domingo, 30 de julio de 2023

Presentan en Las Tunas texto sobre la oratoria martiana (+post)

Escrito por Esther De la Cruz Castillejo
Publicado: 26 Julio 2023

Ampliar imagen

Las Tunas.- La presentación del libro Lira león, la oratoria de José Martí resultó, más que el acto formal de abrir a nuevos lectores esta acuciosa investigación del doctor en Ciencias Carlos Alberto Suárez Arcos, un encuentro entre afines y estudiosos de la oratoria y la comunicación política en Cuba.

En la actividad, Diego Fabricio Naranjo Hidalgo, director de la casa de cultura ecuatoriana Benjamín Carrió, núcleo de Loja, reconoció la valía del texto y destacó sus aportes en la intención confesa de la institución, activa desde 1944, de "defender los valores comunitarios dentro de una sociedad que se cae a pedazos desde muchas aristas.

sábado, 29 de julio de 2023

Los caminos de Cuba: Máximo Gómez Báez

Ismael Rensoly
24 de julio de 2023

Ampliar imagen

Según nos dice Francisca López Civeira en su libro sobre la historia de Cuba, De los generales de la Guerra de los Diez Años, Máximo Gómez fue jefe en la zona oriental de la isla y, después de la muerte de Ignacio Agramonte, pasó a sustituirlo en la jefatura camagüeyana, a la que se unió posteriormente la de la entonces provincia de Las Villas; además, Gómez dirigió las tropas que intentaron la invasión a Occidente en 1875, con las que llegó a los límites de Matanzas.

Quiere esto decir que el Generalísimo Máximo Gómez combatió y dirigió en todas las zonas insurrectas de Cuba durante la Guerra de los Diez Años.

Como bien sabes, este hombre, dominicano por nacimiento, dedicó su vida a la independencia de nuestro país.

viernes, 28 de julio de 2023

Hierro’: sobre la vida personal, íntima, menos conocida de José Martí

por José Antonio Évora
Artburst Miami
24 de julio de 2023 11:13 AM

Ampliar imagen
En una prueba de vestuario, de derecha a izquierda, parte del elenco de “Hierro”: Caleb Casas, Rachel Pastor, Claudia Valdés, Carlos Acosta Milián y Joel Lara. Foto Alexa Kuve/Cortesía Arca Images

La idea de un José Martí vulnerable, atormentado, eje de una infidelidad matrimonial y sumido en contradicciones, es ajena a la imagen del héroe que los cubanos aprendieron desde la infancia en la escuela y luego en la vida, dentro y fuera de Cuba. Por eso el dramaturgo y director teatral Carlos Celdrán sabía que iba a ser difícil humanizarlo y meterlo en el cuerpo de un actor.

“El martianismo le ha hecho mucho daño a Martí, porque nos ha matado una aproximación personal al hombre, a su palabra, a sus ideas, y de hecho ha producido en los cubanos un rechazo”, declara Celdrán. “Pese a la adoración que se le tiene, hay un desconocimiento de lo que fue; por eso creo que todo cubano debe hacer el viaje inverso: debe ‘desmartianizarse’ para encontrar su Martí”.

jueves, 27 de julio de 2023

Destacan en Cuba concepto de revolución en José Martí

La Habana, 21 jul (Prensa Latina)

El carácter anticolonial y liberador del concepto de revolución en José Martí, se destacó hoy en una conferencia impartida en la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP), en la capital cubana.

Ampliar imagen

Al disertar sobre ese tema, la Doctora en Ciencias Históricas Francisca López significó que el Héroe Nacional fue construyendo su idea de la revolución a partir de la experiencia de los pueblos de la región en sus luchas por liberarse del colonialismo español.

La investigadora, también vicepresidenta de la Unión de Historiadores de Cuba y de la SEAP, señaló que Martí advirtió del peligro -como sucedió a las repúblicas latinoamericanas- de continuar siendo dependientes a pesar de romper las cadenas del dominio hispano.

miércoles, 26 de julio de 2023

José Martí en Lisboa

Por: Pedro Pablo Rodríguez
9 julio 2023

Ampliar imagen
Busto de José Martí en Lisboa. Foto: Presidencia en Twitter.

No hay indicio alguno de que en sus tantos viajes por diferentes países el Maestro haya visitado Portugal, ni siquiera durante sus dos deportaciones a España, a pesar de la cercanía. Sin embargo, desde el pasado viernes 14 de julio el más universal de los cubanos se halla en Lisboa: un busto con su imagen, del escultor cubano Andrés González González, fue develado en la céntrica Plaza de la Alegría, como parte de las actividades del presidente Miguel Díaz-Canel en su visita a Portugal.

Muy bien que el Maestro tenga su lugar dada su significación en la historia, la cultura y las ideas cubanas y latinoamericanas. Cada vez más se comprende la universalidad martiana, no solo por su magno proyecto de alcanzar el equilibrio de América y del mundo con la independencia de Cuba y de Puerto Rico, sino también por sus concepciones filosóficas en torno a la naturaleza y el hombre, su ética de servicio humanista en favor de los pobres de la tierra, la justicia plena y el mejoramiento humano. Quien se interesó, respetó y comprendió los aportes de las diversas culturas, quien no admitió la superioridad de unos pueblos sobre otros, quien admiró las expresiones artísticas de las sociedades más antiguas hasta las del mundo moderno, quien rechazara las falsas dicotomías entre civilización y barbarie, entre razas superiores e inferiores, y fue en su tiempo un ciudadano del mundo interesado en un mundo mejor y cuyo pensar y actuación son ejemplos por seguir en una época como la nuestra de crisis de valores y de afectación creciente al entorno natural.

Por todo ello, Martí es también persona útil para el pueblo portugués actual, cuyo país y cuyas letras movieron su pluma en más de una ocasión, sin la frecuencia que mostró sobre otros acerca de los cuales dispuso de mayor y más sistemática información.

martes, 25 de julio de 2023

Chilenismos en los apuntes de Martí

Por HOMERO LUCIANO
Fecha: 10/07/2023

Ampliar imagen
EL AUTOR es abogado, presidente de la Organización Latino-Americana de Asistencia Social (OLAS).

A principios del siglo 17, se publicó en España “El Tesoro de la Lengua Castellana”, de la autoría de Sebastián de Covarrubias, considerado como el primer diccionario realizado en una lengua romance (lengua derivada del latín). Con estas publicaciones lexicográficas se procuraba asentar las tradiciones culturales, y afianzar de esta manera la identidad nacional que por medio del lenguaje une a un conglomerado social determinado.

El Prócer de “Dos Ríos” José Martí, Independientemente de su obra literaria, empujado tal vez por la corriente de Covarrubias nos dejó también su impronta en el lenguaje que la madre patria nos legó. En sus papeles se encontraron apuntes de orden lexicográficos con una lista de voces o expresiones consideradas como Chilenismos, confirmando de esta manera su visión americanista, que no se circunscribía solamente a los problemas sociales y políticos de nuestra región, sino también por nuestro idioma.

En la elaboración de unos apuntes de vocablos Chilenos que recientemente realizamos, llegó a nuestras manos una publicación lexicográfica de la autoría de Rodolfo Oroz, bajo el título de “Los Chilenismos de José Martí (Tomo X 1958)” auspiciada por la Universidad de Chile, en la que encontramos 45 vocablos anotados por Martí.

lunes, 24 de julio de 2023

“Hacer es la mejor manera de decir” (José Martí), ‘¡et voilà!’

Miguel Jesús Castillo Garrido
viernes, 7 de julio de 2023, 09:24 h (CET)

Consideraba que, para ser libres, la educación del pueblo era fundamental, pues ésta les ayudaría a aprender serlo y a aprender que la solidaridad es una garantía para la libertad

En esta etapa tan compleja que hemos iniciado en nuestro país, no debemos perder de vista a referentes intelectuales, y un referente es José Martí, intelectual de gran altura cubano. El que para muchos es solo el iniciador del modernismo literario en Hispanoamérica, asociado siempre a Rubén Darío, el cual lo consideraba el padre espiritual de este movimiento, no es mucho menos solo eso.

Este movimiento no es que carezca de importancia, ya que se desligaron de la tutela literaria españolacolonial, y sentaron las bases de lo que será la gran literatura hispanoamericana del siglo XX, con su perpetua búsqueda de formas nuevas para expresar la compleja realidad de los distintos países del gran continente americano.

Pero José Martí es mucho más que es un intelectual de enorme altura, gran orador, hábil y prolífico escritor. Dedicó su vida a la liberación de su pueblo bajo los ejes de la libertad individual y colectiva, justicia, solidos principios, valores morales y sociales, dignidad, respeto e igualdad, lo que, desde su infancia mantuvo siempre una radical repulsa a cualquier violación de los Derechos Humanos, en especial a todo lo que atentara contra la dignidad humana.

domingo, 23 de julio de 2023

Valoran obra infantil de José Martí y su huella en Costa Rica

San José, 3 jul (Prensa Latina)

Con solo ocho días de estancia en su primera visita José Martí dejó deslumbrados a los costarricenses, afirmó hoy aquí la académica Nuria Rodríguez, estudiosa de su vida y obra, sobre todo la dedicada a niños y jóvenes.

Ampliar imagen

El prócer e independentista cubano José Martí (1853-1895) llegó por primera vez a Costa Rica el 30 de junio de 1893, estuvo ocho días y logró impactar a las comunidades, el mundo intelectual y cultural. Celebramos esta visita del autor de Versos sencillos, dijo la profesora en declaraciones a Prensa Latina.

Recordó la difusión que hiciera el pedagogo Joaquín García Mongue de la revista infantil La Edad De Oro, de Martí.

Su obra llegó a todos los rincones de Costa Rica, es increíble, no solo en el centro, sino en zonas rurales. Usted puede preguntarle a cualquier persona y conocen quién es Martí, resaltó.

sábado, 22 de julio de 2023

La Roma Americana desde las crónicas de José Martí

Por Andrés Machado Conte
5 de julio de 2023

Ampliar imagen

Cien años después de la Declaración de Independencia de las entonces Trece Colonias británicas, llegó el profeta a aquellas tierras del Norte para que el verbo hallara nueva lumbre. La Nueva York de entonces parecía guardar las claves todas del desarrollo capitalista, y aquella palabra encendida, prodigiosamente iluminada y hermosa, se convirtió en canon de descubrimiento de un país entero. Y desde ese tiempo resultó un clásico literario las Escenas Norteamericanas de José Martí.

A su amigo Fermín Valdés Domínguez le habría dicho ?A Cuba iremos a morir?. A su discípulo Gonzalo de Quesada le entregó el Apóstol aquella bitácora de crónicas que devino Testamento Literario. Además de significar las entrañas de aquella nación, en ese conjunto de trabajos habita la advertencia. Aquel ímpetu de los Estados Unidos, deslumbrante y casi mágico, derivaba en imperialismo.

viernes, 21 de julio de 2023

“A los niños que lean la Edad de Oro”

Marta Gómez Ferrals
Foto: Archivo
29 Junio 2023

Ampliar imagen

En julio de 1889 fue publicado el primer número de la revista mensual La Edad de Oro, dedicada por José Martí, Héroe Nacional de Cuba, a los niños de América, en medio de los ajetreos incesantes de la preparación de la futura campaña independentista que le ocupaban casi todo el tiempo, mientras radicaba en Nueva York, cumpliendo exilio político obligado.

Sólo cuatro números vieron la luz de ese referente extraordinario de la literatura dedicada a la niñez y de la obra martiana en general, pues en octubre de ese mismo año se imprimió la cuarta y última publicación, hoy entre nuestros clásicos.

En 1905, 10 años después de la caída en combate del Apóstol en Dos Ríos, tierra cubana, su discípulo Gonzalo de Quesada logró juntar el contenido de aquellas ya modélicas revistas en un solo libro, como homenaje al más universal de sus compatriotas.

jueves, 20 de julio de 2023

Martí y el danzón

Por Enrique Del Risco

A Jorge Ignacio Domínguez, quien me ha hecho volver a Martí

Ampliar imagen

A los pueblos, como a la gente común, le gustan las simetrías. Y pensar, por ejemplo, que sus adalides políticos son a su vez adelantados estéticos y que las reivindicaciones sociales van de la mano con los atrevimientos culturales. Así hasta que se presta atención y se cae en que los próceres solían ser más conservadores que la media en sus gustos literarios o musicales. Pero entonces, cuando se trata de cubanos, aparece Martí, el primero entre todos en todo. El paladín de la independencia que a su vez tenía la última palabra en poesía modernista o pintura impresionista. Justo hasta que llegaba el momento del baile y entonces anotaba en una carta a un colaborador: “Tocan danzas en la casa mientras escribo, y me molesta: ¿quién tiene derecho todavía a tocar danzas?”

Pienso en esto al revisar el programa de una “Velada familiar en honor de la Señora Leonor Pérez de Martí” el 26 de diciembre de 1887 en Nueva York. Por íntima y familiar que fuera la velada el repertorio que se anuncia se muestra ambicioso. Los poemas que serían leídos procedían casi todos de autores cubanos: Juan Clemente Zenea, José Jacinto Milanés, Diego Vicente Tejera y hasta el propio José Martí. La sección musical sería en cambio más cosmopolita: canciones patrióticas norteamericanas, un trozo de zarzuela española, piezas de Donizetti, Gounod, Chopin. Por eso llama la atención que el colofón de la velada sea precisamente un danzón. Una pieza original compuesta por Beatriz Acosta de Tanco dedicada a la huésped de honor y madre del apóstol titulada, convenientemente, “La Leonora”.

Resulta curiosa la inclusión de un danzón en aquella velada familiar porque lo que es ahora el baile nacional no era visto en la isla como música para personas decentes que es con seguridad como se tenían a sí mismos los asistentes al homenaje a Doña Leonor. Allá en Cuba el danzón era visto con no poca reserva. El periodista Serafín Ramírez, a quien algunos consideran “el primer musicólogo cubano en el siglo XIX” o primer historiador de la música cubana”, no tenía empacho al referirse con repugnancia a ese “ritmo revoltoso y picante con que se acompaña esa degeneración de nuestra contradanza llamada danzón”. Y Ramírez insistía en que “todo lo que tiene de inconveniente y grotesco” no se debía a la sensualidad del baile sino a sus propios componentes musicales. “No es el danzón el que hay que corregir sino su música”.

miércoles, 19 de julio de 2023

Homenaje a Martí: entregan réplica de su anillo

Ernesto Ustariz
21 Junio 2023 13:06:56

La Sociedad Cultural José Martí y otras instituciones entregan durante estas jornadas la réplica del anillo que usara el Apóstol a pioneros destacados como forma de reconocimiento y estímulo al estudio de la obra martiana

Este 21 de junio fuimos testigos de la entrega en el municipio habanero de Playa, celebrado en la escuela Vo Thi Thang

Ampliar imagen
Estudiantes de 4to grado del municipio de Playa recibieron la réplica del anillo que usara el Apóstol. Foto: Ernesto Ustariz

Las actividades en honor a José Martí no se detienen, y no hace falta un día específico para rendirle homenaje. Y es que mantener viva las enseñanzas del Apóstol, sobre todo en las nuevas generaciones, es uno de los principales objetivos de la Sociedad Cultural José Martí. Y es precisamente esta organización, junto al Movimiento Juvenil Martiano y el Ministerio de Educación en La Habana quienes durante este mes entregan la réplica de Martí a estudiantes de 4to grado.

martes, 18 de julio de 2023

¿Martí subversivo?

Por Gustavo Robreño Dolz
La Habana.
19 de junio de 2023

Una sorprendente carta ha publicado el diario miamense Nuevo Herald: aparece enviada por una lectora que dice llamarse Fabiola Santiago y en ella denuncia indignada que el gobierno del estado de la Florida, que actualmente encabeza el candidato presidencial aspirante por el Partido Republicano, Ron Santin, -quien aparece como probable rival de Donald Trump por la candidatura de dicha organización.- pretende extender las regulaciones vigentes sobre publicación y distribución de libros destinados a la circulación escolar en ese territorio.

En este caso, denuncia esa lectora, corren peligro de ser retiradas las obras de José Martí que en esos lugares permanecen y a las que aún tienen acceso los estudiosos y los escolares interesados en el conocimiento y la profundización del pensamiento martiano, pues allí tampoco ignoran la importancia que este tiene no solo para Cuba sino para América entera, incluidos los propios Estados Unidos.

La misiva también alerta acerca de lo que sería capaz el gobernador Santin si llegaren él y su grupo a la presidencia del país norteño pues extenderán tales prohibiciones al resto de los estados, bibliotecas y escuelas.

lunes, 17 de julio de 2023

La amistad en el ideario de José Martí

Carlos E. Bojórquez Urzaiz
Mérida, Yucatán.
maceo89@hotmail.com
viernes, 16 de junio de 2023 · 01:30

Ampliar imagen

En marzo de 1892 José Martí formuló un enunciado que representa la bondad más limpia proveniente de la amistad, en su natural expresión: “Para todas las penas, la amistad es remedio seguro. Con un amigo el mundo lo es”.

A más de un siglo de haber publicado esta aserción, se puede aseverar que mantiene vigencia y que la confianza brindada por la amistad, cuya órbita incluye alegrías y desventuras, fue uno de los caminos que Martí recorrió a lo largo de su vida, pues desde temprana edad fue delineando el inquebrantable valor que pueden ofrecer los amigos, tal como lo hizo saber el 12 de octubre de 1875, cuando escribió en Ciudad de México: “La amistad es el crisol de la vida”.

Sin sombra de dudas, el valor raigal que José Martí confiere a la amistad, como semilla de muchas y variadas relaciones que dan sentido a la vida, integran parte del corpus ético contenido en su obra y pensamiento, poniendo de relieve la importancia que concede al tejido de los vínculos afectivos que llevaron al Apóstol cubano a escribir: “Amigo es como ser de nuestro ser, como continuación de sí mismo”. Este profundo enunciado, lo expuso en su drama Adúltera, obra que comenzó a escribir en Madrid a los 19 años y concluyó en Zaragoza en 1874, durante su primer destierro de Cuba.

sábado, 15 de julio de 2023

Antonio Maceo siempre en su hora

Marta Gómez Ferrals (ACN)
Foto: Archivo
12 Junio 2023

Ampliar imagen

Llega una suerte de hora de la estrella en los anales de la historia de Cuba, un nuevo aniversario del natalicio, el 14 de junio de 1845, del Lugarteniente General Antonio Maceo y Grajales, guerrero brillante, patriota insigne venido de león y leona, de acuerdo con la metáfora de José Martí, de trayectoria forjadora en su tierra, ayer y siempre.

Fue en la localidad rural de San Luis, Santiago de Cuba, donde nació hace 178 años el niño nombrado Antonio de la Caridad, iniciador de la estirpe heroica de los Maceo y Grajales, quien con la fuerza de su edad y convicciones formadas especialmente por su madre y la familia, entró desde muy joven en la primera campaña libertaria iniciada en 1868 en los mismos albores de esta.

Desde hace muchos años sus coterráneos nos inspiramos en él como símbolo de la moral, fidelidad y combatividad revolucionaria más alta y ejemplar –Protesta de Mangos de Baraguá, 15 de marzo de 1878- y en la bandera de su difícilmente igualable trayectoria en campañas (Guerra de los 10 años y Guerra Necesaria).

viernes, 14 de julio de 2023

Plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro

Por Pablo Rosselli Cock
10 de junio de 2023 - 5:48 AM

Ampliar imagen

Según el poeta, escritor y líder político cubano José Martí, “hay tres cosas que las personas deberían hacer durante su vida: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro”. Esta trillada frase ha sido tomada por muchos como el resumen del proyecto de sus vidas y probablemente es simplista pues hay quienes habiendo completado las tres tareas son infelices o, al contrario, no han hecho ninguna y vivieron a plenitud.

No creo que Martí lo haya querido decir en el sentido literal de la sabida frase. No es necesario un pico, una pala y un azadón, hacer un hueco y sembrar un árbol sino, más bien, plantar una semilla, verla germinar y crecer, regarla y podarla cuando sea necesario.

jueves, 13 de julio de 2023

Martí y Vargas Vila

José Antonio Quintana García
junio 4, 2023

“Oyéndolo, se pensaba en la patria, en la libertad, en el bien“, dijo el colombiano del cubano.

Ampliar imagen
Vargas Vila

El poeta venezolano Ramón Palacio Viso, secretario privado e hijo adoptivo de José María Vargas Vila (1860-1933), el escritor más leído en América Latina entre 1900 y 1950, tenía los derechos sobre las obras del colombiano y como editor publicó en 1938 el libro José Martí: apóstol, libertador

.

Palacio Viso, casado con una cubana y fallecido en 1953, en el asilo de Santovenia, de La Habana, acompañó a Vargas Vila durante 35 años y sabía de la devoción martiana del controvertido hombre de letras.

El texto que compiló incluye conferencias, artículos, comentarios, discursos, cartas y poemas. Carlos García-Prada, profesor de la Universidad de Washington, le dedicó una reseña en la Revista Iberoamericana, el 11 de noviembre de 1939:

“Siendo el panfletista colombiano —como Martí— un grande enamorado de la Libertad, y poseyendo, como posee, un tan erguido e independiente criterio para ver y juzgar las cosas y los hombres, el retrato que del Apóstol cubano nos da está hecho con simpatía y precisión. En frases de característica musicalidad y bizarría, Vargas Vila nos pinta a Martí, poeta sencillo, espontáneo, candoroso, directo y confidencial; a Martí, tribuno popular, generoso, inspirado, arrebatador; a Martí, creador de una Patria libre, consagrado a un ideal único y sublime; a Martí, hombre melancólico, sincero, inmaculado, amoroso; a Martí, el sacrificado, redentor y animador luminoso de conciencias; a Martí, figura imponente, de perfiles que cada día se realzan más y más en el nuevo mundo americano, idealista y democrático. Otros retratos de Martí serán quizás más comprensivos que el de Vargas Vila, pero es preciso conocer éste para tener una idea cabal del noble patriota cubano.“

miércoles, 12 de julio de 2023

Juan Gualberto Gómez, del periodismo la patria (+ audio)

Por Ariel Rodríguez Gómez
12 julio 2023

Ampliar imagen

https://cdn.teveo.cu/media/j3/sZ/VsDc4crjAYhE/artifact/zBWGJarK75CTferg.mp3 (audio)

Cuando el Apóstol de la independencia José Martí subrayó que el periodista tiene mucho de soldado, tal vez estuviera pensando en Juan Gualberto Gómez Ferrer, prócer nacido el 12 de julio de 1854, hace hoy 169 años, que relegó la pluma y se fue a la manigua el 24 de febrero de 1895, para encabezar el frustrado levantamiento de Ibarra, en Matanzas.

Juan Gualberto hizo del periodismo un arma eficaz de lucha, tanto en su etapa madrileña cuando colaboró con El Abolicionista, La Tribuna y El País, como luego en Cuba, como director y redactor de La Fraternidad y La Igualdad durante la colonia.

La vida de Juan Gualberto Gómez tiene visos de leyenda. Nació libre gracias a que sus padres esclavos, Fermín y Serafina, de la dotación de una hacienda, compraron su libertad desde antes de que naciera.

Mariana Grajales entre los que aman y fundan

Escrito por Marta Gómez Ferrals
10 July 2023

Nacida el 12 de julio de 1815, en la ciudad oriental de Santiago de Cuba, a Mariana Grajales Coello se le reverencia hoy como Madre de la Patria por su heroica trayectoria muy propia, aun cuando en gran medida se le agradezca su rol preponderante en la formación de la insigne familia de patriotas que forjó.

Ampliar imagen

De la cuna más humilde posible, con antepasados que fueron esclavos, esta mujer se hizo notar desde muy joven por su entereza y rectitud espartana.

Siempre renegó públicamente de las lágrimas, y pudo probar su valentía y adhesión a los principios y a la causa por la libertad de la Patria, hasta el fin de su vida, suceso ocurrido el 27 de noviembre de 1893 en Kingston, Jamaica, tras años de exilio a que se vio obligada al finalizar sin los resultados esperados por los patriotas la Guerra de los 10 años (1868-1878).

Pero el “corazón coraza” de esta cubana entera se había tramado también con la honda sensibilidad y virtudes de quienes conciben el hogar, la familia y la tierra natal como un todo, y se ufanaba por hacerlos crecer sanos, limpios, en el cumplimiento del deber, la honestidad, la verdad y en el trabajo de sustento creador.

Explican las causas de la muerte de José Martí

AmericaTeVe Miami

Tomado de: Youtube

martes, 11 de julio de 2023

Martí y Gómez, dos grandes de América y del mundo

Por Mariela Pérez Valenzuela
Corresponsal en jefe de Prensa Latina en República Dominicana
mayo 29, 2023 CDT10:58 (GMT) -0400

Las históricas figuras de José Martí, de Cuba, y Máximo Gómez, de República Dominicana, constituyen hoy un símbolo de la unión patriótica y de amistad entre las dos naciones.

Ampliar imagen

Gómez era un guerrero que usaba el machete como si en las manos atesorara un relámpago; Martí, un intelectual que a los 16 años de edad sufrió prisión por sus creencias políticas, que le hacían soñar con una Cuba libre.

Seis días después del 10 de octubre de 1868, cuando el patriota Carlos Manuel de Céspedes lanzó las campanadas de su ingenio La Demajagua para luchar por la independencia de Cuba, el dominicano se unió a sus tropas.

La guerra duró 10 años y Cuba siguió bajo el dominio de la lejana corona, pero Gómez nunca dejó de pensar en que aquella tierra tan cercana a su país de nacimiento, tenía derecho a ser liberada del colonialismo español.

Surgió, junto a los veteranos, otra pléyade de patriotas más jóvenes, entre ellos Martí, un habanero de corazón, hijo de españoles, que sintió el dolor del grillete puesto en su tobillo por sus represores cuando meses después de iniciarse la contienda independentista, declaró su decisión de, si fuera necesario, entregaría su vida a la causa patriótica.

lunes, 10 de julio de 2023

Fermín Valdés Domínguez en su 170 aniversario

Leonardo Depestre Catony
CUBALITERARIA
10 de julio de 2023

Nos conocimos el año de 1864 en el Colegio San Anacleto que dirigía en La Habana el laborioso e ilustrado educador señor Rafael Sixto Casado. Éramos ya íntimos cuando fuimos al Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, pero en el año 1867 nos unimos Martí y yo en el más leal afecto, y como hermanos, nos buscábamos en las horas de estudio, y en las aulas del Colegio San Pablo, que dirigía en La Habana el sabio maestro de la juventud, el ilustre poeta cubano, el caballero correctísimo y patriota sin tacha, señor Rafael María Mendive.

Así narró Fermín Valdés Domínguez —niño expósito, quien nació en La Habana el 10 de julio de 1853— los orígenes de la fraterna amistad que lo unió a José Martí.

Ampliar imagen

Juntos editaron el periódico El Diablo Cojuelo, juntos enfrentaron el tribunal colonial y la prisión: una carta suscrita por ambos que enjuiciaba de manera crítica la decisión de un condiscípulo de incorporarse al ejército español —hallada durante un registro a la vivienda de los Valdés Domínguez— bastó para una sentencia por infidencia: para Fermín un año de arresto y ¡seis para el adolescente José Julián!

José Martí y la historia de su más conocida fotografía

By José Manuel Martínez
Published on 29 mayo, 2023

En la fotografía, Martí aparece frente a una pequeña pendiente y rocas llenas de arbustos, con su característico traje negro

Ampliar imagen
Retrato de José Martí de cuerpo entero en Kingston, Jamaica (1892). (Foto: Juan Bautista Valdés)

La mayoría de los cubanos con seguridad recuerda la famosa ilustración que recrea al Apóstol de pie, con las manos detrás, delante de lo que parece ser una pequeña pendiente llena de arbustos. Sin embargo, poco se sabe de una de las fotografías más nítidas y mejor conservadas del más universal de los cubanos.

El retrato fue realizado por Juan Bautista Valdés el 10 de octubre de 1892, cuando Martí se encontraba en Kingston, Jamaica; último destino de su recorrido por las Antillas en favor de la futura Guerra Necesaria.

domingo, 9 de julio de 2023

Acerca del pensamiento económico de José Martí

Por Fidel Vascós González
29/05/2023
Fuentes: Rebelión

Presentación en la Jornada por el 170 natalicio de José Martí organizada por la Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana (SEAP) el 19 de mayo de 2023.

Se ha dicho con razón que el pensamiento de José Martí es infinito y muchas de sus consideraciones pueden aplicarse en otros entornos y momentos de la época que le tocó vivir. Ello se manifiesta también en las cuestiones económicas que trató, tema que no ha sido suficientemente investigado y divulgado en comparación con otros aspectos de su ideario. Destacados especialistas lo han abordado con mayor o menor acierto, pero aún está pendiente una valoración integral y profunda de sus criterios económicos en todas sus aristas y con los distintos enfoques sobre ellas.

En el actual período revolucionario se destacan las investigaciones publicadas sobre el tema económico en nuestro Héroe Nacional por los Doctores Rafael Almanza Alonso, Graciela Chailloux Laffita y Salvador Morales Pérez. De las obras anteriores merecen mencionarse los autores Jacinto Torras, Felipe Pazos y Leopoldo Horrego Estuch. En la preparación del presente texto me he apoyado en algunos de estos libros, otros artículos y directamente en las Obras Completas del propio Martí.

Con esta intervención no pretendo saldar la deuda mencionada con los estudios martianos sobre economía. Les estoy presentando un avance de investigación de un plan sobre el análisis del pensamiento económico de José Martí que me he propuesto desarrollar motivado por este oportuno evento de la Sociedad Económica de Amigos del País. Para leer ante ustedes he escogido siete temas que considero relevantes en la exposición sobre las ideas económicas del Apóstol. Ellos son: Agricultura e industria; Liberalismo económico y proteccionismo; Transferencia tecnológica; Propiedad sobre los medios de producción; Monopolios; Temas monetarios; y Economía cubana.

sábado, 8 de julio de 2023

Seamos americanos

Por Jorge Urrutia
28-05-2023 07:00

En septiembre de 1894, José Martí le escribió una carta a Manuel de Jesús Galván en la que, después de comparar al personaje Enriquillo con Jesús y considerar que Mencía bien podría haber sido modelo para La perfecta casada, de Fray Luis de León, alaba el estilo del escritor, le solicita que siga escribiendo de la misma manera y concluye: “Acaso sea esa la manera de escribir el poema americano”.

Ampliar imagen
Manuel de Jesús Galván, autor de Enriquillo. Imagen tomada de Busca biografías

El filólogo alemán Karl Vossler escribió un día (creo recordar que en su libro La vida espiritual en Sudamérica), que si tuviera que volver a empezar su obra lingüística y crítica se dedicaría con intensidad a los temas americanos, se haría americano. No pretendo defender aquí que todos nos volvamos americanos, sino que los americanos sean conscientes de que lo son y se comporten como tales (en el terreno literario, al menos, que es al que prefiero referirme).

El filósofo estadounidense Ralph Waldo Emerson despreciaba a quienes no valoraban los libros por su relación con el entorno vital, por eso elogiaba aquellos que se referían a la vida en el territorio propio. Lo propiciaba desde el pueblo de Concord, donde si sitúa Mujercitas, de la que ya hemos hablado abundantemente en estas columnas mías. Dicha novela defiende la ética del trabajo y del esfuerzo personal, frente a la estructura social de origen anglosajón. Por eso estiman sus protagonistas que no había mejor lugar para vivir que los Estados Unidos. Herman Melville, el autor de Moby Dick, escribió que “ningún escritor americano debería escribir como un francés o un inglés. Acabemos con esa levadura bostoniana de servilismo literario a Inglaterra”.

viernes, 7 de julio de 2023

Miami censura el luminoso poema de Amanda Gorman. ¿Prohibirán también a José Martí?

por Fabiola Santiago
26 de mayo de 2023 5:28 PM

Ampliar imagen
La poeta Amanda Gorman durante la toma de posesión en 2021 del presidente Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris en el Capitolio de Estados Unidos, el 20 de enero de 2021 en Washington, D.C. Robert Deutsch USA TODAY

¿Qué tan ignorantes pueden ser, fanáticos políticos de Miami-Dade?

Ustedes están degradando la educación de nuestros hijos desafiando a los libros, y no tienen peso intelectual para saber lo que están haciendo.

Si el icónico poeta cubano del siglo XIX José Martí —quien escribió su obra más célebre durante sus 15 años de exilio en Estados Unidos— leyera el poema inaugural de Amanda Gorman, “The Hill We Climb (La colina que ascendemos)”, lo más probable es que el héroe de guerra y periodista hubiera sido su admirador.

jueves, 6 de julio de 2023

Exposición fotográfica rinde homenaje a Martí en aniversario de la UPEC

Por Heidi Calderón Sánchez
Fotos: De la autora
Mayo 25, 2023

Ampliar imagen

La exposición Luces de un Diario se abre desde la sede holguinera de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), como la puerta de acceso a una expresión poco recorrida, que aborda la prosa de José Martí desde el lenguaje de la fotografía, un desafío que el dominicano Pedrito Guzmán se propuso lograr con eficaces disparos de cámara destinados a visualizar los lugares andados por el héroe cubano en la última etapa de su vida.

Para dar continuidad a la obra, se sumaron desde Cuba el matancero Dany Hernández y el holguinero Juan Pablo Carreras. Este último contó durante la apertura de la muestra que lograron unir coherentemente tres estilos en un mismo discurso visual gracias al poder descriptivo de la prosa martiana en las páginas del Diario de Campaña.

miércoles, 5 de julio de 2023

Homenajes a Martí en las ciudades de Badajoz, Málaga y Sevilla (+Fotos)

Cubainformación
Fotos: @ConsulCuba_Sev
23/05/2023

Ampliar imagen

Cubainformación.- Compartimos imágenes de las diferentes actividades en homenaje al Héroe de la Independencia de Cuba José Martí, en el aniversario de su caída en combate, en las ciudades de Badajoz, Málaga y Sevilla, impulsadas por el Consulado General Cuba en Sevilla, en coordinación con asociaciones de cubanos y cubanas residentes y de amistad y solidaridad con Cuba.

La muerte de Martí contada por la prensa española

Por Edmundo Alemany
mayo 25, 2023

En Santiago de Cuba, el cadáver del Apóstol es enterrado finalmente el 27 de mayo y en esa ocasión el coronel español José Ximénez de Sandoval pronuncia las palabras de despedida a quien no consideraba un enemigo, sino simplemente un hombre al que “las luchas de la política colocaron ante los soldados españoles”

Ampliar imagen

¿Cómo reflejó la prensa española la caída en combate de José Martí? A 128 años del fatídico domingo 19 de mayo, indagar desde Pinar del Río la respuesta a esa interrogante solo es posible mediante la revisión en internet de las publicaciones de esa época que han sido digitalizadas.

Las primeras referencias aparecen en las ediciones del miércoles 22 y el jueves 23 en periódicos como El País, diario republicano progresista (tal como aparece presentado en su cabezal); Heraldo de Madrid; El Ideal; El Correo; El Eco de Navarra; La correspondencia de España y La Atalaya diario de la mañana. En estas publicaciones la información sobre el hecho de Dos Ríos aparece fundamentalmente en la página dos.

Lo más divulgado es el telegrama enviado a los ministros de la Guerra y de Ultramar desde La Habana en el que se da cuenta del combate y la muerte del Apóstol y que reproducimos textualmente a continuación:

martes, 4 de julio de 2023

José Maceo y la profecía del Titán de Bronce

Jorge Wejebe Cobo
Foto: Archivo
03 Julio 2023

Ampliar imagen

La valentía, la entereza para enfrentar las más difíciles circunstancias y la intransigencia ante las peores condiciones impuestas por el enemigo tanto en el campo de batalla como en las prisiones colonialistas, caracterizaron al Mayor General del Ejército Libertador José Maceo, quien cayó mortalmente herido de un balazo en el cráneo y otro en el pecho el cinco de julio de 1896 en Loma del Gato, en las cercanías de Santiago de Cuba.

En una de las acciones durante la Guerra Necesaria (1895-1898) ordenó a parte de su tropa dirigirse hacia ese montículo, y al no generalizarse el combate partió al frente de su escolta a explorar la zona y fue alcanzado por el fuego enemigo. A las 3 y 20 de la tarde de ese día murió.

Estudiosos de la vida y el legado histórico del corajudo mambí destacan su participación en las tres guerras por la independencia de Cuba en el siglo XIX, su fidelidad, patriotismo, disciplina, rectitud, profundo humanismo, valor admirable, pero además la sensibilidad hacia las artes, en particular la música, que lo condujo a acompañarse en operaciones militares por una banda con la que también fustigó a las fuerzas españolas.

Nueva galería martiana (+ Fotos)

Por: Yaima Cabezas
CubaSí
Fotografías tomadas por la autora
24 Mayo 2023

Ampliar imagen

Una nueva galería tiene La Habana para servir de puente entre la cultura y la comunidad. Se trata de la Jorge Juan Lozano Ros en la Sociedad Cultural José Martí (SCJM), en el céntrico barrio El Vedado. Fue recién inaugurada este 19 de mayo, a propósito del aniversario 128 de la caída en combate de nuestro Apóstol.

Es un lugar pequeño, íntimo, en crecimiento, “parte de un proceso de transformación que iniciamos en la SCJM porque la sociedad tiene el encargo social de promover el ámbito martiano y desde allí podemos servirnos de las artes, de la cultura. Pensamos que puede convertirse en referencia para la diversidad de públicos que se nos acercan, lo mismo jóvenes, adolescentes, que personas mayores” —refiere Niurka Duménigo García, gestora del proyecto, quien fuera Vicepresidenta de la SCJM hasta hace cuatro meses, y actual Consejera a cargo de Asuntos Consulares en la Embajada de Cuba en Namibia.

Nos cuenta Niurka que para revitalizar la SCJM las aspiraciones son mucho más ambiciosas, comprende hacer ese lugar adecuado para ofrecer talleres para niños, adolescentes y jóvenes; siempre con el objetivo de empatizar con esos públicos que son los de menor presencia en la institución. Asimismo, nos explica que “la idea incluye, a largo plazo, hacer una biblioteca-centro de información, convertir el patio en un álbum-café donde se pueda disfrutar de un concierto; e igualmente se quiere hacer una cafetería que, además de ofertar un dulcecito, también venda discos, libros de Martí y de cultura general; de modo que los muchachos pasen y se queden un rato a estudiar o a socializar”.

lunes, 3 de julio de 2023

José María Heredia,* la rima que marcó el alma de Cuba

Por: Armando Hart Dávalos
24 mayo 2023

Ampliar imagen

Los hombres y mujeres que se convierten en mitos y leyendas de una nación expresan realidades que es necesario articularlas para construir en la conciencia humana la historia real de los pueblos. Debemos honrar a José María Heredia porque es uno de esos grandes mitos y símbolos de la cultura y de la historia nacional cubanas, quien llegó a ser uno de los más grandes escritores de la literatura iberoamericana.

Recordemos que algunos de sus poemas figuran entre los mejores de la lengua castellana. Pero ¿cómo pudo llegar a ser tan grande un hombre que venía de esta pequeña isla del Caribe americano que en su tiempo estaba sometida a la férrea esclavitud y al coloniaje, una nación que no figuraba entonces entre los territorios considerados como cultos y civilizados del planeta?

Heredia logró llegar a esa alta escala de valor porque articuló su arte de excepcional valía con su amor a la patria y su denuncia al sistema social y político que esta sufría. No habría alcanzado tan altas cumbres si no se hubiera dado en él ese acople maravilloso de que nos habló Martí, cuando en líneas memorables postuló: “Verso, o nos condenan juntos / O nos salvamos los dos!”.[1]

domingo, 2 de julio de 2023

¿José Martí hoy? ¡Siempre! (III, final)

Luis Toledo Sande
mayo 25, 2023

Ampliar imagen

Cuba, ¿qué sería de ti si dejaras morir a tu Apóstol?

Si en cualquier tiempo del mundo conocido tendría sentido recordar los escollos que José Martí sabía contrarios a los ideales de justicia social, y reflexionar sobre el tema, lo tiene en un grado especialmente alto cuando esos ideales pueden difuminarse o se difuminan en contextos que les son desfavorables. En ese entorno se percibe que es mayor la facilidad para condenar el igualitarismo que para detenerse a pensar en lo justo de la equidad, y defenderla.

Se requiere un estudio sociológico a fondo sobre las desigualdades en Cuba, no solo durante la colonia y la República neocolonial. Ni en el sentido económico ni en la que por efecto del diabólico racismo se llama cuestión racial, las desigualdades podían desaparecer por decreto con el triunfo revolucionario de 1959. Pero ahora parece que se disparan con los replanteamientos en los modos de propiedad, sin descontar las que pueden venir de una corrupción incompatible con un proyecto sociopolítico justiciero que ha costado grandes esfuerzos y sacrificios, incluyendo derramamiento de sangre.

Por más que la Revolución se lo propusiera, no era factible eliminar en pocos años desigualdades arraigadas históricamente, y que quizás a veces hasta pasarían inadvertidas. Las diferentes familias venían de pasados con sus propias ventajas o desventajas, y las desigualdades sociales y económicas —cuya defensa, sobre todo por quienes las disfrutan o aspiran a disfrutarlas, parece tentadora— encontraron explicaciones fuera de las prerrogativas económicas.

sábado, 1 de julio de 2023

¿José Martí hoy? ¡Siempre! (II)

Luis Toledo Sande
mayo 22, 2023

Ampliar imagen
Imagen de portada: Cubaperiodistas.

Ante la persistencia del estado bárbaro

José Martí era sumamente respetuoso, pero no cedía cuando entendía que no debía hacerlo, ni perdía la visión crítica necesaria. Una de las señales de esa realidad vale recordarla en tiempos en que las desigualdades se revuelven entre los mayores peligros que nuestra sociedad afronta y debe vencer. Cuando, en un proceso lo más democrático posible para la organización de una contienda en las circunstancias de su tiempo, Martí se mostró satisfecho por la elección del general Máximo Gómez como jefe del ramo de la guerra en el Partido Revolucionario Cubano, tenía en cuenta no solamente las virtudes militares del estratega mambí.

La semblanza que le dedicó en el Patria del 26 de agosto de 1893 retrata a quien también era, como él, un representante de los pobres de la tierra. Para entregarle personalmente la carta con el mencionado nombramiento, fue a ver a Gómez “junto a su arado”. También describe el ambiente de su hogar: “¡Santa casa de abnegación, a donde no llega ninguna de las envidias y cobardías que perturban el mundo!”, y en la cual uno de los hijos “prefiere a todas las lecturas el Quijote, porque le parece que ‘es el libro donde se han defendido mejor los derechos del hombre pobre’”.

Momento culminante en su identificación con Gómez aparece cuando por la ventana del salón donde eran agasajados con una fiesta, se vio que en la calle “se apiñaba el gentío descalzo”. Ante esa escena, el autor de la semblanza cuenta que “a una voz de cariño de su amigo” —el propio Martí—, “volvió el General los ojos […] y dijo, con voz que no olvidarán los pobres de este mundo: ‘Para estos trabajo yo’”.