre 4, 2024

Una diatriba ética, poética e histórica que defiende nuestros orígenes, llegadas, asentamientos y mezclas culturales de las que surgió el mestizaje

Ampliar imagen
'A Redenção de Cam', una pintura al óleo realizada por el pintor español Modesto Brocos en 1895.

El título de este artículo pertenece a José Martí, pensador, poeta, escritor, guerrillero y mártir de la independencia de Cuba a finales del siglo XIX en la guerra contra lo que quedaba del antiguo imperio español.

El mismo patriota que murió combatiendo al lado de los mambises y que se había dirigido a su pueblo, escribiendo proclamas encendidas desde Nueva York, es decir, “desde las entrañas del monstruo”.

jueves, 31 de octubre de 2024

¡Hágase la luz… y Martí se hizo gigante!

Por Rafael A. Ugalde Q.*
30 octubre, 2024

¡Qué difícil es analizar un libro específico de José Martí, cuando él es la obra misma de carne, hueso y espíritu, donada por la Naturaleza a todos los hombres y mujeres del mundo que buscan ser libres, amar de forma distinta y construir incansablemente día a día, una teoría y praxis nueva, quién sabe por cuántos siglos más!

Solo una simple pregunta, sobre cómo concibe este genio la educación, cobra enorme actualidad en pleno siglo XXI, en tiempos que desmantelan la enseñanza pública en toda la región, mientras imponen a los pueblos procesos de recolonización, según sostienen científicos sociales del continente dedicados a analizar las propuestas de las “oenegés” controladas por los Soros y los Musk, para aceptar la “realidad” creada por ellas como irreversibles.

Y es que para Martí, el educador, —reseñaremos más adelante de pasada su trascendencia como jurista— la noble tarea de formar conciencia social va estrechamente de la mano con el proceso “creativo” y “cognoscitivo”; no se trata, pues, de llenar la mente de datos y hechos memorizables, sino que el educando “sienta”, es decir, despierte todos sus sentidos al placer y, se identifique así, con su realidad como sujeto activo, pero, a la vez, haga suyo el objeto, de arriba hacia abajo y viceversa, como “conditio sine qua non” de amor y felicidad individual y social.

Lo cito, cuando crítica la educación tradicional: “En vez de poner ante los ojos de los niños los elementos vivos de la tierra que pisan, los frutos que cría y las riquezas que guarda, los modos de fomentar aquellos y extraer estas, la manera de librar su cuerpo en salud de los agentes e influencias que lo atacan, y la hermosura y superior conjunto de las formas universales de la vida, prendiendo así en el espíritu de los niños, la poesía y la esperanza indispensables para llevar con virtud la faena humana, los atiborran en estas escuelas de límites, de Estados e hileras de números, de datos de ortografía y definiciones de palabras…” (Extracto de 1886 de las Obras Completas de Martí en una de sus cartas enviadas al diario La Nación, Argentina).

martes, 29 de octubre de 2024

Ciencia para niños en La Edad de Oro

Por Luis Ernesto Martínez González
Oct 28, 2024

En el mes de octubre de 1889 salió a la luz el último número de La Edad de Oro. La publicación mantuvo, en sus cuatro números, una permanente intención de contribuir a la educación científica de las niñas y niños de América.

Ampliar imagen
The Project Gutenberg eBook of la Edad De Oro, por José Martí.

De julio a octubre de 1989 José Martí publicó en Nueva York la revista La Edad de Oro. Para varios estudiosos de la obra martiana, como Cintio Vitier y Justo Chávez, esta fue resumen y esencia de sus concepciones científicas y educativas. En ella resaltó el amor a la naturaleza, la importancia de la ciencia y la necesidad del estudio. Entre sus artículos hay varios con una clara vocación de divulgación científico-técnica.

Según se expresó en el prospecto de la publicación, estos serían “…verdaderos resúmenes de ciencias, industrias, artes, historia y literatura…”. Así lo demostró Martí con “La historia del hombre contada por sus casas” y “Las ruinas indias”, en el número de agosto. Lo mismo puede decirse de “La Exposición de París”, publicado en septiembre. En octubre aparecería “Historia de la cuchara y el tenedor”, anunciado antes como “Historia de la cuchara, el tenedor y el cuchillo”. Además, en este número final pueden leerse “Cuentos de elefantes” y “La galería de las máquinas”.

sábado, 26 de octubre de 2024

Rafael María de Mendive: poeta, maestro y patriota

por Martha Martínez Duliet
24 de octubre de 2024

Ampliar imagen

El 24 de octubre de 1821 nace en La Habana el profesor y luchador, Rafael María de Mendive y Daumy, literato, poeta y eminente educador de vasta cultura, destacado intelectual comprometido con la justa causa liberadora de la segunda mitad del siglo XIX en Cuba.

En la Real y Pontificia Universidad de La Habana culminó la carrera de Derecho en 1844 y en viaje al extranjero se vincula con figuras de gran renombre político y literario, como Félix Varela, José Antonio Saco y Domingo del Monte, entre otros que, por diversas razones contrarias a la política colonial imperante en Cuba, habían tenido que abandonar la Patria.

viernes, 25 de octubre de 2024

Vandalizan busto de José Martí en la sede de Municipios de Cuba en el Exilio

Por Periódico Cubano
Publicado el 25 octubre, 2024 - 11:27 AM

El hecho, ocurrido en la ciudad de Miami, ha causado indignación entre los integrantes de la organización

Ampliar imagen
La organización ha presentado la debida denuncia ante las autoridades con la esperanza de que pronto se capture al culpable. (Foto © Iliana Curra – Facebook)

La organización de Municipios de Cuba en el Exilio denunció la vandalización de la estatua de José Martí, colocada en la fachada de su sede en la calle 7 del noroeste, en Miami.

El ataque, que dejó el pedestal destruido y el busto en el suelo, ha sido calificado como un acto de odio contra la comunidad cubana fuera de la Isla.

“Consideramos que se trata de una hostilidad injustificada, con conductas violentas y destructivas que han causado daños materiales, generando un ambiente de inseguridad y deterioro social”, afirmaron en el texto enviado a los medios.

jueves, 24 de octubre de 2024

Homenaje a Héroe Nacional de Cuba José Martí en ciudad peruana (+Foto)

Prensa Latina
octubre 19, 2024

El Héroe Nacional de Cuba José Martí fue objeto hoy de un homenaje en la sureña ciudad peruana de Arequipa, como parte de la visita del primer secretario de la Embajada de la isla, Carlos Portela.

Ampliar imagen

El tributo incluyó la colocación de una ofrenda floral ante el busto de Martí erigido en la estatal Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Junto al diplomático visitante, participaron sus anfitriones de la Casa de Amistad Perú-Cuba de la urbe sureña, y una representación de los estudiantes del importante centro académico.

Ampliar imagen

El diplomático cubano destacó las expresiones de solidaridad entre Cuba y Perú recibidas durante su permanencia en Arequipa.

Entre las actividades realizadas, Portela sostuvo un encuentro con el gerente de la Municipalidad de Arequipa, Pablo Salinas, y la regidora Rocío Mango, en el que se ratificó la voluntad de continuar fortaleciendo e impulsando los históricos vínculos de amistad y cooperación, según declaró el visitante.

lb/mrs

Tomado de: Prensa Latina

martes, 22 de octubre de 2024

José Martí y la Solidaridad Internacional: conferencia de Marlene Vázquez en el XVII Encuentro Estatal de Solidaridad con Cuba

Cubainformación
15 de octubre de 2024

Ampliar imagen

En la Conferencia Inaugural del XVII Encuentro de Solidaridad con Cuba del Estado español, realizado en la localidad de Torremolinos (Málaga) los días 4, 5 y 6 de octubre de 2024, intervino Marlene Vázquez, Directora del Centro de Estudios Martianos de La Habana, que nos acerca a José Martí, el Apóstol de la Independencia de Cuba. Les ofrecemos sus palabras.

lunes, 21 de octubre de 2024

Convocan VI Conferencia Internacional "Por el equilibrio del mundo" y XXI Encuentro Internacional de Cátedras Martianas: La Habana, 28 al 31 de enero de 2025 (+Inscripción)

Cuba Información
15/10/2024

Ampliar imagen

CONVOCATORIA VI Conferencia Internacional POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO “Con todos y para el bien de todos”

Por el diálogo entre civilizaciones y Por una Cultura de Paz

28 al 31 de enero del 2025 La Habana, Cuba

Tras el éxito de participación en la última edición del 2023, en la que se registró la presencia de más de 1100 delegados procedentes de 89 países, el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional convoca a la VI Conferencia Internacional POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO, prevista para efectuarse en La Habana entre los días 28 al 31 de enero del 2025.

Esta convocatoria está abierta a escritores, historiadores, periodistas, artistas, políticos, economistas, científicos e intelectuales en general; a representantes de movimientos sociales y de solidaridad, dirigentes sindicales y religiosos; a miembros de organizaciones no gubernamentales, científicas, feministas, juveniles, campesinas, ecologistas...a todas las personas de buena voluntad movidas por la defensa de la justicia social, del desarrollo con equidad, del diálogo, de la paz, de los hermosos sentimientos de solidaridad y por el deseo de edificar un mundo mejor.

Este foro mundial de pensamiento, plural y multidisciplinario, cuenta con el acompañamiento y el coauspicio de la UNESCO, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Fundación Cultura de Paz, la SokaGakkai Internacional, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y otras instituciones internacionales, regionales y nacionales.

La Conferencia tendrá lugar en momentos en que la humanidad avanza hacia nuevas formas de organización del sistema mundial, en el contexto de una transición civilizatoria que trasciende el legado del colonialismo, el hegemonismo y la unipolaridad, para hacer del multilateralismo y la sostenibilidad del desarrollo humano su objetivo fundamental

domingo, 20 de octubre de 2024

Develan en Camagüey busto de Martí como parte de la Jornada de la Cultura Cubana

Texto y Foto: Idaylen Rodríguez Rodríguez
2024-10-16

Ampliar imagen

Camagüey, 16 de oct.- Para celebrar el arraigo y cubanía la sede de la Dirección Provincial de Cultura de Camagüey acogió la develación de un busto de José Martí a cargo del escultor agramontino Roberto Estrada.

Al acto asistieron Federico Hernández Hernández, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y su Primer Secretario en la provincia, Yennis León Mayedo, vicegobernador del territorio, Kenny Ortigas Guerrero, Director Provincial de Cultura, Armando Pérez Padrón, presidente de la filial lugareña de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, entre otros integrantes del partido y el gobierno, artistas y pueblo camagüeyano en general.

Ortigas Guerrero expresó la intención de que la dirección de Cultura sea más que un edificio administrativo para convertirse en un espacio multicultural.

Bajo ese propósito quedó inaugurado en el espacio galerístico de ese sitio la exposición "Atisbos", que reúne obras consideradas patrimonio visual de Camagüey.

sábado, 19 de octubre de 2024

La Patria íntima de Juan Gualberto Gómez

Laura Vázquez Fleitas
octubre 15, 2024

Reseña del libro Juan Gualberto Gómez. La patria escrita. Selección y prólogo de Norge Céspedes

Ampliar imagen

Caminando por la Calzada de Managua con rumbo al Vedado capitalino, ese Vedado construido para y por los “héroes-próceres” de la Independencia Patria, encontramos una casa familiar escondida detrás de frondosos árboles. Posee esta morada un carácter augusto y sobrio, testigo de un tiempo que ya no es. Su nombre: “Villa Manuela”, su propietario Juan Gualberto Gómez, el prócer. Manuela Benítez Mariscal fue el nombre de la esposa del patriota y como era usanza de época el hogar, para que así fuese considerado, precisaba de ser nombrado en esos términos. En esa morada vivió Don Juan sus años republicanos y en la intimidad de la casa continuó escribiendo la Patria. La compilación de trabajos de diversa índole y procedencia presentados en el texto Juan Gualberto Gómez. La patria escrita constituye la más rotunda demostración de esta afirmación que se refuerza con la certeza de que: “El amor de la patria es más que una virtud, es un deber, es más dulce que un deber, es un gozo.”[1] El libro recoge, según declara el propio Norge Céspedes:

(…) los testimonios de trascendentes personalidades cubanas, así como del propio Juan Gualberto y de su bisnieta Mercedes Ibarra Ibáñez. Todas estas voces dialogan, se entrecruzan, dinámicas, caleidoscópicas, haciendo surgir perspectivas más complejas, más ricas de este patriota, con matices y tonos variados que se perciben desde la crónica, la semblanza, anécdotas, criterios breves, poemas y cartas, a lo que se suman fotos de diversas etapas de su vida[2].

Así recuentos, recuerdos, remembranzas, memorias, confesiones, cartas e imágenes se entrecruzarán en un texto que pretende mostrarnos al Juan Gualberto Gómez más íntimo, hecho que refuerza su cualidad de héroe ante los ojos de quienes tendrán la oportunidad de leer estas páginas. Estas diferentes formas de escritura presentes en la literatura son parte fundamental de la lógica de creación de los discursos históricos y de los textos[3] que son sometidos constantemente al análisis por parte de historiadores, críticos de arte, sociólogos, periodistas y otros cientistas sociales. En estas circunstancias, construir a partir de estos géneros literarios implica la utilización de un vehículo “simplificado” del conocimiento donde son condensados valores, expectativas, actitudes y experiencias de los individuos. Constituyen una forma de expresión cualitativa de las concepciones del mundo, del ser y del ser-en-el-mundo de los sujetos en el proceso de construcción y representación de su sistema de relaciones.

viernes, 18 de octubre de 2024

En Camagüey Seminario Juvenil de Estudios Martianos

Editado por Pablo Rafael Fuentes
2024-10-14 08:10:04

Ampliar imagen
Cartel de la 48 edición del Seminario Juvenil Estudios Martianos

La Habana, 14 oct (RHC) Sobre Martí en la hora actual de Cuba dialogarán los 120 participantes en la 48 edición del Seminario Juvenil de Estudios Martianos, que desde hoy y hasta el día 15 acogerá la provincia de Camagüey.

Durante el evento nacional sesionarán seis comisiones de trabajo, en las que se presentarán nueve categorías para debatir acerca de la ética del Apóstol, su antimperialismo y latinoamericanismo, la vigencia de su vida y obra en las diferentes profesiones, y la concreción en Cuba del proyecto de bosques, jardínes y huertos martianos, precisó Dania Díaz Socarrás, presidenta del Movimiento Juvenil Martiano en el territorio agramontino.

Además de las sesiones teóricas, destacó la siembra de árboles, la realización de actividades comunitarias y el recorrido por sitios relevantes del centro histórico de la ciudad.

Apuntó que el Seminario se desarrollará en el contexto de la celebración por los 20 años de la Brigada José Martí y los 38 de la Asociación Hermanos Saíz por lo que integrar a los diferentes movimientos de la Unión de Jóvenes Comunistas, constituye uno de los objetivos de la cita. (Fuente: ACN)

Tomado de: Radio Habana Cuba

Artículos / Noticias relacionadas:

jueves, 17 de octubre de 2024

Conmemoran llegada del joven Martí a tierra pinera

Yojamna Sánchez Ponce de León
14 octubre, 2024

Una vez más la historia de la Isla de la Juventud convoca; esta vez y cuando apenas no han transcurrido los 15 primeros días del mes de octubre, pineras y pineros honran al Maestro en el aniversario 154 de la llegada del joven José Martí a la entonces Isla de Pinos.

Ampliar imagen
Foto: Gerardo Mayet Cruz

La conmemoración no tuvo lugar como es habitual en la Finca Museo El Abra debido a las inclemencias del tiempo, fue el portal del Museo Municipal el sitio escogido para evocar tan significativa presencia, privilegio de los habitantes de esta ínsula.

En este también histórico centro, tuvo lugar el acto político cultural, con el cual se evocó no solo las circunstancias de la llegada del jovencito, sino lo que significó para él la familia Sardá que lo acogiera y cómo influyó el lugar en la recuperación de la salud física de Martí, quien había sufrido lo indecible en los trabajos forzados a los que fue obligado como sanción en las canteras de San Lázaro.

Alumnos de la escuela elemental de arte Leonardo Luberta Noy tuvieron a su cargo la mayor parte de los números culturales presentados.

Durante la conmemoración, a la que asistieron las máximas autoridades del Partido y el Gobierno, se llamó a en el 2025, cuando se celebran 155 años de su llegada aquí, convertir la efemérides en momento de reflexión, motivación y unidad patriótica; además, como parte del programa que se conciba, fortalecer el quehacer del Poder Popular, avanzar en la batalla por la descolonización cultural y acompañar las transformaciones materiales en las comunidades pineras con profunda espiritualidad.

Tomado de: Periódico Victoria

miércoles, 16 de octubre de 2024

El Abra: refugio y renacer de José Martí

Autor: Roberto Díaz Martorell
Publicado: Domingo 13 octubre 2024 | 11:49:30 am.

Ampliar imagen
Finca museo El Abra en Isla de la Juventud Autor: Archivo Publicado: 13/10/2024 | 11:45 am

El 13 de octubre de 1870, en un día otoñal marcado por el suave murmullo del viento de la entonces Isla de Pinos, un joven de apenas 17 años llegó a la finca El Abra. Su nombre: José Julián Martí Pérez.

Había sido trasladado desde las canteras de San Lázaro, donde cumplía meses de trabajo forzado, dolor y sufrimiento, por el solo hecho de ser fiel a su Patria, pero la intervención del ingeniero militar catalán, don José María Sardá, le proporcionó el salvoconducto, una mano amiga del padre de Martí en medio de la adversidad.

El joven llegó a esta isla que, donde encotró un refugio para su quebrantada salud. A su llegada, fue recibido por doña Trinidad Valdés Amador, esposa de Sardá, quien con ternura y dedicación se encargó de curar las llagas de su cuerpo y de liberar su pie del grillete que aún lo oprimía.

En ese instante, el joven Martí no solo recuperó su salud física; también encontró en Trinidad un símbolo de esperanza y humanidad.

martes, 15 de octubre de 2024

Instructores de arte honran a Martí desde la plástica

Escrito por Yelaine Martínez Herrera
Fotos: Ángel Chimeno
Publicado: 13 Octubre 2024

Ampliar imagen

Las Tunas.- La realización de murales forma parte de las iniciativas del evento Color Cubano que, en su tercera edición, se desarrolla en la provincia, impulsado por la Brigada de Instructores de Arte José Martí (BJM).

El parque ubicado en la calle Ángel Guerra, entre Lucas Ortiz y Vicente García, de la ciudad cabecera, fue una de las locaciones escogidas para reanimar con esta expresión de la plástica, que en este caso honra al Apóstol y festeja los 20 años de la BJM.

Fruto de ese empeño nació una creación en la que se aprecia la figura del Héroe Nacional de Cuba, así como palmas reales, un tocororo, figuras que danzan, máscaras que remiten al teatro, una guitarra y otros elementos que reflejan arte y cubanía.

sábado, 12 de octubre de 2024

La avenida de Martí en Uruguay

Armando Sáez Chávez
viernes, octubre 11, 2024

“Vos subíd, no más, por la calle Libertad y dos cuadras antes de la avenida Brasil entonces se encuentra el nacimiento de la arteria que honra el nombre del Apóstol de la Independencia de Cuba, José Martí, acá en Montevideo”, me indicó Elenita, la amiga uruguaya que conocí recién llegamos al país suramericano

.

Ampliar imagen
En esta intersección con la calle Libertad nace la avenida José Martí, en la capital de Uruguay, Montevideo. / Foto: Cortesía de Mary

Ampliar imagen
Edificio Martí

El recorrido por las siete cuadras de la vía, en el Barrio Pocitos, hasta la popular y pintoresca Rambla República de Perú te permite disfrutar de una interesante porción de la urbe metropolitana, conformada, fundamentalmente, por edificios de viviendas con una arquitectura predominante de variados estilos entre ellos el Art Nouveau, caracterizado por su enfoque en la naturaleza y estilización de formas orgánica, con sus líneas curvas y sinuosas en el diseño. Tampoco falta la influencia del impacto del modernismo con sus estructuras de acero y hormigón, como también algunas edificaciones propias del Art déco

.

viernes, 11 de octubre de 2024

Céspedes, un hombre de virtudes

Por CNC TV Granma
Por: Lianet Pérez
9 octubre, 2024

Ampliar imagen

ʻʻSeñores: La hora es solemne y decisiva. El poder de España está caduco y carcomido. Si aún nos parece fuerte y grande, es porque hace más de tres siglos que lo contemplamos de rodillas. ¡Levantémonos!ʼʼ. Carlos Manuel de Céspedes.

Con esa convicción el patricio bayamés protagoniza el grito libertario del 10 de Octubre de 1868.

Ampliar imagen
Foto / Tomada de Internet

De igual manera, Céspedes trazó estrategias para llevar la guerra a todo el país, promovió la idea de darle un carácter nacional a la contienda, anhelando llevarla al occidente.

Al valorar esas acciones Fidel Castro expresó: “No hay, desde luego, la menor duda de que Céspedes simbolizó el espíritu de los cubanos de aquella época, simbolizó la dignidad y la rebeldía de un pueblo —heterogéneo todavía— que comenzaba a nacer en la historia.”

Ampliar imagen

José Martí organizador y guía de la Revolución del 95, también comprendió la grandeza de Céspedes al escribir: “Es preciso haberse echado alguna vez un pueblo a los hombros, para saber cuál fue la fortaleza del que, sin más armas que un bastón de carey con puño de oro, decidió,cara a cara de una nación implacable, quitarle para la libertad su posesión más infeliz como quien quita a un tigre su último cachorro.” “(…) Y no fue más grande cuando proclamó a su patria libre, sino cuando reunió a sus siervos, y los llamó a sus brazos como hermanos”

Tomado de: CNC TV Granma

jueves, 10 de octubre de 2024

Conmemoración de los 145 años de Martí en Santander

Fundación Santander Creativa
10 de octubre de 2024

Fecha viernes, 11/10/2024
Horario: De 9:00 a 13:00h
Lugar: Biblioteca Central de Cantabria
Organiza: Centro de Estudios Martianos
Precio: Entrada libre hasta completar aforo.

Ampliar imagen

Dirección: C. Ruiz de Alda, 19, 39009 Santander, Cantabria, España

Horario: De 9:00 a 13:00h

En lo geográfico, La Habana y Santander distan miles de kilómetros. La cercanía entre las dos ciudades se da por la impronta que ha dejado una en la otra, gracias a la relación

fluida, que establecieron a lo largo de todo el siglo XIX. Ese nexo rebasa lo económico, lo político y lo cultural para convertirse en un vínculo entrañable, de consanguinidad compartida. Un hito relevante en ese devenir tuvo lugar en octubre de 1879, cuando el prócer cubano José Martí visitó la villa del Cantábrico, al ser deportado por segunda vez de su patria.

En este 2024 se cumplen 145 años de ese suceso, y es justo conmemorarlo. Por tal motivo, el Centro de Estudios Martianos organiza una jornada de cultura, que propicie el intercambio, disfrute y conocimiento de ese rico caudal creativo, procedente de la Perla de las Antillas. Un encuentro académico en torno a la vida y la obra de José Martí, donde participan reconocidos estudiosos de Cantabria, España, Cuba y otros países. Ello nos convoca a una serie de actividades en coordinación con las principales Instituciones u Organizaciones culturales de la Ciudad.

miércoles, 9 de octubre de 2024

Rememoraron ruta de José Martí en Festival de Guatemala (+Fotos)

Ciudad de Guatemala, 8 oct (Prensa Latina)
octubre 8, 2024 | 18:31

El reconocido historiador Miguel Álvarez rememoró hoy la ruta de José Martí, el Héroe Nacional de Cuba, por esta capital de Guatemala, en el marco de las actividades del Festival del Centro Histórico.

Ampliar imagen

Al inaugurar el trayecto por algunos de los puntos que visitó el intelectual de la mayor isla del Caribe, el también catedrático e investigador subrayó que describiría una corta etapa de uno de los grandes hombres de América Latina.

Ampliar imagen

Ante los asistentes, entre los cuales se encontraba el embajador de la nación antillana en la tierra del quetzal, Nazario Fernández, el cronista de esta ciudad explicó que Martí vivió acá entre marzo de 1877 y julio de 1878.

martes, 8 de octubre de 2024

José Martí regresa a València cargado de ética, paz y antiimperialismo para los tiempos actuales: hoy martes 8 de octubre

Asociación Valenciana de Amistad con Cuba “José Martí” / Cubainformación
brigadas.cuba@gmail.com
Contacto para prensa: 649767488 / 636807963
8 de octubre de 2024

La Asociación Valenciana de Amistad con Cuba “José Martí” ha organizado un conversatorio con Marlene Vázquez, directora del Centro de Estudios Martianos (Cuba) el martes 8 de octubre

Ampliar imagen
Asociación Valenciana de Amistad con Cuba “José Martí” / Cubainformación

La Asociación Valenciana de Amistad con Cuba “José Martí” ha organizado un conversatorio con la directora del Centro de Estudios Marianos de La Habana, Marlene Vázquez, sobre la vigencia del pensamiento martiano y su aporte ante los retos actuales de la Humanidad marcados por la guerra imperialista, la agresión a la soberanía de los pueblos, la desigualdad y explotación de los países del Sur global, y la destrucción de la Naturaleza, entre otros.

En este acto, que tendrá lugar el martes 8 de octubre a partir de las 19’00 h en la C/ Francisco Martínes, 17, precisamente en el barrio de Benimaclet donde vivió parte de su familia valenciana, se anunciará la VI Conferencia Internacional POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO, que se desarrollará en La Habana entre los días 28 al 31 de enero del 2025, bajo la temática “Con todos y para el bien de todos. Por el diálogo entre civilizaciones y Por una Cultura de Paz”.

Vázquez, quien también es ensayista, investigadora y profesora en La Habana, ha participado durante su estancia en el País Valencià en otras actividades y reuniones con distintos agentes para volver a traer al Martí escritor, periodista, filósofo, poeta y político a la ciudad que le enseñó sus primeras letras cuando de niño viajó con su familia y residió en la céntrica calle de Tapinería.

domingo, 6 de octubre de 2024

Destacan legado martiano en conferencia por equilibrio del mundo

Jessica Jimenez Gainza
Foto de la autora
03 Octubre 2024

Ampliar imagen

La Habana, 3 oct (ACN) Con el propósito de destacar y reflejar la obra revolucionaria de José Martí inició hoy la Conferencia Provincial Por el Equilibrio del Mundo.

En la inauguración participaron Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura, representantes de la Sociedad Cultural José Martí y de la Oficina del Programa Martianos, del museo Fragua Martiana, entre otros asistentes al evento.

En las palabras inaugurales, Yusuam Palacios, presidente de la Sociedad Cultural José Martí filial La Habana y del museo Fragua Martiana, expresó que la esencia de Martí es importante en estos tiempos, porque es la brújula y el camino a seguir para continuar el desarrollo de la sociedad cubana.

sábado, 5 de octubre de 2024

José Martí y Vicent Andrés Estellés, intelectuales comprometidos con los pueblos cubano y valenciano, unidos y homenajeados en València

Asociación Valenciana de Amistad con Cuba “José Martí” / Cubainformación
brigadas.cuba@gmail.com
03/10/2024

Ampliar imagen

La Asociación Valenciana de Amistad con Cuba “José Martí” ha organizado un programa de actividades con la presencia en el País Valencià de la directora del Centro de Estudios Martianos (Cuba), Marlene Vázquez

La Asociación Valenciana de Amistad con Cuba “José Martí” ha organizado un programa de actividades con la visita de la directora del Centro de Estudios Marianos de La Habana, Marlene Vázquez, quien también es ensayista, investigadora y profesora.

Ampliar imagen

Una de las principales actividades será en el marco del Centenari Estellés, bajo el título “De Martí a Estellés. Cultura comprometida con los pueblos”, que permitirá poner en contacto al intelectual cubano José Martí, precursor del modernismo literario latinoamericano y autor del poema sin título, pero identificado por su primer verso como “Cultivo una rosa blanca”, con el autor valenciano natural de Burjassot, quien escribió su conocida poesía “Cançó de la rosa de paper” en homenaje al cubano de aquel conocido verso sencillo.

jueves, 3 de octubre de 2024

La Estatua de la Libertad desde la perspectiva narrativa de José Martí

Mauricio Núñez Rodríguez
septiembre 30, 2024

Ampliar imagen
Diseño de portada: Sophie Torres Quintana

Uno de los conjuntos de crónicas más famosos y leídos de José Martí por más de un siglo es aquel que tiene como núcleo noticioso las estructuras que simbolizan la modernidad en los Estados Unidos y que se hallan enclavadas en la ciudad de Nueva York: la Estatua de la Libertad, el Puente de Brooklyn y Coney Island. La Quinta Avenida y el Parque Central no constituyen la atención principal de ninguna pieza periodística, pero su presencia se reitera frecuentemente en las Escenas norteamericanas como referencia o contexto de los acontecimientos que aborda.

No es menos cierto que cada uno de los objetos mencionados de manera independiente resumen sucesos que marcaron una etapa o resultan símbolos no solo para Estados Unidos y que los aciertos del autor en esos discursos han sido enumerados y analizados por numerosos e importantes críticos[1] desde varias latitudes. Pero estas creaciones, además, son portadoras de temas “culminantes y durables, y de valor humano”[2], tal y como diría el propio Martí al expresar su criterio de selección al privilegiar unas crónicas de otras.

Me he preguntado entonces, si una de las razones por las cuales los lectores contemporáneos asisten una y otra vez al encuentro con las Escenas norteamericanas de José Martí, es por lo atractivo que resulta el relato que brinda cada una sobre el suceso distintivo que encierra o dicho de otra manera, por los múltiples relatos que hay en ellas.

La Quinta Avenida, el Parque Central, Coney Island, el Puente de Brooklyn, la Estatua de la Libertad son los cinco puntos neoyorkinos que, a lo largo de la década del ochenta, Martí menciona y analiza. Y ellos se encuentran entre los señalados un siglo después por Marshal Berman en su […] libro Todo lo sólido se desvanece en el aire, al escribir sobre “las estructuras más impresionantes de la ciudad que fueron planificadas específicamente como expresiones simbólicas de la modernidad[3]

miércoles, 2 de octubre de 2024

José Martí como Orestes. Notas para un periodismo contrahegemónico

Laura Rodríguez de la Cruz
septiembre 30, 2024

Es la labor de imprenta misteriosa:
Propaganda de espíritus, abiertos
Al Error que nos prueba, y a la Gloria,
Y a todo lo que brinda al alma un cielo,
Cuando el deber con honradez se cumple,
Cuando el amor se reproduce inmenso.
José Martí: “De noche, en la imprenta” (México, 1875)

Ampliar imagen
Imagen de portada: Diseño de Sophie Torres Quintana. Foto original: Retrato de Martí en México, 1875. Tomada de Portal José Martí.

Nadie que conozca algo sobre la vida y obra de José Martí negará su estrecha relación con el quehacer periodístico. Desde edades tempranas se empeñó en fundar y redactar sus propios periódicos. No es extraño que su primera publicación, El Diablo cojuelo, estuviera dedicada a la libertad de expresión en Cuba. Tampoco podrá negar que se ha investigado mucho sobre el tema. Entonces, ¿por qué revisitar la obra periodística martiana? Bien es sabido que con la acelerada evolución de la tecnología, las transformaciones en los medios de comunicación y las redes sociales, el periodismo se enfrenta a una crisis de legitimidad. Esta crisis no es algo nuevo, pero sí se ha agudizado en los últimos tiempos a partir de la suplantación de la opinión de muchos ante la verdad de pocos. Pero, ¿cómo se relaciona Martí con un fenómeno que aparentemente surgió hace unas pocas décadas?

Este fenómeno es mucho más antiguo de lo que creemos. El problema realmente no está en que las personas expresen “libremente” su opinión en las redes, sino en si realmente esa es su verdadera opinión o si otros intereses las condicionan. Construir matrices de opinión ha sido desde hace muchísimas décadas una labor fundamental de los medios de comunicación, principalmente de la prensa. Así el periodismo se convertiría en herramienta valiosa para el establecimiento y consolidación de la hegemonía de los grupos sociales en el poder. No estamos hablando solamente de un fenómeno interno de cada país, sino de un fenómeno que con la globalización se convierte en una problemática mundial.

martes, 1 de octubre de 2024

Las elecciones en los Estados Unidos, una constante en el periodismo de José Martí

Por: Marlene Vázquez Pérez
30 septiembre 2024

Ampliar imagen

Cuando se repasa esa zona copiosa y diversa que son las Escenas norteamericanas de José Martí, salta a la vista la importancia que adquieren en ellas los comicios para cualquier instancia de gobierno. Para el cubano, que llegaba a Nueva York con la experiencia previa del régimen colonial en Cuba, la monarquía en España y las repúblicas latinoamericanas con libertades aún inseguras después de la independencia, aquello era una novedad deslumbrante.

Bartolomé Mitre y Vedia, director de La Nación, añadió el siguiente comentario a uno de los artículos martianos sobre este tema, para mitigar el impacto que pudiera tener en la Argentina de la época, entonces bajo la presidencia de Miguel Juárez Celman, llamado el Único por su gobierno férreo y personalista:

Martí ha querido darnos una prueba del poder creador de su privilegiada imaginación, enviándonos una fantasía, que por lo ingenioso del tema y lo animado y pintoresco del desarrollo escénico, se impone al interés del lector. Solamente a José Martí, el escritor original y siempre nuevo, podía ocurrírsele pintar a un pueblo, en los días adelantados que alcanzamos, entregado a las ridículas funciones electorales, de incumbencia exclusiva de los gobiernos, en todo país paternalmente organizado.

El encanto de la novedad no le impidió a Martí ver las zonas oscuras que ya demeritaban la práctica electoral y el ejercicio democrático. Uno de sus textos fundamentales al respecto, lo es, sin duda, su crónica de 1885 “Historia de la caída del Partido Republicano y del ascenso al poder del Partido Demócrata”, aunque no es la única.

lunes, 30 de septiembre de 2024

Martí, pensador de América - Por Alejandro San Francisco

El año 1898 fue decisivo en la historia de América Hispana, pues ahí culminó el proceso iniciado a comienzos del siglo XIX, conocido como la Independencia. La mayoría de las naciones alcanzó su autonomía de la corona castellana antes de 1830, partiendo una nueva historia que procuraba ser republicana, aunque no siempre resultara con gobiernos que tuvieran continuidad, bajo un sistema constitucional estable y de acuerdo con los sueños acariciados en la hora de la emancipación. No obstante, hubo un país que tuvo una historia distinta, más lenta: fue el caso de Cuba, cuyo proceso quedó postergado hasta fines de la centuria. El líder y héroe de su independencia fue José Martí, todavía un hombre joven, nacido en 1853 y fallecido en medio del proceso de emancipación, en 1895.

La historia del continente en el siglo XIX tuvo factores comunes y contradicciones, todo lo cual era parte de una misma evolución que mezclaba un pasado compartido bajo el dominio español, una independencia que contaba con una épica y colaboración entre los distintos pueblos y una trayectoria que procuraba cumplir las expectativas de formar la nación, constituir repúblicas y educar a la población. Sin embargo, la cara opuesta a esta historia fue el surgimiento de las guerras, ahora entre vecinos, países nacidos para ser hermanos pero que por distintas razones se enfrentaron en los campos de batalla. En la práctica ello contribuyó al fortalecimiento del sentimiento patriótico, pero también a distanciar a las naciones que habían germinado para tener un futuro compartido.

Tomado de: Youtube

miércoles, 25 de septiembre de 2024

El mejor pago de José Martí de Uruguay (+Foto)

Por Orlando Oramas León
Prensa Latina
septiembre 19, 2024 | 05:53

El mejor pago que obtuvo José Martí de Uruguay fue servirle, refirió el jefe del Archivo Histórico Diplomático de la cancillería del país sudamericano, Álvaro Corbacho.

Ampliar imagen

La frase es del propio Apóstol cubano, quien fungió como cónsul uruguayo en Nueva York entre 1884 y 1891, cuando se entregó en cuerpo y alma a organizar la guerra necesaria por la liberación de Cuba del coloniaje español.

Así lo evocó Corbacho en plena Ciudad Vieja de esta capital, en la sede del Museo de Arte Precolombino e Indígena, donde fue presentada a miembros del cuerpo diplomático la primera edición impresa del libro “La Edad de Oro”, con realidad aumentada, del más universal de los cubanos.

El funcionario de la cancillería uruguaya dijo en entrevista con Prensa Latina que en los archivos de ese ministerio atesoran copias de la época del decreto de designación de José Martí, la aceptación de su renuncia y, en particular, su informe sobre la Conferencia Monetaria Internacional Americana.

martes, 24 de septiembre de 2024

Dominicanos rememoran paso de José Martí por Barahona hace 132 años

Prensa Latina
Barahona, República Dominicana, 21 sep

El Patronato de la Ciudad Universitaria de Barahona, junto a amigos de Cuba, rememoraron hoy el 132 aniversario de la visita del Héroe Nacional de ese país, José Martí, a esta ciudad del suroeste de República Dominicana.

Ampliar imagen

Las actividades iniciaron con una cabalgata desde el puerto marítimo, para continuar con un acto en la calle que lleva el nombre del Fundador del Partido Revolucionario Cubano (1882), quien pasó por esta ciudad el 20 de septiembre de 1892.

José Martí llegó al pequeño muelle de esta tierra de hombres nobles, entonces colmada de cocoteros, varias docenas de bohíos y rodeada de montañas, en el velero “Lépido”, que había fletado en Santo Domingo, según narraciones de la época.

viernes, 20 de septiembre de 2024

Convocatoria a Evento Provincial "Por el Equilibrio del Mundo"

Por Reynaldo Zaldivar
Septiembre 17, 2024

Ampliar imagen

La Filial en Holguín de la Sociedad Cultural José Martí invita a escritores, historiadores, periodistas, artistas, políticos, economistas, científicos e intelectuales, así como a toda persona interesada, a participar en el Evento Provincial "Por el Equilibrio del Mundo", que se llevará a cabo del 16 al 18 de octubre de 2024 en Holguín.

Este evento se ha consolidado como un espacio académico y científico relevante en diversas disciplinas, especialmente en Ciencias Sociales y Humanísticas. Su objetivo es reflexionar sobre los problemas contemporáneos y promover una unidad de acción global. En un contexto de desafíos complejos, busca sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia del diálogo frente a la guerra, el amor sobre el odio y la solidaridad sobre el egoísmo.

El evento conmemora el 130 aniversario de la caída en combate de José Martí y el 30 aniversario de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana. A través de comisiones, paneles, talleres, simposios y conferencias, se destacará la vigencia del pensamiento emancipador de Martí.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

La Guerra Chiquita no es un libro más

MSc. Santiago Romero Chang
septiembre 16, 2024

Ampliar imagen

Hoy se comenta mucho de La Guerra Chiquita y su actualidad, pero hay una serie de datos que me resultan familiar, y es que esta contienda bélica nació cerquita de mi casa hace 145 años y la mayoría de los vecinos no saben del punto de partida desde “La tienda de los perros”, en la misma esquina de San Mateo y Carnicería donde hubo una concentración mambisa y allí salieron los primeros alzados rumbo a occidente, por el llamado “camino de la isla”.

Lo curioso de este hecho es que, ni existe un llamado gráfico, ilustrativo, monumental o escultórico; ni comunitario para reconocer o reactualizar ese epicentro histórico cumbre, mucho menos en el citado desvío del “camino de la isla”, un punto que en realidad quedó fuera del proyecto de renovación radical del barrio San Pedrito.

Ya me lo confirmó hace treinta y ocho años la vieja “Cacha”, una vecina nonagenaria quien falleció hace un cuarto de siglo; fue ella entre las primeras en habitar el barrio “Los Hoyos”, entonces, un potrero y con muchos pantanos después de la demarcación de la hoy calle San Francisco.

“Cacha” me trasladó oralmente cómo sus padres vieron aquel grupo de santiagueros mal vestidos, algunos descalzos y en el desvío del hoy paseo Martí recibieron pequeñas provisiones, lo que podían ofrecer los vecinos voluntariamente, entre rezos y la bendición, el humo de tabaco y el correspondiente jarro de agua en cada portal, porque se supo que iban resueltos al encuentro con el enemigo español, tan sólo un mes y días después del llamado secesionista del Pacto del Zanjón.